Estructura básica de costos generales de internación



Documentos relacionados
El mercado del raps canola

El mercado del ajo. Abril de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional

CEREALES EN ARGENTINA

Los altibajos. del mercado de la papa. Junio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Introducción. Producción 2011/12

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

El mercado de las frutillas

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 31 de agosto al 06 de septiembre de 2015.

TEMPORADA AGRICOLA

INFORMATIVO SEMANAL BCR N DE JANEIRO DE 2009

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 9 Año II Febrero 2013

EL SECTOR DE CEREALES EN UCRANIA Y ESPAÑA SU PRINCIPAL IMPORTADOR

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 23 al 29 de noviembre de 2015.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 13 al 19 julio de 2015.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Las prácticas agrícolas

Situación y Perspectivas del Mercado Mundial de Cacao Enfoque Américas. World Bank webinar Marzo 25, 2014

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

Menor cosecha y rojo energético consumen el efecto-precio de la oleaginosa. Energía y sequía opacan el alto precio de la soja

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Los costos de las prácticas de MIP

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE (Valores en miles de dólares)

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

Producción Nacional SETIEMBRE Volumen

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

1. Producto Países proveedores de Quínoa Estadísticas volumen/valor Mercado... 4

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?

Los precios de la energía: un factor que incide en la competitividad

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Palestina. perfil país

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Alimento y nutrición animal

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas

INFORME ANUAL DEL AÑO MESA DEL CEREAL LONJA TOLEDANA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013

El mercado de las paltas

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

EL MERCADO MUNDIAL DE TEXTILES Carlos A. Valderrama Becerra Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón Washington, DC

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

El Comercio Exterior Argentino

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012

Mercado internacional de miel

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

Economía de la Empresa I

ANTECEDENTES. Contexto Internacional. Principales Productores de Avena en el Mundo (2007/ /10)

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

Brasil: Reduce su Expansión Económica

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

La presencia en mercados emergentes nos permite minimizar el riesgo de los competidores locales.

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

TENDENCIAS EN EL SECTOR DEL IBERICO FEBRERO 2015

GALICIA. En 2011 ocupó la posición: 14

Mercado del arroz: crecimiento en el mundo y cambios productivos en Chile

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Panorama económico de la Argentina

2ILFLQD(FRQyPLFD\&RPHUFLDOGH7RURQWR. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México.

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Información de mercado

Transcripción:

Perfil de mercado 11042210- Granos mondados de avena 11042290- los demas granos trabajados (por ejeplo: perlados, troceados o quebrantados) de avena 11042900- los demas granos trabajados (por ejeplo: mondados, perlados, troceados o quebrntados) de los demas cereales Fecha de elaboración: junio 2005 Elaborado por: Sección Económica y Comercial- Embajada de Argentina en Chile Jefe Sección Económica Consejero Mario Veron Guerra Autor: Santiago Aguiar Derechos aduaneros Arancel General de Chile: 6% Preferencia por Acuerdo con Mercosur: 100% Arancel final: 0% Estructura básica de costos generales de internación En Argentina: Impuestos a manufacturas: 5% Flete: según el peso de la carga Certificado de origen: 10 U$S Almacenaje EDCADASSA: : 30 U$S En Chile: Derechos aduaneros Arancel general de Chile: 6% Preferencia por Acuerdo con Mercosur: 100% Arancel final: 0% IVA: 19% Fiscalización del camión en Aduana Los Andes: aprox. 20 U$S (10.000 $ chilenos- Cambio: 1 U$S = 600 $ chilenos) Honorarios Despachante de Aduana: U$S 100 Impuestos internos IVA: 19% Exigencias específicas No se registran 1

Breve descripción del mercado Panorama del mercado del trigo Finalizada ya la cosecha del trigo, se calcula una producción de cerca de 17,8 millones de quintales, 7,5% inferior a la de la temporada pasada, cantidad que permite casi 11 meses de autoabastecimiento. Los precios finalmente fluctuaron entre $ 9.000/qq y $ 10.000/qq en Santiago y en alrededor de $ 7.400/qq y $ 9.000/qq el trigo fuerte, en Temuco. La producción mundial del año 2004/2005 subió en 70 millones de toneladas, un 12,8%, con respecto al año anterior. Esta variación productiva, bastante fuerte e inusual entre un año y el siguiente, provocó una baja significativa de los precios, un debilitamiento del comercio y una recuperación de los stocks, aunque éstos están muy lejos del nivel que tenían al inicio del año 2003/2004, cuando alcanzaron a 165,78 millones de toneladas. Para el año 2004/2005 se visualiza en estos momentos que el nivel de las existencias remanentes alcanzaría a 149,55 millones de toneladas, casi un cuarto del consumo anual. Se estima que el comercio mundial en 2004/2005 llegará a 106,27 millones de toneladas, descendiendo en tres millones de toneladas en relación con el año anterior. La consecuencia más importante de esta significativa variación de la producción y aumento previsto en el stock final es la reducción de los niveles de precios internacionales. No obstante, esta situación ha cambiado con posterioridad y se ha producido un repunte parcial originado en la incertidumbre sobre el posible impacto en la producción de la escasez de agua caída en algunas de las principales zonas productoras de los Estados Unidos. En su inicio, el año triguero 2004/05 local mostró una gran similitud con el año anterior (2003/04), en que se obtuvo un volumen de cosecha récord, muy cercano al autoabastecimiento del país. En efecto, hasta el término del invierno, sus características eran prácticamente idénticas en los dos años. Fue en la primavera donde se establecieron todas las diferencias. La primavera del año 2004 fue absolutamente atípica, de principio a fin: predominaron los días nublados, con escasa luminosidad, deficiencias de temperatura, lluvias intermitentes con predominio de temperaturas bajas. En resumen, la primavera no fue propicia para obtener un resultado productivo como el del año anterior, se produjeron ataques de hongos (regiones VII, VIII y IX) y los rendimientos bajaron, aunque en algunas regiones más que en otras. Las estimaciones preliminares de rendimiento por región nos indican una disminución del orden de 7,5 % en el rendimiento ponderado a escala nacional. El volumen de cosecha que se obtendría según esta primera estimación se sitúa en una cantidad algo menor a 17,8 millones de quintales a escala nacional. 2

En la Novena Región, la más importante productora de trigo en Chile, se pudo apreciar que los rendimientos en el sector costa subieron en aproximadamente un 8%. En el llano central y en la precordillera los rendimientos habrían bajado en 10%. Se estima que el rendimiento general en la región se redujo en 5%. En la Octava Región, se estima una baja de 10 % en la provincia de Ñuble y una mayor en la provincia de Bío Bío. El sector de secano en precordillera mostró una disminución del orden de 20% y el sector de riego bajó en un 10%, afectado por el exceso de lluvias en la primavera. Se observaron ataques fungosos. Se estima que la VIII Región en su conjunto alcanzó un rendimiento de 38,6 quintales, bajando en un 12,8 % en comparación con el año pasado. En la VII Región los rendimientos habrían bajado en promedio en un 15 %. Por su parte, en la Décima Región se habría producido un leve descenso del orden de 5 % en los rendimientos. En el resto del país se apreciaron rendimientos similares a los del año anterior. La comercialización del trigo se inició con un precio menor que el esperado por los productores. El precio en la Argentina era bajo, lo que hizo que estuviera vigente el piso de la banda, obligando al establecimiento de derechos específicos, llegándose así a un costo de importación de US$ 180 por tonelada, puesto molino en Santiago, equivalente a unos $ 10.300 por quintal, dada la tasa de cambio vigente. Esto permitía un pago interno de aproximadamente $ 9.600, considerando gastos medios financieros y de guarda para una cosecha relativamente grande. El precio interno en Santiago fue algo inferior y osciló entre $ 8.600 y $ 9.200, para trigos débil y fuerte, respectivamente, lo que no alcanzó a permitir una acción reguladora de COTRISA. En el sur, sin embargo, la situación fue diferente. A medida que el precio se alejaba de Santiago se iba generando una brecha mayor que el solo costo del flete, de manera que en la IX Región llegó a alrededor de $ 7.000 por quintal. Ante esto COTRISA intervino abriendo poderes compradores por cuenta de molinos de regiones más al norte, con precios levemente mayores que los vigentes en los mercados locales. Dado que la amenaza de importación de harina argentina elaborada con trigo artificialmente barato era un peligro latente que influía en el precio interno de la harina y, por lo tanto, del trigo nacional, la Comisión Nacional de Distorsiones acogió una denuncia en relación a impuestos de exportación diferenciados entre los productos de la cadena del trigo en la República Argentina y estableció una salvaguardia provisoria de 17% a la importación de harina argentina. Ésta fue ratificada en forma definitiva el 4 de marzo de 2005 y estará vigente hasta diciembre del mismo año, con la posibilidad de ser prorrogada por un año más. No obstante, esta medida no influyó mayormente en el precio interno. En un principio los productores intentaron guardar parte de sus cosechas, pero poco a poco las fueron comercializando, y se puede decir que una parte muy importante de la cosecha de este año se vendió en precios muy bajos. 3

Ya bastante avanzada la comercialización, no queda mucho trigo en poder de los productores que pudiere aprovechar el repunte que se ha observado en el precio. Éste se ha debido en parte al avance del año, que significa normalmente un incremento del precio, dado que se reducen los costos futuros de guarda para los molinos. Sin embargo, en este caso ha influido también el aumento que se ha observado en el precio del trigo argentino, que ha sobrepasado el piso de la banda, de manera que desde abril ya no existen derechos específicos a la importación. La tasa de cambio ha permanecido aproximadamente estable, con algunos altibajos ocasionales. (Costo de importación trigo argentino base Santiago 187,43) El precio interno se ha acercado bastante a un costo de importación como el citado, pues en la actualidad el precio del trigo fuerte (con un contenido de gluten húmedo superior a 28%) ha llegado a $ 10.500 por quintal, en tanto el trigo con gluten entre 25 y 28% se transa en $ 10.300; con 22 a 25%, alrededor de $ 9.600, y el débil, con menos de 22% de gluten húmedo, en $ 9.000 por quintal. Expectativas para el año agrícola 2005/06 El resultado económico para los productores de trigo en la temporada 2004/2005 distó de ser positivo. Por esta razón se visualiza una importante baja en la superficie de siembra para la temporada 2005/06, que podría llegar a 20% en las principales zonas productoras. En la Octava Región, donde la siembra de trigo en el año 2003/04 fue de unas 110.000 hectáreas, podría haber una reducción aproximada de 22.000 hectáreas. Esta área debería repartirse entre otros cultivos que se visualizan como sustitutos del trigo harinero, que en la zona son limitados. Trigo candeal, que podría ser interesante para los agricultores, considerando las condiciones que ofrece la industria (precio del trigo fuerte puesto Santiago más 7%, con un mínimo de $ 11.200 por quintal), que podría crecer hasta llegar a unas 8.000 hectáreas en la región, aumentando en 2.000 hectáreas la superficie de siembra del año anterior; Avena, que aumentaría en unas 4.000 hectáreas la superficie sembrada en el año 2004/05, especialmente en terrenos que fueron sembrados con trigo; Cebada cervecera, cultivo que podría subir unas 4.000 hectáreas en la Octava Región, también con una activa campaña de la industria; Raps, que se estima que podría subir unas 1.000 hectáreas en la región y, Achicoria, nuevo cultivo industrial que parte en esta temporada, para el cual se proyectan 3.500 hectáreas en Bío Bío y Malleco y ocuparía aproximadamente 2.000 hectáreas en la VIII Región. 4

El resto de la superficie de trigo reemplazada en esta región sería destinada a praderas, principalmente para ganado de carne. En la IX Región la superficie sembrada con trigo debería bajar unas 33.000 hectáreas. Las alternativas posibles son aproximadamente las mismas que en la VIII Región, a las que se agrega el lupino. La cebada cervecera tiene toda una tradición en la región y podría subir unas 5.000 hectáreas, en tanto la avena aumentaría unas 10.000 hectáreas. El raps también es un cultivo tradicional en la región y se espera que en esta temporada podría alcanzar unas 15.000 hectáreas, de las cuales unas 10.000 estarían en la IX región. El lupino podría aumentar unas 3.000 hectáreas adicionales a las 25.000 del año pasado. La achicoria en Malleco podría alcanzar unas 1.500 hectáreas, según lo proyectado por la empresa. De esta manera, la superficie total de cultivos que sustituirían al trigo alcanza a unas 29.500 hectáreas en la IX región, y el resto podría destinarse también a praderas. En la X región, la superficie de trigo harinero podría reducirse en 6.000 hectáreas, que serían reemplazadas en un pequeño porcentaje por el raps, que ocuparía 2.500 hectáreas, y el resto debería derivar hacia las praderas (3.500 hectáreas). En el resto del país habría pequeñas disminuciones de la siembra de trigo harinero, que en su parte de riego deberían ser ocupadas por tomate industrial, semilleros diversos, alfalfa, hortalizas, viñas y frutales. Una reducción de la superficie sembrada con trigo harinero en el país podría acercar el precio interno al costo de importación, al menos en mayor grado que en este año. Por otro lado, el precio internacional se observa firme y en el momento actual parece poco probable que sea inferior al de este momento. Las últimas proyecciones del USDA ratifican lo anterior, al mostrar una producción mundial inferior en 1,5% a la del año 2004/2005 y una demanda que crece en alrededor de 2%. Esto se traduciría en una pequeña baja en las existencias finales para el año, todo lo que hace que la relación entre ese stock final y el consumo anual sea más estrecha, aunque siempre superior a la del año 2003/2004. De lo anterior podría deducirse que, salvo que se produzca una fuerte baja en el precio interno del dólar (contra lo que sería factible asegurarse), el precio en pesos del trigo producido en la temporada 2005/06 podría ser algo superior al que rigió en la temporada recién pasada. No obstante, es probable que el mal resultado económico de esta temporada influya más y se produzca efectivamente la reducción descrita anteriormente, según las intenciones de siembra investigadas en el otoño de 2005. Panorama del mercado de la cebada 5

La superficie destinada al cultivo de cebada ha descendido en los últimos años, ubicándose en la temporada 2002/03 en 17.530 hectáreas. Esta situación se genera, en parte, por la decisión estratégica de la principal empresa procesadora del producto en el país, que consiste en no abastecerse más allá del 50% de sus necesidades en el mercado interno. Adicionalmente, las dos empresas que contratan siembras de cebada, Malterías Unidas y Agroinversiones, han tenido dificultades para conseguir agricultores interesados en sembrar cebada, debido a los atractivos precios de otros cultivos, como trigo, avena y maíz. Estos cereales han mantenido en los últimos años altos niveles de siembra, como es el caso del trigo, y han expandido sus áreas de cultivo a terrenos anteriormente considerados marginales (Chillán - Los Angeles), como sucede con maíz y avena. El cultivo de la cebada se desarrolla mayoritariamente en el secano de la IX Región, con los consiguientes altibajos en sus rendimientos. No obstante, éstos muestran una tendencia creciente, alcanzando en los últimos dos años niveles del orden de 44 qq/ha. Es por esto que, a pesar de la caída en la superficie, la producción total de este cereal no se ha visto tan afectada, llegando en la temporada 2002/03 a 77.010 toneladas. Las dos compañías contratantes se han preocupado de mejorar los rendimientos, ya que es una variable fundamental para reducir costos y aumentar la competitividad del producto chileno. Se han realizado numerosos ensayos con variedades europeas que se destacan por sus rendimientos agronómicos y por su calidad industrial y cervecera. Es así como ya se han obtenido muy buenos resultados con una variedad denominada "Barke", cuyo uso se masificará en la próxima temporada. Comercio internacional Las importaciones de cebada en grano durante el período enero - octubre de 2002 ascendieron a 43.416 toneladas, con un valor promedio CIF de US$ 156,6 por tonelada. Durante el mismo período de 2003 las importaciones de cebada en grano alcanzaron a 56.463 toneladas, mostrando un aumento de 13.048 toneladas y promediando un precio CIF de US$ 187,6 dólares por tonelada, un 19,8 % más que en 2002. Las importaciones durante este año han provenido de Alemania, Suecia y Dinamarca. Por otra parte, las importaciones de malta de cebada sin tostar en el período enero - octubre de 2002 llegaron a 21.029 toneladas, alcanzando un precio CIF de US$ 245,5 por tonelada. En el mismo período de 2003 las importaciones alcanzaron un volumen de 22.203 toneladas, con un precio CIF promedio de US$ 300,95 por tonelada y una variación positiva de 22,6%. Las importaciones de malta tostada en el período analizado de 2002 llegaron a un volumen de 1.067 toneladas, con un precio CIF de US$ 339,5 dólares por tonelada; en el año 2003, durante el mismo período, los volúmenes importados cayeron bruscamente a 1,78 toneladas. 6

Por su parte, las exportaciones de cebada disminuyeron desde 454 toneladas en el período enero - octubre de 2002 a 0,47 toneladas en 2003, correspondientes a semillas. En cuanto a las exportaciones de malta sin tostar, también disminuyeron, situándose en 38.261 toneladas hasta octubre de 2003, lo que debe compararse con las 46.669 toneladas que se habían exportado en el mismo período del año anterior. Los precios promedio fueron de US$ FOB 318,6/ton y US$ FOB 314/ton, respectivamente. Latinoamérica continúa siendo el principal destino de este producto. Como se desprende de las cifras presentadas, la balanza comercial para la cebada es claramente negativa, con importaciones en aumento, tanto en volumen como en precios promedio, y exportaciones decrecientes. Situación de la temporada 2003/04 y perspectivas para 2004/05 Según la estimación del mes de octubre realizada por el INE, la superficie destinada al cultivo de la cebada en la temporada 2003/04 alcanzaría a 11.930 hectáreas, de las cuales 9.200 hectáreas corresponderían a cebada cervecera contratada por las empresas procesadoras: Malterías Unidas contrató 6.200 ha y Agroinversiones, 3.000 ha. El remanente de 2.730 hectáreas sería cebada no cervecera, cuyo destino es básicamente la alimentación animal. Los precios ofrecidos por estas empresas se expresan en dólares de EE.UU.: US$ 152/ton puesto en la VIII Región (Coronel); US$ 142/ton puesto Temuco, para las producciones de las regiones IX y X, y para las producciones de las regiones al norte de la VIII y hasta la Metropolitana se ofrece US$ 152/ton, puesto Talagante. En general las sementeras se aprecian en buenas condiciones y la opinión de los especialistas es que se encuentran en mejor estado que en el año pasado, cuando el rendimiento de las cebadas que reunían las condiciones para ser procesadas como cerveceras no pasó de 3,2 toneladas por hectárea. Para esta temporada se estima que el rendimiento podría alcanzar a 4,4 ton/ha. Para la próxima temporada 2004/05, las dos empresas que contratan directamente con los agricultores han manifestado que esperan revertir la tendencia de disminución de superficie, aprovechando que las expectativas de mercado para la avena en grano no son tan atractivas como en los años anteriores. Las empresas estiman factible que la superficie contratada con cebada cervecera se aproxime a las 16.000 ha y que los rendimientos, con la introducción de las nuevas variedades, sigan subiendo. A priori las empresas visualizan que el precio ofrecido a los productores será algo mayor que el de la temporada actual y que será factible el reemplazo parcial de la avena por la cebada cervecera. (Fuente: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias- Ministerio de Agricultura) 7

Estadísticas de importación PA 1104.22.10 / 1104.22.90 Ranking por país de origen Período: enero abril 2005 No se registran importaciones Período: año 2004 Nombre Empresa Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total Argentina Kgr.Netos 25.875,00 100 15.356 100 Totales 25.875,00 100 15.356 100 Ranking anual Año Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total 2004 Kgr.Netos 25.875,00 99,96 15.356 99,89 2003 Kgr.Netos 10 0,04 17 0,11 Totales 25.885,00 100 15.373 100 PA 1104.29 Ranking por país de origen Período: enero abril 2005 Nombre País Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total MEXICO Kgr.Netos 4.800,00 100 2.607 100 Totales 4.800,00 100 2.607 100 Período: año 2004 Nombre País Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total PERU Kgr.Netos 409 100 78 100 Totales 409 100 78 100 Ranking anual Año Unidad Cantidad % Total Cif en U$S % Total 2005 Kgr.Netos 4.800,00 90,72 2.607 88,04 8

2004 Kgr.Netos 409 7,73 78 2,63 2000 Kgr.Netos 46 0,87 144 4,86 1997 Kgr.Netos 36,15 0,68 132 4,46 Totales 5.291,15 100 2.961 100 Agencia de Aduana Agencia Gastón Pizarro & Cia. Ltda. Alameda B. O'Higgins 1316, Of. 62 Fono- fax: (0056-2) 696-3366 E-mail: mgormaz@agenciapizarro.cl Contacto: Sr. Marcelo Gormaz Potenciales contrapartes PA 1104.22 AGROCOMMERCE S.A. Dirección: Lourdes 1556, Santiago Fono: (056-2) 242-8302 Fax: (056-2) 775-2726 E-mail: amarinetti@agrocommerce.cl Contacto: Sr. Angel Marinetti PA 1104.29.00 NESTLE CHILE SA Dirección: Roger de Flor 2800, Las Condes Fono: (056-2) 338-4000 Fax: (056-2) 231-6953 P. Web: www.nestle.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Fernando del Solar 9