NEWSLETTER DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - CHILE



Documentos relacionados
II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Agencia de Marketing Online

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

C DISEÑO DEL CUESTIONARIO UTILIZADO DURANTE LAS ENTREVISTAS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Transportadora Egoba,

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Introducción. Definición de los presupuestos

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas


Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

P: VOLVEMOS A HABLAR CON EL ABOGADO JOSÉ RAMÓN ZURDO, DIRECTOR DE LA AGENCIA NEGOCIADORA DEL ALQUILER ÚNICA EMPRESA DEL MERCADO QUE PAGA

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Guías aprendeafinanciarte.com

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

GESTIÓN DE PROYECTOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: UNA EXPERIENCIA DE ANHEMBI MORUMBI

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Observatorio Bancario

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

Las competencias en el ingeniero - Visión de empleadores

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

I PARTE MARCO TEORICO. La globalización de los mercados, la intensificación de la competencia, el acortamiento

Curso Análisis de Estados Financieros.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Método Mariño para crear una empresa

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

DIRECCION DE PROYECTOS II

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT

Sección 1: Introducción

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Criterio 2: Política y estrategia

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Área de Administración y gestión de empresas

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Micro Empresas y Micro Credito

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

1. Evolución del mercado cinematográfico en Colombia

Práctica del paso de generación de Leads

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Periodismo internacional: entre la

Transcripción:

NEWSLETTER DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - CHILE Contenidos NOTA DEL EDITOR ENTREVISTA Carlos Zarazaga y el peso de la noche argentina EXTENSIÓN Instrumentos utilizados en Chile para administrar riesgos financieros. Por Eduardo Cartagena MEMORISTAS Creatividad Organizacional: condiciones de base y relación preliminar con los procesos creativo y de creación de conocimiento. Los casos de tres agencias de publicidad. Por Viviana Bahamonde y Mitzi Lagos EGRESADOS María Fernanda Correa: Una apasionada por su trabajo NOTICIAS COMITÉ EDITORIAL Renzo Devoto R. Rodrigo Navia C. Matías Berthelon Claudio León de la Barra S. Carlos Tromben R. Diana Kruger www.ingcomercial.ucv.cl NÚMERO AÑO 2 Mayo-Julio 2005 Nota del Editor Tengo la doble satisfacción de presentar a nuestros lectores este cuarto número del Newsletter Empresa, Economía & Sociedad, encontrándome por motivos académicos en la ciudad de Tucumán, en la República Argentina. Como ya es habitual, nuestra Escuela imparte servicios docentes en esta importante localidad trasandina, gracias a un convenio suscrito con la Fundación Tucumán, que agrupa destacadas empresas y profesionales de la zona. Tucumán no es sólo cuna de la vida republicana argentina, sino además una de las regiones más golpeadas por la crisis económica de 2001. Las razones y proyecciones de la misma son analizadas en el presente número por el economista argentino Carlos Zarazaga, Director de Estudios Latinoamericanos de la Reserva Federal en Houston, Texas, y colaborador habitual del Premio Nóbel de Economía Finn Kidland. En nuestra página de egresados nos escribe María Fernanda Correa, quien tras una fructífera labor en medios de comunicación y agencias de publicidad, se desempeña hoy como Gerente Corporativo de Medios de Unilever Chile. En el ámbito de la investigación, el profesor Eduardo Cartagena nos presenta los resultados de un interesante estudio respecto de las coberturas de riesgo financiero utilizadas por las empresas chilenas. En este mismo ámbito, las memoristas Viviana Bahamonde y Mitzi Lagos, explican el cómo y el por qué de la Creatividad Organizacional. Como se puede apreciar en la sección noticias, hemos cumplido un semestre lleno de novedades y desafíos tales como el proceso de acreditación de nuestra carrera, la renovación de nuestro decano de facultad, la celebración de convenios, seminarios y cursos como el que me ha traído a Tucumán. Renzo Devoto Ratto Director

2 Carlos Zarazaga, economista: Peso de la Noche Argentina Carlos Zarazaga, uno de los más destacados economistas argentinos, visitó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para dar una charla acerca de políticas macroeconómicas. Su visión de la crisis argentina causó impresión por su rigor científico y el adecuado distanciamiento que le dan sus años de experiencia como docente e investigador. Ha trabajado junto a expertos de la talla de Finn Kidland, Premio Nóbel de Economía, y se desempeña actualmente como experto en América Latina para la Reserva Federal de los Estados Unidos en Dallas, Texas. La economía de la cesación de pagos es un fenómeno que se parece a un agujero negro., afirma al recordar los momentos más dramáticos del corralito financiero. Y para colmo es una especie de tradición que se arrastra desde 1991, cuando el default argentino llevó a la quiebra al Banco Barings. Era posible otra salida en ese momento? Zarazaga se guarda sus dudas. Lo realmente grave es revertir todo lo ganado en materia de creación de confianzas. Consultado acerca de las auspiciosas cifras macroeconómicas que se observan en la actualidad, Zarazaga se muestra escéptico. Se ha confundido el efecto rebote, el rebote técnico que sigue a toda recesión, con los beneficios de no pagar. Sin embargo, la inversión sigue en niveles históricamente bajos, los peores de los últimos veinticinco años, lo que se traduce en frustración, ahogo social y un estancamiento verdaderamente dramático del PIB por habitante, que no es otra cosa que el aumento de la pobreza.

3 Pero, hay perspectivas sólidas para ir más allá de ese rebote técnico? Con la política del actual gobierno de confrontar a los inversionistas (recordemos el boicot organizado contra Shell) no va a haber más que inversión de reposición. Debemos esperar niveles iguales o peores, todo dependiendo de lo que pase el 2007. Un largo trecho le quedaría a Argentina para poder recuperar niveles de inversión en torno al 25% del PIB, los que no se observan en ningún país del mundo emergente que no haya logrado niveles razonables de credibilidad y confianza. Yendo a las causas de la crisis, Zarazaga es enfático al señalar que las sucesivas décadas de autoritarismo impidieron construir dirigencias adecuadas o bien renovar las que existían. Por el contrario, se afianzó en la clase política una suerte de aversión a la economía como ciencia que puede organizar la información y guiar las decisiones racionalmente. Creo que, hablando del rol de los economistas, mis colegas han pecado de omisión, relegando una actitud científica a cambio de una opinología a destajo. Sólo ahora estamos desarrollando instrumentos cuantitativos para evaluar las decisiones. Zarazaga apunta sus dardos hacia la tradición populista argentina, en la cual el capital y el trabajo son adversarios separados por un Estado paternalista. Eso que pudo servir en algún momento puntual del pasado, hoy se traduce en un sistema tributario arcaico, que grava el trabajo y la exportación. Cuesta cambiar cosas en un país donde la gente se ha acostumbrado a vivir en crisis, concluye. Esto nos lleva a otro problema estructural argentino, y diría que latinoamericano, que es la fijación en el corto plazo. La élite, la clase dirigente o como la queramos llamar, no se hace preguntas que vayan más allá del drama cotidiano, del vencimiento de mañana o pasado.

4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN CHILE PARA ADMINISTRAR RIESGOS FINANCIEROS Por Eduardo Cartagena Novoa Ingeniero Comercial PUCV, Magíster en Administración (MBA) Universidad de Chile. Académico Escuela de Ingeniería Comercial PUCV. Esta es una síntesis de una investigación desarrollada por el autor, con la colaboración de Loreto Salas M. y Claudia Torrejón P., ingenieros comerciales PUCV, cuyo objetivo fue determinar cuáles son los principales instrumentos derivados que utilizan las empresas en Chile para cubrir riesgos financieros. Para ello se tomó una muestra de 20 empresas, entre medianas y grandes. Las empresas se ven enfrentadas básicamente a tres tipos de riesgos financieros: cambios impredecibles en los precios de los commodities; en las tasas de interés que pagan por acceder a créditos; cambios aleatorios en el valor de las divisas. Estos cambios son impredecibles, tanto en la oportunidad en que ocurrirán como en la magnitud que asumen. Allí se encuentra la fuente de incertidumbre en los procesos de planificación de las inversiones, de la producción y las contrataciones. Ante esta incertidumbre, cabe la abstención en las decisiones, esperando mejores condiciones, lo que resulta perjudicial para todos. Otra alternativa es correr los riesgos, asumiendo la posibilidad de obtener ganancias o pérdidas, dependiendo de cómo evolucionen esas variables en un determinado período de tiempo, lo que en el fondo se traduce en especulación. Una tercera alternativa es efectuar cobertura de riesgos con instrumentos financieros derivados, cuyo valor depende del valor de otros activos. Algunas de las principales conclusiones de la investigación Todas las empresas de la muestra están expuestas a algún tipo de riesgo financiero. El 100% está expuesto a riesgos de tipo de cambio; un 90% está expuesto a riesgos de tasa de interés y un 75% lo está al riesgo de precios de commodities. Esto se debe principalmente a la apertura de nuestro país a los mercados internacionales, lo cual obliga a las empresas a interactuar con variables externas que producen efectos en sus resultados y cuyo comportamiento no puede ser controlado. Respecto a los riesgos cambiarios El 80% de las empresas tienen financiamiento en moneda extranjera, lo cual les genera exposición de tipo de cambio. Esto se explica principalmente, porque son empresas grandes, que requieren altos montos de inversión, los cuales no siempre pueden ser suministrados por la banca local. El financiamiento externo normalmente es en dólares. Las labores operativas de las empresas también son fuentes generadoras de riesgos financieros; en un 85% de los casos, los pagos por los insumos son en moneda extranjera. Sobre el 50% de los insumos más importantes utilizados por estas empresas son commodities, los cuales en su mayoría son importados (por ejemplo, combustibles) Un 65% de las empresas encuestadas realiza exportaciones, de las cuales sólo el 76,9% presenta exposición cambiaria. Esto se debe a que una parte de las empresas, si bien realizan ventas en el exterior, no se les genera riesgo cambiario, puesto que la moneda que reciben como pago es su moneda de operación. Por lo tanto, el riesgo cambiario se origina sólo por las ventas que realizan en el mercado local. El 30% de las empresas encuestadas son controladas por accionistas extranjeros, los cuales, exigen retornos en divisas. Las empresas enfrentan una exposición cambiaria al transformar los retornos de pesos chilenos a la moneda extranjera.

5 Respecto a los riesgos de las tasas de interés Las principales alternativas de financiamiento que utilizan las empresas de la muestra, se componen de: deuda, o préstamos (82,1%), generación de flujos propios (14,3%) y en menor medida, la emisión de títulos de propiedad, o acciones (3,6%), por lo que las tasas de interés son una variable muy significativa. Un 68,9% de los casos analizados utilizan tasas de interés variables, entre las que se encuentran, la Libor y la TAB. El resto usa una tasa de interés fija. El 55,6% de las empresas expuestas a riesgos de tasas no cubre este tipo de exposición, lo que se explica por las atractivas condiciones de mercado que se presentaban incluso hasta fines de 2004. Respecto a los riesgos de precios de Commodities El 70% de las empresas estudiadas utilizaba al menos un insumo commodity en sus procesos productivos, de los cuales alrededor del 40% están cubiertos con algún instrumento derivado. El resto de las empresas presentan cobertura natural, o no utilizan derivados para sus insumos commodities. El 40% de las empresas observadas vende al menos un producto commodity, de las cuales, sólo un 25% utilizan instrumentos derivados para cubrir esta exposición. Esto se debería a que presentan algún tipo de cobertura natural, o tienen algún grado de integración vertical, que amortigua el impacto de la variabilidad de los precios sobre sus resultados. Respecto a las Coberturas de los riesgos Del total de las situaciones expuestas a riesgos financieros, las empresas cubren un 62,5% de éstas con algún instrumento derivado, y el resto está sin cobertura. Las empresas de la muestra tenían un total de 45 contratos con derivados financieros para cubrir sus riesgos. El instrumento de cobertura más utilizado es el Forward, con un 46,7% del total; luego están los Swaps con 20%, seguidos por las Opciones con 17,8% y, por último, los Futuros y Swaptions, con 13,3% y 2,2% respectivamente. Los Forwards son los más utilizados por las empresas, pues son los que se adaptan mejor a sus necesidades, presentan una mayor liquidez y profundidad en el mercado chileno. Asimismo son más fáciles de medir, no requieren de un desembolso inicial y son menos complejos que los otros instrumentos. Los Forwards se utilizan para cubrir principalmente riesgos cambiarios; los Swaps se privilegian para la exposición a tasas de interés; los Futuros se utilizan para el riesgo de precios de commodities; las Opciones, tanto para la exposición a tasa de interés, como precio de commodities. Además, se encontró una combinación de instrumentos derivados, Swaptions, que se utiliza para la cobertura de tasa de interés. Uno de los mayores costos fijos al ingresar a los mercados de derivados es la necesidad de contar con personal capacitado para diseñar, administrar y controlar las posiciones adoptadas. Un 71,7% de los entrevistados cree que existen limitaciones a la utilización de coberturas, y consideran como los principales obstáculos: un mercado nacional no desarrollado (16,3%), el costo de los instrumentos (14,1%) y los reglamentos de las empresas (12%). En las empresas estatales existe mayor reticencia a la utilización de instrumentos derivados, debido a que se mantiene en la memoria el caso Codelco Dávila. En Chile todavía no se conocen suficientemente los beneficios de los instrumentos derivados, por lo tanto, se cree que su utilización siempre implicaría especulación, lo cual tiene una connotación negativa. La Legislación Nacional fue otra de las limitaciones encontradas en la utilización de instrumentos derivados, al menos en un 7,6% de los casos. Las regulaciones, en realidad, no restringen la utilización de derivados para las empresas; sin embargo la legislación sí afecta a los principales inversionistas institucionales, impidiéndoles utilizar estos instrumentos como inversión y en algunos casos, como para las AFP y los Fondos Mutuos, tampoco pueden usar Swaps para actividades de cobertura, lo cual genera menos liquidez en el mercado. Esto explica también que los instrumentos más utilizados sean los Forwards, ya que son los únicos a los que las AFP pueden acceder en Chile. Por otra parte, los inversionistas institucionales sólo pueden cubrir activos financieros y no productos commodities. Ello restringe el desarrollo de los mercados de Futuros y de Opciones para productos en Chile, lo cual implica que las empresas que deseen cubrir este tipo de riesgo deban acudir a mercados externos. Como beneficios, cabe señalar que la cobertura a través de instrumentos derivados limita las posibles pérdidas por variaciones de la divisa, disminuye la incertidumbre en los estados financieros, ya que permite proyectar los ingresos y gastos y mejorar la gestión financiera, determinando presupuestos más certeros. La cobertura limita además los riesgos que debe asumir una empresa y facilita su focalización exclusivamente en el riesgo propio del negocio, traspasando eficientemente el resto de los riesgos al mercado.

6 CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL: Condiciones de Base y relación preliminar con los Procesos Creativo y de Creación de Conocimiento. Los casos de tres Agencias de Publicidad. Por Viviana Bahamonde Bahamonde y Mitzi Lagos Contreras Hacerlo mejor no basta, hay que hacerlo de otro modo. Este debería ser el lema en la actualidad para todas las empresas que buscan permanecer y crecer en un ambiente cada vez más dinámico y amenazante... Hace más de una década la preocupación de las empresas era la constante búsqueda de crecimiento. Por ello comenzaron las fusiones y adquisiciones; más tarde el énfasis se centró en la reducción de costos, en el concepto de calidad total y la atención al cliente. Pero qué sucede cuando la competencia es también eficiente y ofrece un producto de calidad, con adecuada atención al cliente?... Quizá la respuesta sea el desarrollo de la Creatividad Organizacional. Ésta se estimula incorporando a la organización no sólo individuos creativos, sino que también prestando atención a la obtención de un contexto propicio en el ámbito de trabajo, denominado Condiciones de Base. La gestión de la creatividad está relacionada con la promoción de actitudes que faciliten la conexión y reordenación mental de los conocimientos existentes, que son explotados para generar nuevas ideas y nuevos conocimientos. Ello hace necesario el desarrollo de un Proceso de Creación de Conocimiento que permita a todos los miembros de la organización disponer del conocimiento existente, de modo que se pueda alimentar el Proceso Creativo. El principal objetivo de la memoria fue testear las relaciones preliminares entre estas variables: Condiciones de Base, Proceso de Creación de Conocimiento y Proceso Creativo, para efectuar así un diagnóstico de la situación actual de este tema en el sector de la publicidad, en donde las Agencias de Publicidad manejan en forma explícita un Departamento Creativo. Se planteó un Modelo Genérico de desarrollo de Creatividad Organizacional, en donde ésta no sería un proceso aislado dentro de las empresas, sino más bien un concepto que está relacionado con diversos elementos organizacionales que, al conjugarse, permiten su desarrollo e implementación, con el objetivo de mejorar y potenciar las ventajas comparativas entre las organizaciones. Así se identificaron las principales variables objeto de estudio: 1. Condiciones de Base: corresponde a aquellas condiciones necesarias que debe manifestar la organización para que desarrolle la creatividad: Factores Psicológicos (por ejemplo: destrezas personales), Factores Físicos (por ejemplo: infraestructura) y Factores Administrativos (por ejemplo: estructura organizacional). 2. Proceso Creación de Conocimiento: el conocimiento lo generan los individuos y éste puede ser transmitido, acumulado y enseñado, por ejemplo, a través del proceso de Conversión del Conocimiento, según el Modelo SECI, planteado por Nonaka y Takeuchi, el cual se basa en cuatro modos de conversión del conocimiento: Socialización, Externalización, Combinación e Internalización. 3. Proceso Creativo: la creatividad se corresponde con un proceso en un esquema organizado, en el cual, mediante el desarrollo de fases (Preparación, Oportunidad de Innovación, Divergencia-Generación de Opciones, Incubación y Convergencia- Selección de Opciones), se busca identificar ideas originales que conduzcan a la selección e implementación de opciones creativas. Las tres Agencias de Publicidad seleccionadas para efectuar la aplicación práctica fueron: IDB/FCB, Ogilvy y Zegers, las cuales son las principales en el sector por su destacada participación en los principales Festivales Internacionales de Creatividad. Se utilizó un cuestionario del tipo Servqual Adaptado, donde las principales conclusiones obtenidas fueron las siguientes: En las Agencias de Publicidad el Factor Psicológico que más dificulta el Proceso de Creatividad Organizacional es el de Personas, dada principalmente por la falta de incentivos monetarios y no monetarios y mecanismos de control de gestión. Cabe destacar que las tres agencias manifestaron que los incentivos monetarios están presentes, sin embargo consideran que pueden ser aún mayores; con ello se refuerza la alta ponderación que le otorgaron a este indicador para el ideal funcionamiento de una Agencia de Publicidad. En cuanto al Proceso de Creación de Conocimiento, se puede decir, que este se observa en forma implícita en el funcionamiento de las agencias. Las cuatro etapas presentaron brechas negativas, lo que implica que pueden ser mejoradas, sobre todo las de Socialización y Externalización, que van directamente relacionadas con un mayor desarrollo de Colaboración y Confianza, principales falencias en el indicador Personas. El desarrollo del Proceso Creativo, no se observa de manera clara en las Agencias, o mejor dicho, no es manejado como tal por sus miembros. Más que ver a la Creatividad como un proceso, la ven única y exclusivamente como la generación de ideas novedosas, las cuales surgen de la reunión de los equipos creativos en donde se juntan a decir tonteras, rescatando aquéllas que sean más novedosas y con proyección de implementarla. Por lo tanto, las etapas del Proceso no se desarrollan en su totalidad, sino que sólo se observa la fase de Divergencia y Convergencia. Para la fase de Incubación, las tres agencias manifestaron que los anuncios publicitarios se hacen para ayer. La teoría estudiada en las Condiciones de Base no es considerada como tal ni manejada en éstos términos en las Agencias. Son vistas como condiciones anexas y complementarias a su trabajo, pero no significa que tengan conciencia de que influyen realmente en su proceso de trabajo. Así, el factor que más facilita la Creatividad es el Factor Físico: Distribución de las instalaciones y estimulación de los sentidos, siendo aún susceptibles de mejorar la ventilación e iluminación. Por último se puede decir que las Condiciones de Base afectan directamente al Proceso de Creación de Conocimiento, partiendo por la generación de un ambiente de trabajo que permita la interacción y la comunicación de los miembros de la organización (Socialización, por ejemplo). A su vez, el Proceso de Creación de Conocimiento, se vincula con el Creativo en todas las fases, pues se requiere contar con los antecedentes necesarios para comenzar a diseñar y generar ideas nuevas.

7 María Fernanda Correa S. Una apasionada por su trabajo Maria Fernanda Correa, egresó de la PUCV a fines de 1979, en 1982 dio su examen de grado ya trabajando y a punto de casarse. En aquel tiempo no imaginaba los caminos que le deparaba el destino (y su voluntad) en su carrera profesional. Su primer trabajo fue de Asesor Económico del Pro-Rector de la Universidad de Chile en Santiago, donde tuvo la oportunidad de aprender como se otorgan los recursos a las universidades con aporte estatal y, a su vez, como se entregan ellos a los distintos organismos dentro de una universidad. Como parte del equipo profesional de la U. de Chile, fue destinada al departamento del Derecho de Autor, como Directora Ejecutiva, donde estuvo casi dos años aprendiendo como se calculan, recaudan, distribuyen y pagan los derechos de autor sobre obras musicales de todo tipo. Siempre como parte del staff de profesionales de la U. de Chile, le ofrecieron el cargo de Jefe de Estudios del Canal 11, hoy Chilevisión, donde se desempeñó por un año para después renunciar y dedicarse por dos años a la crianza de sus dos hijos pequeños. Después de estos dos años, que se le hicieron eternos, en 1988, buscó trabajo otra vez y quiso probar en una agencia de publicidad que buscaba ingenieros comerciales para su área de medios. Ahí le cambio la vida, en el buen sentido de la palabra, encontró su vocación, su destino y ha desarrollado todo el conocimiento que ha podido en publicidad, medios de comunicación y marketing. Estas son sus grandes pasiones. En 1991 nació su tercer hijo, la primera niña de la familia y su tercer gran amor, aparte de su marido. Sus tres amores son sus tres hijos, maravillosos todos. Empezó su carrera en agencias en BBDO, empresa que le entregó las primeras herramientas sobre planificación de medios. Después de dos años emigró a AMW, agencia ya desaparecida, donde estuvo tres años como Jefe de Estudios de Medios, aprendiendo sobre las herramientas y metodologías de estudios de audiencias, lectoría, y otros. Eran los comienzos del People Meter en Chile. Después de tres años renunció para ocupar el cargo de Directora de Medios de JWT, empresa donde estuvo también tres intensos años de aprendizaje y experiencia en el área de comunicación de marcas en medios masivos. Renunció a JWT para aceptar el cargo de Gerente de Ventas de Publicidad en VTR TV Cable donde logró interiorizarse en el mundo de la televisión por cable. La permanencia acá fue la menor de su carrera, sólo 7 meses, que le entregaron una serie de conocimientos en materia de ventas y marketing. En mayo de 1997, después de participar en un largo proceso de selección, ingresó a Unilever Chile como Gerente Corporativo de Medios, cargo en que se mantiene hasta hoy, ocho años. Todo un record! En Unilever nunca he tenido tiempo para aburrirme. Es una gran empresa, las personas que trabajan aquí son las mejores. He tenido muy buenos entrenamientos, tanto en Chile como en el extranjero, he aprendido y me siento feliz con lo que hago. Me gusta negociar con los medios, me gustan las herramientas modernas de planificación, de medición y de conseguir más conocimiento sobre los consumidores, en fin, soy una apasionada por mi trabajo

8 NOTICIAS Publicaciones en Trend Management Por especial invitación de la revista especializada en gestión Trend Management, la Escuela participó en el concurso Management made in Chile 2. En esta oportunidad participaron los profesores Eduardo Cartagena Novoa, Orlando de la Vega Luna y Claudio León de la Barra Soto. El profesor De la Vega recibió una mención honrosa por su artículo sobre Gobiernos Corporativos, el cual fue publicado en la edición especial de mayo de 2005. Todos los artículos participantes se encuentran disponibles en www.trendmanagement.cl Proyectos de Investigación Cuatro proyectos de investigación 2005 fueron aprobados y cuentan con financiamiento de la Dirección de Investigación de nuestra universidad: Estudio para la elaboración de informes económicos relevantes para la economía chilena y regional a ser distribuidos en la comunidad de manera gratuita de los profesores Matías Berthelon y Rodrigo Navia, Estimación del impacto de la producción agrícola en la deserción escolar de los jóvenes en Chile desde 1987 a 2003 de los profesores Rodrigo Navia y Diana Krüger, Gestión de la creatividad: ambiente, personas, productos, procesos y técnicas creativas para la innovación empresarial. Estado de situación en organizaciones del profesor Claudio León de la Barra, Gobiernos corporativos: el cierre de las sociedades. Un estudio exploratorio de las percepciones de actores de gobierno corporativo de empresas Sociedades Anónimas Cerradas y de Responsabilidad Limitada de los profesores Carlos de Carlos y Orlando de la Vega, y Evaluación de las prácticas para determinar el Costo de Capital en Sociedades Anónimas Abiertas en Chile, entre los años 2001-2004 del profesor Eduardo Cartagena. Adicionalmente, recibió financiamiento interno de la Escuela el proyecto Determinación de las metodologías de cálculo de Costo de Capital utilizadas en Sociedades Anónimas Abiertas en Chile, para proyectos realizados en el exterior, y el efecto de la diversificación internacional sobre el Costo de Capital de las Sociedades de la profesora Yolanda Reyes. Nuevo Decano de la Facultad El 27 de mayo el profesor de la Escuela de Ingeniería Comercial, Rodrigo Navia Carvallo, PhD en Economía, asumió como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de nuestra universidad. El profesor Navia ejercerá el cargo por un período de 3 años. Visita de Pares Evaluadores Los días 20,21 y 22 de junio, recibimos la visita de los pares evaluadores dentro del proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería Comercial. Los pares cumplieron una intensa agenda reuniéndose con profesores, alumnos, ex-alumnos, empleadores y autoridades del nivel central de la universidad. Lo que resta ahora es recibir el Informe correspondiente y la acreditación propiamente tal. VII Congreso ALENE en Valparaíso, Chile Los días 11 y 12 de agosto se darán cita en Valparaíso diversas autoridades, académicos, ejecutivos y empresarios latinoamericanos para participar en la VII versión del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía. Este año la organización la realiza nuestra Escuela, y se efectuará en dependencias de la Casa Central y del Edificio Monseñor Gimpert. Para mayor información, los interesados deben consultar la página: www.ingcomercial.ucv.cl E-mail: emprendimientos@ucv.cl Fonos: (56-32) 273350 / 273548 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Institución acreditada por 5 años por la Comisión Nacional de Acreditación del Pregrado LA UNIVERSIDAD CON MAYOR CANTIDAD DE CARRERAS ACREDITADAS