ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL Y ANSIEDAD EN MUJERES PRIMIGESTAS DE ALTO Y BAJO RIESGO OBSTÉTRICO



Documentos relacionados
Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Capítulo II Metodología. El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUESTIONARIO VIOLENCIA

EMBARAZO ADOLESCENTE

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA. Productividad Núcleo Académico Básico

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

INVESTIGACIÓN APLICADA: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES

Salud Mental en mujeres Lesbianas y Bisexuales

Vidas Vividas en Riesgo Caracterizando el vínculo entre la Violencia Contra Mujeres y el VIH y Sida Republica Dominicana

Alberto Hernández de Benito. Título:

de secundaria de colegios públicos y privados PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS

Personas con VIH/SIDA

Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones de Causas Externas

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN 1. TÍTULO: IDENTIDAD, PERCEPCIÓN DEL RIESGO Y CONSUMO DE CIGARRILLO EN ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS.

EFECTOS DE LA EDUCACION PREVENTIVA, EN LA IMAGEN Y PREVENCION DEL SIDA

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

Académica UBB devela importantes hallazgos en Ansiedad Escolar tras señera investigación en el área

IntraMed - Artículos - Tabaquismo pasivo y trastornos neuroconductuales en niños

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Cómo investigar y no morir en el intento

Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Cuidad de Buenos Aires, 13 al 16 de septiembre de 2011.

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

SITUACIONES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1

Qué debemos saber sobre las drogas?

Prevención de adicciones en educación media superior

CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Liliana Muñoz Ortega (Pontificia Universidad Javeriana)

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Capítulo II. Metodología. así como el instrumento, procedimiento de recolección de datos, consideraciones éticas

Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención

MÓDULO 2 SÉ LO QUE ESTÁS PASANDO: Desarrollo de la sexualidad

El encuentro entre clases sociales y las conductas de ayuda

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Miedo a caer en las personas mayores

Estudios realizados en la República de Panamá. en el tema de Drogas. Realizado por: Psic. Melva A. Ramírez de Díaz. Abril de 2000

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CON ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Programa de salud mental en el trabajo

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

Mtra. Ma. Elena Castro 1, Dr. Jorge Llanes 2, Lic. Adriana Carreño 3, Lic. Evangelina Aguilar Soto 4, Dr. Ernesto Echeverría 5.

Barreras al rastreo de Cáncer de Cuello de Útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Estudio de investigación cualitativa

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Factores asociados al embarazo adolescente

Instrumentos de Tamizaje Propuesto para Identificar Problemas de Salud Mental en Adolescentes

OTRAS FORMAS DE INTERVENCION PROFESIONAL DE LA DISCIPLINA DE TRABAJO SOCIAL EN EL HOSPITAL DA. CARLOS L. VALVERDE VEGA

SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Realizado por:

ASPECTOS PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOS DEL ABORTO PROVOCADO

PACIENTE PEDIATRICO HOSPITALIZADO. Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Formación de Profesores en Educación sobre Drogas

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

Creencias e ideas irracionales en mujeres y varones en consumidores de cocaína

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El Uso de Substancias en los Escolares Puertorriqueños

Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Aspectos a observar: Anexo 2 Cuestionario realizado a estudiantes. Objetivo: Cuestionario

IX ENCUENTRO DE SALUD LABORAL

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

Construcción social de la masculinidad

Cuaderno de Ejercicios de. Estadística Inferencial

Migración: algunas consecuencias psicológicas en niños y adolescentes de dos municipios del Estado de Zacatecas

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

Estrés Durante el Embarazo

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Transcripción:

ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL Y ANSIEDAD EN MUJERES PRIMIGESTAS DE ALTO Y BAJO RIESGO OBSTÉTRICO MCE. Irma Angélica Rivera Alonso ME. Julia Teresa López España ME. María Guadalupe Moreno Monsiváis Dra. Velia Margarita Cárdenas Villarreal El propósito fue determinar la relación entre la adaptación psicosocial y ansiedad en primigestas de alto y bajo riesgo obstétrico. El estudio fue descriptivo y correlacional, la muestra fueron 212 primigestas de segundo y tercer trimestre, en una Institución Pública de tercer nivel de atención en Monterrey, Nuevo León. El muestreo fue probabilístico sistemático de uno en dos. Se aplicó una Cédula de Datos Sociodemográficos y Obstétricos, el Cuestionario de Autoevaluación Prenatal de Lederman y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado. Resultados: El estudio mostró que al aumentar el nivel de adaptación psicosocial al embarazo, la ansiedad estado en la primigesta disminuye (r = -.64, p <.01). No se encontró diferencia significativa en la ansiedad entre la población de bajo y alto riesgo obstétrico. La dimensión de adaptación que obtuvo mayor puntaje fue identificación con el rol materno ( X = 21.44, DE = 4.11) y la de menor puntaje fue relación con la madre ( X = 13.31, DE = 4.05). Se observó que existe una asociación significativa entre adaptación con edad (r = -.167, p <.05) y con escolaridad (r = -.147, p <.05). La aceptación del embarazo con edad (r = -.280, p <.01) y con escolaridad (r = -.190, p <.01), con ingreso económico (r = -.152, p <.05) y con inicio de control prenatal (r =.186, p <.01); la preocupación por el parto con escolaridad (r = -.204, p <.05), con ingreso económico (r = -.138, p <.05), y con semanas de gestación (r = -.149, p <.05) y el temor a la pérdida de control se asoció con edad (r =-.164, p <.05). Conclusiones: las mujeres que tienen mayor adaptación psicosocial presentan menor ansiedad, las mujeres de menor edad, menor escolaridad, menor ingreso económico, menor semana de gestación y con inicio del control prenatal tardío, presentan menor adaptación. La mujer primigesta en unión libre y no ama de casa tienen mayor ansiedad y menor aceptación al embarazo. Los resultados muestran una evidente necesidad de preparación para el embarazo y la maternidad, intervención básica del personal de enfermería.

FACTORES DE RIESGO PERSONALES Y PSICOSOCIALES Y CONSUMO DE ALCOHOL EN MUJERES ADULTAS Dra. María Magdalena Alonso Castillo Dr. Javier Álvarez Bermúdez Dra. Karla Selene López García MSP. Lucio Rodríguez Aguilar Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo MCE. Nora Angélica Armendáriz García Objetivo: Identificar los factores de riesgo personales (demográficos y laborales) y psicosociales (autoestima, estrés de la vida, estados emocionales afectivos, representaciones sociales: creencias, actitudes, emociones y atribuciones) que se asocian y predicen el consumo de alcohol en mujeres adultas de estrato medio bajo. Diseño: cuantitativo (descriptivo, correlacional) y cualitativo (grupo focal, análisis de contenido). Muestreo irrestricto aleatorio, muestra 440 mujeres de 18 a 65 años, residentes de Guadalupe Nuevo León. Se utilizó Cédula de Datos Personales y Laborales, Cuestionario TWEAK, Escala de Autoestima, Escala de Clasificación de Reajuste Social, Lista Adjetivos Múltiples de Afecto y Guía de grupo focal. Principales hallazgos: prevalencia global de consumo de alcohol 75% IC95% (71.0-79.0), prevalencia anual 64.5%, IC95% (60.0-69.0), prevalencia último mes 26.4% IC 95% (22.0-30.0). El 44.4% de las mujeres indica consumo sensato, 41.9% probable riesgo de adicción y 13.7% probable adicción o alcoholismo. Se encontró relación negativa y significativa de autoestima y consumo de alcohol (r s =-.233, p<.001), relación positiva y significativa de eventos estresantes de la vida (r s =.158, p<.05), depresión (r s =.138, p<.05) con el consumo. Se documento diferencia significativa del autoestima por tipo de consumo (H=13.80, p<.001) mujeres con riesgo de adicción y probable adicción o alcoholismo reportaron menor autoestima. El estrés de la vida por tipo de consumo, reporto diferencia significativa (H=9.08, p<.001) mujeres con riesgo de adicción y probable adicción reportan mayor estrés. En factores personales y consumo de alcohol, se observaron diferencias significativas de edad y consumo (H=6.29, p=.043) mas alto en mujeres de 18 a 30 años. Respecto ocupación el consumo fue más alto en mujeres que trabajan que quienes no trabajan (U=6761.00, p<.01) En estado marital se encontró diferencia significativa (U = 5264.50, p<.001) mas alto consumo en mujeres sin pareja. Los predictores personales del consumo fueron estado marital (β=-.380, p=.039), días de trabajo (β=8.12, p=.006) edad de inicio al consumo de alcohol (β=-4.83, p=.001).los predictores psicosociales del consumo autoestima (β=-6.77, p=.001) y ansiedad (β=-6.57, p=.014). Conclusiones: Las representaciones sociales identificadas: motivaciones de consumo (incrementar socialización, felicidad, mejorar estado de ánimo, evitar la

censura, rechazo, afrontar, manejar problemas) emociones positivas y negativas, actitudes y creencias. COMPETENCIA SOCIAL Y CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE MONTERREY, N. L. MÉXICO Dra. Karla Selene López García Dra. María Magdalena Alonso Castillo Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo MSP. Lucio Rodríguez Aguilar MCE. Nora Nelly Oliva Rodríguez Dra. Bertha Alicia Alonso Castillo Introducción: El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se presenta como uno de los problemas más importantes que enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Los adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad que facilita el inicio de conductas de riesgo como es el consumo de drogas. Las investigaciones indican que el consumo de drogas es mediado por factores de riesgo y protección personales, sociales, cognitivos, emocionales y actitudinales, incluyendo las dificultades en la competencia social. Objetivos: Realizar la adaptación transcultural del instrumento Teenage Inventory of Social Skills (TISS), para cultura mexicana y Analizar la asociación de los factores personales, familiares y sociales (competencia social) con el consumo de drogas en los adolescentes escolares. Material y métodos: En una primera fase se realizó el procedimiento de Adaptación Transcultural y en una segunda fase fue realizado un estudio descriptivo, correlacional en 1221 estudiantes de cuatro secundarias, seleccionados aleatoriamente, se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y 4 instrumentos (TISS, AUDIT, FAGESTROM, Historial de Consumo de Drogas). Resultados y discusión: En la primera fase los resultados encontrados muestran que el instrumento TISS es una herramienta confiable en la evaluación de la competencia social, obtuvo valores de consistencia interna aceptables al aplicarse en adolescentes escolares mexicanos. En la segunda fase se encontró en relación al consumo de drogas legales alguna vez en su vida, que más del 40% consumió bebidas alcohólicas, 36.2% consumió tabaco. De acuerdo a las drogas ilegales, se señala que 2.4% uso inhalables, 2% experimento mariguana y 0.8% consumió cocaína alguna vez en su vida. No se encontraron diferencias de consumo de drogas por sexo. Se observa que a mayor conducta prosocial menor es el consumo de drogas en los adolescentes. Se encontró relación de conducta antisocial con el consumo de alcohol (rs=.266, p=.001) y drogas ilícitas (rs=.515, p=.001). Conclusiones: Se puede señalar que la conducta antisocial puede predecir el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas en los adolescentes, por lo que se

recomienda desarrollar la prevención de adicciones desde la Atención primaria de salud.

FACTORES DE RIESGO Y EL SIGNIFICADO DEL CONSUMO DROGAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES MARGINALES DE BANDAS JUVENILES Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo MCE. Santiaga Enriqueta Esparza Almanza Dra. María Magdalena Alonso Castillo MSP. Lucio Rodríguez Aguilar Dra. Karla Selene López García MCE. Teresita de Jesús Campa Magallon Introducción: Grupos reconocidos con mayor riesgo para consumir drogas, son los grupos marginales, y, dentro de estos, están los adolescentes y jóvenes de bandas juveniles. Objetivo: Analizar el efecto de los factores de riesgo personales e interpersonales sobre el consumo de drogas, y en un segundo momento, comprender los significados que le atribuyen al consumo de droga los adolescentes y jóvenes margínales que pertenecen a bandas juveniles. Metodología: Se realizó un estudio con metodología cuanti-cualitativa, donde se consideraron a 175 adolescentes y jóvenes del área metropolitana de Monterrey, N.L. para el segundo objetivo se utilizó el referencial metodológico de la Teoría Fundamentada en los Datos bajo la perspectiva del Interaccionismo Simbólico, con una muestra de 16 sujetos. Se utilizaron tres instrumentos el POSIT (The Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers), el AUDIT y un Historial de Uso de Drogas, así como una Cédula de Datos Personales. Para cumplir el segundo objetivo, se utilizó una entrevista a profundidad y semiestructurada en adolescentes y jóvenes consumidores. Resultados: Los modelos de regresión logística mostraron efecto significativo de los factores personales sobre el consumo de alcohol (χ 2 =30.19; p<.05) y drogas (χ 2 =47.78;p<.001), los factores de riesgo personales que mostraron una mayor contribución en los modelos fueron: el sexo (ser hombre), edad, problemas de salud mental y el bajo nivel educacional; y, los factores interpersonales: relación con amigos con conductas desajustadas y relación inapropiada con padres, mostraron un efecto positivo sobre el consumo de alcohol (χ 2 =11.96; p<.003) y drogas, (χ 2 =22.56; p<.001),. Después de transcribir las entrevistas del análisis comparativo de los datos resultó la categoría central LA GLORIA DEL PLACER SOBRE LAS CONSECUENCIAS en relación al significado del consumo de drogas, y representa las ventajas de los efectos placenteros emocionales de bienestar, relajamiento, desinhibición, e, consecuentemente, risas provocados, denotando sentimientos de felicidad, sobre las posibles consecuencias del consumo de drogas. Conclusiones: Estos resultados posibilitarán la reflexión para que, en un futuro próximo, se diseñen programas dirigidos al cuidado de la salud, específicamente en la prevención de consumo de drogas en este grupo de jóvenes marginales.