AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS



Documentos relacionados
AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

AMBITO DE ENERGIA: EOLICA TERRESTRE Nº AMBITO: ET2 - PIOG LOCALIZACION

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Ecoplayas Aprovechamiento energético de los mares: Parques eólicos off shore, su impacto ambiental y sobre el turismo

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA

Miño 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial

AMBITO DE ENERGIA: 1

Preguntas sobre energía 1. Explica el funcionamiento básico de un aerogenerador

... a la hora de planificar el territorio

Enseada da Barda 05_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

El agua y la dinámica de la población

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

VALENCIA: CIUDAD VERDE. Hacia un desarrollo sostenible. Por: Arq. Juan Antonio Altés Martí.

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

MEDIO AMBIENTE

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

Ruta 2: Caldera de Los Marteles Tenteniguada

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

AMBITO DE ENERGIA: 1

La energía solar fotovoltaica se genera a partir de una fuente limpia, abundante y renovable como el sol.

Análisis y prospectiva de costes

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

EJEMPLO PRÁCTICO DE UN ESTUDIO ACÚSTICO ESTUDIO ACÚSTICO DE UNA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA UBICADA EN UN POLÍGONO INDUSTRIAL.

Jardín de Europa s. coop. PROPUESTA RESIDENCIAL. Madrid. valdebebas. Jardín de Europa Valdebebas. NuevosDesarrollosdevivienda 1.0

Análisis económico y de rentabilidad de la. a la red eléctrica para la isla de Lanzarote.

C A P I T U L O GENERALIDADES

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales.

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA. !echa:04/09/ :30 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental y Social

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

Regresar a Base de Datos

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

ANEXO II DOCUMENTO DE PROYECTO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

SISTEMA INTELIGENTE. Escapa de la red! DE GESTIÓN DE ENERGÍA

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Viento. energía.eólica

Accesibilidad para personas con discapacidad

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

Los incendios forestales

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Estabilizador de frecuencia y tensión basado en el volante de inercia. Proyecto de I+D+i. Subestación de Mácher 66 kv (Lanzarote)

PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores

de riesgos ambientales

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

tica Integral de Edificios

RESOLUCIÓN No. 154/2005

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

Julio / Agosto Las obras y acciones

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Departamento de Física Aplicada. Asignatura: Física Ambiental Aplicada. Grupo G9. Guía del curso: Información 2014/2015

AMBITO DE ENERGIA: CENTRAL TERMICA Nº AMBITO: CT 1 LOCALIZACION

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

REV 0/ RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110


Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid Febrero de 201

ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA

El viento es libre, abundante y gratis.

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

PLAN DE MUESTREO CALIDAD DEL AIRE

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION

Definición y partes que componen una sonda Cómo funciona e interpretación lectura

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

8 IMPACTO AMBIENTAL 8.1 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Proyecto para una gestión integrada, alternativa y sostenible del Medio Ambiente en Tiedra.

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Transcripción:

Nº AMBITO: S7 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S 7 280151,65 3105022,61 ALAJERÓ MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO INCLUYE UNA AMPLIA ZONA DEL AL SUR DE LA ISLA, CASI TODO EL TERRENO LLANO CATALOGADO COMO D1.3 Y EL RESTO COMO Bb1.1b, Ba1.2 ORTOFOTO DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO DE UNA ZONA CON ELEVADO VALOR DE IRRADIACIÓN, APTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE POSIBLES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE MÓDULOS

FICHERO DE AMBIOS ESPECIFICOS Nº AMBITO: S7 CARACTERISTICAS DEL MEDIO Geología: Lavas y piroclastos basálticos y traquibasálticos subrecientes. Geomorfología: Espacio con lomadas y pendiente suave. Suelos: Entisoles. Hidrología: Afloramientos periféricos. Vegetación: Kleinio-Euphorbietalia canariensis, un herbazal subnitrófilo de zona baja. Fauna: Lugar adecuado para la reproducción de águila pescadora (en el 2002 se encontró un nido vacío) y de aves marinas pelágicas. Paisaje: Paisaje de topografía suave, un matorral costero y espacios con vegetación escasa, presenta además una gran componente antrópica considerable. Usos: Matorral costero. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACION DE INFRAESTRUCTURAS EENRGETICAS DE LAISLA DE LA GOMERA Elementos Patrimoniales: Patrimonio Arqueológico, código del yacimiento 40509A08 Barranco de Quise_Revolcadero 3. Cuenca Visual-Calidad Visual: Baja Calidad VIsual Tipología y localización de impactos existentes: Otros aspectos: PLANO INFORMACION 2 ELEMENTOS TERRITORIALES Y REGIMEN JURIDICO Núcleos próximos: Asentamiento rural de Quise Infraestructuras y edificaciones: No existen Accesibilidad: Mala. Existe una pista forestal hasta el asentamiento de Quise que conecta con la carretera insular CV-11. Desde Quise para llegar al área propuesta sólo existen senderos Antropización: baja Zonificación PIO: Áreas antropizadas, zona Ba1.2 (Protección Paisajística de Lomadas y Barrancos), zona Bb1.2 (Protección Agraria Intensiva) ENP y otros ámbitos de protección: Limite con el Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró y el Monumento Natural de La Caldera. Clasificación y categorización PGO: Rústico de Protección Agraria Intensiva (SRPA-I) y Protección Paisajística (SRPP) Sistemas generales y equipamientos estructurantes: No existen

CARACTERISTICAS TECNICAS Infraestructuras energéticas: En la zona de estudio se encuentra el aeropuerto Viento dominante / nº horas equivalente: v < 6 m/s Insolación / nº de horas equivalente: aproximadamente 5,317 kwh/m2/día Pendiente: La orografía se compone de lomas y barrancos que desciende ligeramente hacia el mar, la zona útil p<45º Orientación: Sur Superficie total: 2714 ha Superficie aprovechable ( potencia en Mw): 565 ha, 188 MW PLANO Nº AMBITO: S7 INFORMACION 3 Adecuación del terreno: Se realizará el desbroce y allanado de la superficie a emplear, salvo que se emplee soportería telescópica, más respetuosa con el suelo Adecuación del acceso a parcela: En general existen pistas de tierra que facilitan el acceso Distancia al punto de abastecimiento de combustible: No se requiere, en cualquier caso se halla a unos 9 km del actual Distancia a la red eléctrica: El emplazamiento se halla aprox. a 8km del anillo insular de distribución eléctrica Otros aspectos: Esta tecnología es extensiva por lo que para su empleo imposibilita ciertos usos. El empleo de sistemas seguimiento podría aumentar la producción por unidad de panel en hasta en un 50%, pero al moverse se deben distanciar los módulos, reduciendo la producción por superficie ocupada.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Nº AMBITO: S7 DIAGNOSTICO 4 INTERES PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMBITO AFECTADO POR LA PROPUESTA INTERES PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMBITO AFECTADO POR LA PROPUESTA INTERES GEOMORFOLOGICO INTERES FLORISTICO 1 2 3 X 4 5 1 2 3 X 4 5 INTERES FAUNISTICO INTERES ARQUEOLOGICO-CULTURAL 1 2 3 4 X 5 1 2 3 4 X 5 CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE CALIDAD PARA LA CONSERVACION ( GLOBAL) 1 2 3 X 4 5 1 2 3 X 4 5 DIAGNOSTICO TERRITORIAL De acuerdo con el Plan Insular de La Gomera se trata principalmente de áreas de interés natural y agrícola. Dentro del área propuesta no existen núcleos de población, aunque el asentamiento rural de Quise se encuentra a menos de 500 metros de distancia y podría verse afectado por la instalación de esta infraestructura. No está afectada por núcleos de población, infraestructuras, equipamientos u otros elementos territoriales de relevancia. Sólo existe acceso rodado hasta el núcleo de Quise, y se trata de una pista forestal que parte del núcleo de Alajeró. La implantación de esta infraestructura conllevaría la creación de accesos rodados. La calidad para la conservación de este ámbito va de baja a moderada, no presenta un gran interés para la conservación, exceptuando sectores concretos donde encontramos yacimientos arqueológicos. DIAGNOSTICO TECNICO El recurso solar es elevado. Los obstáculos producen sombras castigando la eficiencia. Se deberá diseñar la instalación de forma que se facilite la limpieza de los módulos. Se evitará el empleo de zonas con elevada pendiente, a fin de minimizar los movimientos de tierra y la posterior erosión del suelo. Se ha evaluado como la única ubicación posible dentro de las zonas de: Lomito de Mazanilla, lomo de Enrique y lomo Cordero colindantes los tres emplazamientos. La evacuación de potencia podría ser el anillo actual a unos 8 km, pero el desarrollo turístico de la zona va a suponer una extensión forzosa de la red de 20 kv. El problema que se plantea es que la producción presenta su máximo en los meses de verano y en horas del medio día, por lo que sería muy interesante el plantearse seriamente los sistemas de almacenamiento energético, ya sea producción de hidrógeno o centrales hidroeléctricas reversibles, o ambas, a fin de aprovechar mejor el recurso.

EVALUACION AMBIENTAL EVALUACION GLOBAL DEL IMPACTO Signo Negativo X Positivo Nº AMBITO: S7 EVALUACION 5 VALORACION DEL IMPACTO SOBRE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO Compatibl e Moderado Severo Cítrico VALORACION GLOBAL DEL IMPACTO PREVISTO CALIDAD AMBIENTAL INICIAL ( de la unidad afectada) POTENCIAL DE TRANSFORMACION ( de la actividad prevista) CALIDAD AMBIENTAL FINAL (tras desarrollo previsto) VALORACION DE IMPACTO Magnitud Mínimo Notable X Geología X Media Baja Media MODERADO Rel Causa-efecto Directo X Indirecto Geomorfología X Complejidad Simple X Acumulativo Suelos X Plazo Corto Medio X Largo X Hidrología X Duración Permanente Temporal X Vegetación X Reversibilidad Reversible X Irreversible Fauna X Recuperabilidad Recuperable X Irrecuperable Paisaje X Periocidad Periódico X Irregular Usos X Continuidad Continuo X Discontinuo Patrimonio X Valoración Global MODERADO Población X AFECCION LEGISLATIVA ALTERNATIVAS Proximidad con: - El aeropuerto - Enclaves turísticos próximos En la presente ficha se presenta la posibilidad del aprovechamiento del sol. Técnicamente es factible. Es difícil resolver la dicotonomía entre continuar con la dependencia del petróleo cada día más escaso, caro e incierto o habituarnos a ver las planicies cubiertas de paneles fotovoltaico en nuestro entorno, esta actuación atenuaría la emisión de los humos negros del Palmar y su nivel sonoro. Se ha hallado una única ubicación posible, pensamos que a pesar de estar catalogada como suelo agrícola, en un futuro no muy lejano podría ser codiciada por el sector turístico. MEDIDAS CORECTORAS OBSERVACIONES Todo el cableado dentro del parque se realizará subterráneo, se aconseja evacuar la potencia de la misma manera, en caso de realizar pistas de acceso se El aprovechamiento solar de esta zona presenta el inconveniente de su lejanía con la generación ordinaria, por lo que la afección sobre la adoptarán las medidas pertinentes para minimizar la erosión. La concentración de los paneles en una zona localiza la afección, se ha considerado el futuro estabilidad del sistema eléctrico es mayor frente a otras zonas más cercanas, sin embargo contribuiría a elevar la tensión en la zona y a desarrollo del núcleo urbano. El impacto visual se puede atenuar con pantallas vegetales, cuando se proyecten los parques se analizará la cuenca visual disminuir las pérdidas por transporte. La zona ha cuenta con protección paisajística de lomadas y barrancos. según su ubicación concreta y la disposición de los equipos, se minimizará el recorrido de las zanjas para instalaciones. Los terrenos corresponden a uso agrícola, el pasar al uso fotovoltaico, implicaría el dejar a bastante gente sin trabajo, por lo que habría que elaborar un plan de reconversión del sector, no obstante tras un examen visual parece que llevan años sin estar en explotación los terrenos en cuestión. De no ser así, castigaríamos la autonomía alimenticia de la isla, ya bastante en peligro con el desarrollo turístico. EVALUACION TERRITORIAL El área no está afectada por ningún elemento territorial de importancia. La accesibilidad es mala y se ubica lejos de los principales núcleos poblacionales de La Gomera. La implantación de esta infraestructura conlleva la creación de nuevo viario de acceso. EVALUACION TECNICA El aprovechamiento solar de la zona cumple sobradamente con las expectativas del Pecan. La zona de baja pendiente desciende desde se el interior hasta la costa. Se ha seleccionado una zona bastante restringida, dado que la planificación reserva casi todo el suelo llano para desarrollo turístico. La proximidad al aeropuerto facilita la evacuación de la producción. Para valorar la potencia instalable se ha tomado como ratio tres hectáreas el megavatio, podría realizarse configuraciones bastante más concentradas, hemos preferido ser conservadores en la estimación. Con esto y aprovechando las lomas mencionadas se puedan montar un parque de unos 188 MW.

Nº AMBITO: S7 CONCLUSIONES 6 CONCLUSIONES Se dispone de superficie sobrada para la implantación a gran escala de esta tecnología, aliviaría la dependencia del petróleo de la isla, mejorando la calidad ambiental de la atmósfera al disminuir las emisiones y el ruido de la Central Térmica del Palmar, sin duda la implantación de esta tecnología en la isla desarrollará la creación de empresas y puestos de trabajo en torno a la misma. Sin embargo el impacto visual, la erosión que supone la cimentación y zanjas, y la elevada ocupación del suelo son las afecciones negativas a resaltar. Valoramos con reservas el aprovechamiento solar de la zona, por la gran superficie con baja pendiente que ocupa, podría en un futuro relativamente cercano interesar seguir construyendo en el municipio de Alajeró, peligrando la continuidad de la instalación, o reinstaurar la explotación agrícola de esos terrenos. Se debería realizar una valoración del suelo agrícola en la vertiente sur, por ser la más soleada, y sólo plantear emplear para la generación fotovoltaica el menos productivo.