INFORME ANUAL DE PUERTOS DEPORTIVOS EN ESPAÑA



Documentos relacionados
El sector Náutico en España

PUERTOS DEPORTIVOS EN ESPAÑA 2007

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

También modificado por la Ley Orgánica 9/2013, de 20 de diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público

Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Tramitación de las Licencias de Apertura de Establecimientos.

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

ORDENANZA FISCAL NÚM. 9 Tasa Licencia de Apertura Establecimientos

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

1. El hecho imponible de esta tasa consiste en la utilización por las mercancías

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Circular Informativa

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE RÉGIMEN ECONÓMICO

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS.

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO SERVICIOS ECONOMICOS

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

MODIFICACIÓN DE LAS BASES DE LA BOLSA DE TRABAJO DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE MURCIA DE FECHA 27/04/2011 PUBLICADAS EN EL BORM DE 16/05/20011

***** Se adjuntan los artículos correspondientes del anteproyecto de ley. Hermosilla, Madrid Teléfono Fax

INSTRUCCIONES QUE HAN DE REGIR LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS NO SOMETIDOS A REGULACIÓN ARMONIZADA EN EL ÁMBITO DE LA FEDERACIÓN ASTURIANA DE CONCEJOS

LOS NUEVOS TIPOS DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) Y OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL IMPUESTO

Referencia:SP/LEG/3577 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO.

M.I. AJUNTAMENT DE CARCAIXENT

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN

BOLETIN INFORMATIVO FOE

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

Sistemas de Calidad Empresarial

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS de Septiembre de 2005

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

integración laboral de personas con discapacidad

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

CLÁUSULA 3ª. EXTORNO DE PRIMA POR RESCISIÓN DEL CONTRATO DE ALQUILER

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

Políticas de Derechos de autor

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

CUESTIONES CENSALES EN RELACIÓN CON LA MODIFICACIÓN EN LA TRIBUTACIÓN DE LAS SOCIEDADES CIVILES CON OBJETO MERCANTIL.

ORDENANZA FISCAL NÚMERO 10 REGULADORA DE LAS TASAS POR LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS I. FUNDAMENTO Y NATURALEZA

Convenio de colaboración y cesión de uso de las instalaciones deportivas

"Última modificación normativa: 01/01/2010"

BORRADOR PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA EL REGISTRO DE ENTIDADES MEMORIALISTAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA PREÁMBULO

Administración Municipal

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Ordenanza Fiscal nº 405.Tasa por instalación de Quioscos en la vía pública

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

FASE 1. Solicitud de Autorización. Contratación de Personal por Obra o Servicio. Página 1 de 20

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA INTERNACIONAL, C.A. (CVG INTERNACIONAL, C.A.) EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SOLICITUD DE PAGOS DE DIVISAS

Curso Auditor Interno Calidad

SOBRE LA VALIDEZ DEL TÍTULO TÉCNICO DEPORTIVO DE FÚTBOL

PROGRAMA 441O SUBVENCIONES Y APOYO AL TRANSPORTE AÉREO

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

O R D E N A N Z A Nº 29 ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LAS TASAS POR LICENCIA DE APERTURA Y LICENCIAS DE MODIFICACION DE USO.

empresa, con el fin de recabar la informaciónnecesaria para poder identificar los ficheros existentes.

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ORDEN de 14 de julio de 1998 por la que se regulan aspectos formativos del contrato para la formación

Le recordamos que la Ley del IVA se regula un régimen especial que simplifica notablemente la operativa de los grupos de empresas o entidades.

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Por ello, esta Dirección adopta la siguiente resolución: Primera. Objeto

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Edición 30 de octubre de 2013

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

COMPROMISO VOLUNTARIO

Deducciones de carácter estatal en el IRPF 2015

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

Convocatoria de ayudas de la Fundació per al Suport i la Promoció de l Esport Balear (Illesport) para organizar eventos deportivos en el ámbito

LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

En consecuencia, y al objeto de su aplicación uniforme, vengo en dictar lo siguiente:

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

ARTÍCULO 3.- SUPUESTOS DE SUJECIÓN A LA TASA POR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y/O TÉCNICAS DE COMPROBACIÓN, VERIFICACIÓN Y CONTROL.

Ajuntament de Sant Lluís

Transcripción:

INFORME ANUAL DE PUERTOS DEPORTIVOS EN ESPAÑA 20 2010 Marina de Laredo 2010 OCTUBRE 2010 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PUERTOS DEPORTIVOS Y TURÍSTICOS www.feapdt.es

ÍNDICE Informe Anual de los Puertos Deportivos en España. 2010 ÍNDICE 1. Introducción 1 2. Asociaciones de la FEAPDT 5 3. Criterios adoptados por tipo de instalaciones y Concesiones náuticas 7 4. Evolución de los puertos, instalaciones y amarres para uso deportivo y recreativo en España 13 5. Tipos de gestión de las instalaciones náuticas y de recreo 17 6. Ley 33/2010 de Puertos 19 7. Distribución de los puertos deportivos y amarres por CC.AA. (2010) 23 8. Variación anual de los precios medios de cesión y alquiler de amarres por autonomías y provincias 47 9. Movimiento de embarcaciones en los ptos. españoles 55 10. El mercado de embarcaciones de recreo 59 11. Grandes esloras 63 12. Fondeaderos españoles 65 13. Conclusiones 71 14. Actualización ficha de Puerto 73 www.feapdt.es

1.- INTRODUCCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN La Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos (FEAPDT) fue constituida el 13 de junio de 1983 al amparo de lo establecido por la Ley 19/1977 de 1 de abril sobre regulación del Derecho de Asociación Sindical y el Real Decreto 873/77, de 22 de abril. Es la Patronal del sector portuario-deportivo y tiene como asociadas a todas las asociaciones patronales de las comunidades de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Galicia, Asturias, Cantabria, Murcia y Valencia. La FEAPDT representa los intereses generales del sector ante todos los organismos públicos y privados siendo uno de sus objetivos fundamentales procurar el desarrollo y mejora de los puertos deportivos, dársenas deportivas y marinas en todas las actividades que integran el sector, en sus aspectos náuticos, turísticos, medioambientales, formación y gestión. La FEAPDT confecciona anualmente el informe sobre la situación actual del número de puertos y amarres que dispone nuestro país, sobre el seguimiento de los planes directores y leyes de puertos de cada autonomía y sobre los proyectos de nueva construcción y ampliación previstos. Como cada año, uno de los objetivos principales es el de dar unos indicadores que nos permitan estudiar la evolución de los puertos y de la náutica deportiva en general. Está basado en el trabajo diario de investigación y documentación que continuamente vamos perfilando con la ayuda de los puertos, asociaciones y administraciones de cada autonomía. Es muy importante establecer unos criterios base para designar el tipo de instalación náutica en la que se encuentra clasificada cada concesión debido a las diferentes clases de instalaciones existentes, pues no todas pueden ser consideradas como puertos deportivos o marinas. Continuamos este año con los mismos criterios para poder establecer una estadística fidedigna, contabilizando Fondeaderos, Dársenas, Puertos interiores, Puertos marítimos y Marinas secas. Es muy importante diferenciar los fondeaderos y marinas secas, que en ocasiones se han contabilizado como puertos y han sumado sus plazas como amarres. También hay que distinguir bien aquellas concesiones que se encuentran cohabitando con otras en un mismo puerto o dársena, pues a veces aumentan el número de puertos, aumentan el número de amarres o también, en ocasiones, no son contabilizados sus amarres porque solo se ha consultado a la concesión principal. 1

1.- INTRODUCCIÓN Pese a que es el quinto año en que emitimos este informe, todavía hoy en día recibimos pequeñas correcciones que nos permiten ajustarnos cada vez más a la realidad. En el capítulo sexto hemos realizado un estudio más detallado de las nuevas instalaciones que se han construido este año, así como los proyectos de ampliación y organización de las existentes que se encuentran en curso. Es de destacar este año, un estudio más completo de la variación anual de los precios y tarifas de concesión de amarres por comunidades y provincias en el capítulo séptimo, donde realizamos una comparativa con el año 2008 y 2009, clasificada por comunidades y provincias, obteniendo las que más han rebajado o aumentado sus precios y tarifas, así como, aquellas que más caras y más baratas se encuentran actualmente. En el capítulo octavo, hemos realizado una recopilación de las valoraciones de varios puertos sobre el movimiento de embarcaciones que ha habido en las diferentes comunidades autónomas esta última temporada y en general. Continuamos con el estudio y revisión de fondeaderos y marinas secas existentes en el país, pues es nuestra asignatura pendiente por el desorden general que observamos en ciertas localidades, aunque poco a poco parece que se están regularizando. Estos tipos de instalaciones, todavía no los podemos incluir en nuestra estadística anual Fondeadero Calella de Palafrugell (Girona) 2

1.- INTRODUCCIÓN Con objeto de poder plasmar la realidad actual en los informes anuales y difundirla en la página web, este año hemos adjuntado una ficha modelo de instalación náutica para que todas aquellas entidades que lo consideren, puedan enviarnos correcciones o actualizaciones de la información que disponemos. 3

2.- ASOCIACIONES DE LA FEAPDT 2.- ASOCIACIONES DE LA FEAPDT La Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos está compuesta por las siguientes Asociaciones de las diferentes comunidades: CATALUÑA Associació Catalana de Ports Esportius i Turístics Balmes 156 Entl. 2ª 08008 - Barcelona http://www.acpet.es Tel: Fax: Email: 93 415 33 01 93 415 13 01 info@acpet.es VALENCIA BALEARES MURCIA Agrupación de Puertos Deportivos de la Comunidad Valenciana Dársena de Babor, s/n, Ed. Capitanía 03700 - Denia - Alicante http://www.marinadedenia.com Tel: Fax: Email: 966 42 43 07 966 42 43 87 mar@marinadedenia.com Asociación de Instalaciones Náutico Deportivas de Baleares Avda. Gabriel Roca, 35 A 07014 Palma de Mallorca http://www.anade.info Tel: Fax: Email: 971 73 90 30 971 22 16 21 presidencia@anade.info Asociación de Clubes Náuticos y Puertos Deportivos de la Región de Murcia Puerto Deportivo "Tomás Maestre". La Manga 30380 - San Javier http://www.clubesnauticosmurcia.com Tel: Fax: Email: 96 814 08 16 96 833 70 89 puertomaestre@puertomaestre.com ANDALUCIA Asociación de Puertos Deportivos y Turísticos de Andalucía Torre de Control- Puerto Deportivo 29680 - Estepona http://www.marinasdeandalucia.com Tel: Fax: Email: 952 46 80 00 952 46 99 89 secretariageneral@marinasdeandalucia.com prensa@marinasdeandalucia.com presidencia@marinasdeandalucia.com 5

2.- ASOCIACIONES DE LA FEAPDT CANARIAS GALICIA ASTURIAS Asociación de Puertos Deportivos de Canarias Torre de Control, 1ª planta - Puerto de Mogán 35140 - Mogán - Gran Canaria http://www.puertosdecanarias.com Tel: Fax: Email: 928 56 56 68 928 565024 pmogan@canaldirecto.es Asociación de Empresas Concesionarias de Puertos Deportivos de Galicia Peirao de Pasaxeiros s/n 36600 - Vilagarcía de Arousa - Pontevedra http://www.marinasdegalicia.com Tel: Fax: 986 51 11 75 986512792 Asociación Asturiana de Puertos Deportivos y Turísticos Claudio Alvargonzález s/n 33201 - Gijón http://www.puertodeportivogijon.es Tel: Fax: Email: 985 34 45 43 985 358 415 info@puertodeportivogijon.es CANTABRIA Asociación de Puertos Deportivos y Turísticos de Cantabria Puerto deportivo de Laredo, s/n 39001 - Laredo http://www.marinadelaredo.com Tel: 638 73 42 06 6

3.- CRITERIOS ADOPTADOS POR TIPOS DE INSTALACIONES Y CONCESIONES NÁUTICAS 3.- CRITERIOS ADOPTADOS POR TIPO DE INSTALACIONES Y CONCESIONES NÁUTICAS. Como ya se ha comentado, no todas las instalaciones náutico-deportivas pueden ser consideradas como puertos, únicamente porque alberguen un número de embarcaciones en sus amarres o plazas. El objeto de nuestro estudio es el de hallar unas cifras lo más cercanas posibles a la realidad del número de instalaciones y paralelamente, del número de amarres o plazas de que disponemos en nuestro país para, poder evaluar si efectivamente es necesario construir más. Como se desprende de las estadísticas de los últimos años. A efectos de nuestro estudio, hemos considerado cinco tipos de instalaciones que denominamos Fondeadero, Dársena, Puerto Interior, Puerto Marítimo y Marina Seca. Reiterando la premisa, a efectos de nuestro estudio, definimos cada tipo de instalación de la siguiente forma: 3.1.- Fondeadero. Consideramos Fondeadero a aquella zona o instalación en la cual las embarcaciones quedan distribuidas en sus plazas únicamente por los fondeos existentes, amarradas a unas boyas dispuestas para tal fin. Rio Piedras (Huelva) 7

3.- CRITERIOS ADOPTADOS POR TIPOS DE INSTALACIONES Y CONCESIONES NÁUTICAS 3.2.- Dársena. Hemos considerado como dársena aquellas instalaciones que se encuentran dentro de un puerto cohabitando con otras. Es decir, en ciertos casos se da que dentro de un mismo puerto se encuentran dos o más concesiones. Podría darse el caso del Puerto de Barcelona en la que se encuentran realizando su actividad las concesiones de Marina Port Vell, el Real Club Náutico de Barcelona y el Real Club Marítimo de Barcelona. En estos casos de puertos de interés general, o importantes, hemos contabilizado como puertos deportivos cada una de las concesiones que en ellos se encuentran. Hay otros casos de puertos no tan importantes en los que, aun habiendo varias concesiones, hemos contabilizado como un único puerto deportivo. Valga como ejemplo, el puerto de Arenys de Mar, en el que podemos encontrar el Club Náutico de Arenys de Mar y el Club de Pesca Mar Esport. Aunque las dos concesiones las contabilicemos como un único puerto deportivo, el número de amarres de que disponen es la suma de los amarres de ambas. Este mismo caso se da en puertos deportivos explotados por una sociedad que tienen en su interior un club náutico con un cierto número de amarres cedidos. En ciertos casos, aunque cohabiten una sociedad y un club en un mismo puerto deportivo, debido a la importancia que tienen ambas entidades en primer lugar por el número de amarres en sus concesiones y en segundo lugar, porque han sido construidos en diferente momento, los hemos contabilizado como dos puertos deportivos independientes. Pto. de Palma (Mallorca) 8

3.- CRITERIOS ADOPTADOS POR TIPOS DE INSTALACIONES Y CONCESIONES NÁUTICAS 3.3.- Puerto Interior. Definimos como puerto interior, o en su caso, marina interior, aquel que se ha creado natural o artificialmente, directa o indirectamente por las obras ejecutadas, invadiendo el mar zonas de tierra, que de la línea de costa únicamente sale el espigón de protección de la bocana y que, en todo caso, están protegidos de los temporales de mar que suelen acechar a los demás puertos. Así mismo hemos incluido como puertos interiores aquellos situados en ríos o rías a lo largo de nuestras costas. Port Saplaya (Valencia) 9

3.- CRITERIOS ADOPTADOS POR TIPOS DE INSTALACIONES Y CONCESIONES NÁUTICAS 3.4.- Puerto Marítimo. Aquella instalación situada en la línea de costa que normalmente se encuentra protegida por dos espigones los cuales forman la bocana. Podemos decir que la mayoría de las instalaciones españolas son de este tipo. Puerto Dtvo. de Juan Montiel (Murcia) 10

3.- CRITERIOS ADOPTADOS POR TIPOS DE INSTALACIONES Y CONCESIONES NÁUTICAS 3.5.- Marina Seca Denominamos Marina Seca a aquella instalación en la cual se deposita la embarcación en seco en una plaza, ya sea en explanada, cubierta en hangar, en repisas, etc. La mayoría de puertos tienen alguna zona destinada a marina seca, generalmente para pequeñas embarcaciones, a parte de sus amarres. Ahora bien, este tipo de instalación lo usamos para denominar aquellas que únicamente se dedican a marina seca, no tienen amarres en muelles ni pantalanes. No tienen porque estar en la costa, pueden estar ubicadas en el interior. Puerto de la Británica (Alicante) 11

4.- EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS, INSTALACIONES Y AMARRES PARA USO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN ESPAÑA 4.- EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS, INSTALACIONES Y AMARRES PARA USO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN ESPAÑA Las características generales del Litoral Español son: CARACTERÍSTICAS DEL LITORAL ESPAÑOL Longitud del litoral español Km. de costa 7.880 Concesiones Náutico Deportivas 441 Concesiones (Exceptuando Fondeaderos y Marinas Seca) 382 Puertos deportivos en España 358 Número total de amarres 129.554 En octubre de 2010, España tiene repartidos 358 puertos o dársenas para uso deportivo y recreativo a lo largo de su geografía. INSTALACIONES NÁUTICAS ESPAÑOLAS Número de Instalaciones por Tipo y Comunidad COMUNIDAD FONDEADERO DÁRSENA PUERTO INTERIOR PUERTO MARÍTIMO MARINA SECA TOTAL Andalucía 1 14 16 22 0 53 Asturias 5 0 7 9 0 21 Baleares 5 33 7 23 0 68 Canarias 0 6 0 38 0 44 Cantabria 2 3 7 2 0 14 Cataluña 5 19 4 31 0 59 Ceuta 0 0 0 1 0 1 Galicia 34 13 12 27 0 86 Melilla 0 0 0 1 0 1 Murcia 2 4 2 14 0 22 País Vasco 4 4 10 5 0 23 Valencia 0 17 7 24 1 49 TOTAL: 58 113 72 197 1 441 13

4.- EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS, INSTALACIONES Y AMARRES PARA USO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN ESPAÑA A las 441 instalaciones náuticas o concesiones, hay que restarle 58 unidades que corresponden a fondeaderos y 1 unidad que corresponde a marina seca, de momento aquí registradas, puesto que no son objeto de nuestro estudio actual. Nos quedan 382 unidades, que aplicando el factor de conversión por las concesiones que cohabitan en un mismo puerto anteriormente comentado, del orden de 20 puertos con dos concesiones y 2 puertos con tres concesiones, obtenemos el número de puertos deportivos de 358 unidades. INSTALACIONES NÁUTICAS ESPAÑOLAS Amarres por Tipo de Instalación y Comunidad COMUNIDAD DÁRSENA PUERTO INTERIOR PUERTO MARÍTIMO TOTAL Andalucía 2.927 3.642 12.225 18.794 Asturias 0 739 1.503 2.242 Baleares 9.730 2.791 9.567 22.088 Canarias 956 0 7.152 8.108 Cantabria 1.403 2.075 215 3.693 Cataluña 6.779 7.193 16.434 30.406 Ceuta 0 0 300 300 Galicia 3.649 3.016 5.487 12.152 Melilla 0 0 393 393 Murcia 1.256 310 4.955 6.521 País Vasco 1.900 2.439 887 5.226 Valencia 8.942 2.185 8.504 19.631 TOTAL: 37.542 24.390 67.622 129.554 Sobre los puntos de amarre, debido a que de momento no hemos entrado en un estudio exhaustivo de la contabilidad de plazas en fondeaderos y marinas secas por la dificultad que ello comporta, muchos no están registrados, son de unidades variables y algunos de temporada, al total hallado de amarres o plazas le hemos omitido las de estos, obteniendo un resultado de 129.554 amarres en puertos deportivos. Continúa la tendencia a proyectarse amarres de mayor tamaño que la media actual, y las Administraciones Públicas a remodelar y ampliar las actuales instalaciones en lugar de construir nuevas, por el impacto medio ambiental que suelen producir. 14

4.- EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS, INSTALACIONES Y AMARRES PARA USO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN ESPAÑA Desde hace años se habla de escasez de amarres, las diferentes administraciones han realizado o están realizando planes directores para paliarla. El nivel de ocupación ha descendido levemente, incluso en temporada alta, en la que se ha podido observar un descenso general de visitantes extranjeros este año. PUERTOS EN ESPAÑA (1976 2010) 400 300 200 131 204 232 274 315 321 323 329 352 355 358 100 0 1976 19871992200320042005 2006 2007 2008 2009 2010 AMARRES EN ESPAÑA (1976-2010) 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 64.938 48.514 24.305 129.554 107.894 107.772 122.949 112.258 126.859 92.694 106.795 1976198719922003 2004200520062007 2008 2009 2010 15

4.- EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS, INSTALACIONES Y AMARRES PARA USO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN ESPAÑA Actualmente, el 60,61% de los puertos se encuentra en aguas del Mediterráneo, un poco menos que el año pasado y frente al 60,8% que representaban el año anterior. En la vertiente mediterránea, los puertos se concentran por cantidad en Islas Baleares con 55 unidades, y Cataluña y Andalucía en segundo lugar, este año contabilizan 50 unidades cada una. PUERTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS EN ESPAÑA POR ÁREAS MARÍTIMAS (2010) Puertos por Zonas Maritimas 217 61% 141 39% 358 100% Mediterráneo Otras Z. Maritimas TOTAL Puertos por Zonas Maritimas 39% 61% Mediterráneo Otras Z. Maritimas 16

5.- TIPOS DE GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES NÁUTICAS Y DE RECREO 5.- TIPOS DE GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES NÁUTICAS Y DE RECREO Los tipos de gestión varían: o Comunidad Autónoma. Concesión y gestión directa o Autoridades portuarias. Concesión y gestión directa. o Sociedades anónimas o Clubes Náuticos Destacamos que la totalidad de las nuevas concesiones son sociedades anónimas debido, fundamentalmente, a la elevada inversión necesaria. ESPAÑA 19 Autonomías (Regiones) 1 Gobierno Central + 19 Gobiernos Autonómicos 12 Autonomías Costeras INSTALACIONES NÁUTICAS Y DE RECREO Gobierno Central Autoridades Portuarias Gobierno Autonómico Depart. Puertos Puertos de Interés General Autoridad Portuaria Comercial / Pesquero Público Privado Público Privado INSTALACIONES NÁUTICAS Y DE RECREO CLUBES NÁUTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 17

5.- TIPOS DE GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES NÁUTICAS Y DE RECREO ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE PUERTOS DEPORTIVOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE PUERTOS DEPORTIVOS Andalucía Asturias Baleares Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Galicia Melilla Murcia País Vasco Valencia A.P.P.A. - Agencia pública de puertos de Andalucía (anteriormente E.P.P.A.) Puertos de Andalucía Puertos del Principado de Asturias Ports de Balears Puertos de Canarias - Dirección General de Puertos Dirección General de Puertos y Costas Ports de la Generalitat Direcció General de Ports Autoridad Portuaria de Ceuta Portos de Galicia Autoridad Portuaria de Melilla Dirección General de Transportes y Puertos Dirección de Puertos y Asuntos Marítimo de Euskadi, E.K.P. - Euskadiko Kirol Portuak S.A. El Abra-Getxo Kirol Portuak S.A. Zumaia Kirol Portuak Ports de la Generalitat Valenciana ESPAÑA Puertos del Estado (Estructura del sistema portuario). 18

6.- LEY 33/2010 DE PUERTOS 6.- LEY 33/2010 DE PUERTOS LEY 33/2010 de modificación de la ley 48/2003 de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general. (De aplicación a los puertos y dársenas dependientes de los puertos de interés general. Las tarifas de aplicación al resto de los puertos y dársenas se rigen por las diversas Leyes de puertos y tasas de cada una de las comunidades autónomas.) Entró en vigor el 27 de agosto de 2010, pero las tasas que se aplican a las concesiones náuticas no se modificarán hasta la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2011. Tasas portuarias Tasa de ocupación Cuando el titular de la concesión sea un club náutico, si un 80% de los amarres son inferiores a 12 m., será bonificado con el 30% de la cuota correspondiente a la tasa asociada a los espacios terrestres, los de agua y a las obras e instalaciones destinados exclusivamente a la realización de actividades náuticas. Tasas de actividad Estarán exentas las corporaciones de derecho público y entidades sin fines lucrativos para aquéllas actividades que se encuentren directamente vinculadas con la actividad portuaria y que sean de interés educativo, investigador, cultural, social o deportivo, previa solicitud de la exención a la Autoridad Portuaria. A los efectos de esta ley se considerarán entidades sin fines lucrativos las enumeradas en el artículo 2 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Con objeto de incentivar mejores prácticas medioambientales, se aplicará un 15% de bonificación al titular de una concesión o autorización de actividades pesqueras, náutico-deportivas o de construcción, reparación, transformación o desguace de embarcaciones, que tenga suscrito un Convenio con la Autoridad Portuaria en materia 19

6.- LEY 33/2010 DE PUERTOS de buenas prácticas ambientales y esté inscrito en el registro EMAS o tenga implantado un sistema de gestión ambiental UNE-EN-ISO-14001 certificado por una entidad acreditada a tal efecto por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Tasas de utilización Sobre las tasas de las embarcaciones deportivas y de recreo (T-5), la cuota será la cantidad resultante del producto de la superficie ocupada por la embarcación, expresada en metros cuadrados, por el número de días de estancia, completos o fracción de los mismos, por la cuantía básica (E) establecida para todas las Autoridades Portuarias en 0,13. y por el coeficiente que corresponda en función del tipo de embarcación transeúnte o base, reducido si es de vela menor de 12 m. o motor menor de 9 m., según la siguiente tabla. Si, excepcionalmente, el espacio de agua no estuviera otorgado en concesión o autorización, la cuota de la tasa será un 80 por ciento superior a la prevista en este apartado. El pago de la tasa será exigible por adelantado, y podrá exigirse en régimen de estimación simplificada, excepto renuncia expresa del concesionario o autorizado, con una bonificación del 25% en el importe de la cuota tributaria. Sobre las tasas por utilización especial de la zona de tránsito (T-6), habrá exención para los titulares de concesiones y autorizaciones que ya pagan ocupación. 20

6.- LEY 33/2010 DE PUERTOS Tasa de ayudas a la navegación Nuevo límite para las embarcaciones a motor mayores de 9 metros y a vela mayores de 12 metros de eslora, y prevé el pago por régimen de estimación simplificada con bonificación del 20 %. Exención de la tasa para las Embarcaciones a vela con eslora no superior a 12 m. que no deban estar provistas de licencia de navegación o rol de despacho, es decir, que no requieran de tripulación profesional. El devengo de la tasa se produce cuando el buque o la embarcación comienza a recibir los servicios en aguas jurisdiccionales españolas. El valor de esta tasa está en función de la eslora y el tipo, motor o vela. 1. A los buques y embarcaciones de recreo o deportivos de eslora igual o superior a nueve metros si su propulsión es el motor y 12 metros si su propulsión es la vela, que deban estar provistas de licencia de navegación o rol de despacho o dotación de buques. 1.1 En el caso de embarcaciones que tengan la base en un puerto español: la resultante del producto de la cuantía básica (A) por la eslora del buque, expresada en metros, por la manga del buque, expresada en metros, y por el coeficiente 16 en cada año natural. 1.2 En el caso de embarcaciones que no tengan la base en un puerto español: el 20 por ciento de la cuota que le corresponda, con validez para un periodo de 30 días. Dicha cuota será nuevamente exigible por idénticos periodos hasta un máximo del 100 por ciento de la misma en cada año natural. 2. A las embarcaciones de recreo o deportivas de eslora inferior a nueve metros si su propulsión es el motor y 12 metros si su propulsión es la vela, que deban estar provistas de licencia de navegación, o rol de despacho o dotación de buques: 2.1 En el caso de embarcaciones que tengan la base en un puerto español: la resultante del producto de la cuantía básica (A) por la eslora del buque, expresada en metros, por la manga del buque, expresada en metros, y por el coeficiente 40, en una sola vez y validez indefinida. 21

6.- LEY 33/2010 DE PUERTOS 2.2 En el caso de embarcaciones que no tengan la base en un puerto español: el 20 por ciento de la cuota que le corresponda, con validez para un periodo de 30 días. Dicha cuota será nuevamente exigible por idénticos periodos hasta un máximo del 100 por ciento de la misma en cada año natural. El valor de la cuantía básica de la tasa de ayudas a la navegación (A) se establece en 0,25. El valor de la cuantía básica podrá ser revisado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado o en otra que, en su caso, se apruebe a estos efectos en función de la evolución de los costes del servicio de ayudas a la navegación en todo el litoral español. Régimen especial de otorgamiento de concesiones Se prevé la tramitación sin concurso del otorgamiento de concesiones a entidades deportivas sin fines lucrativos, siempre que el 20% como máximo de sus amarres sean de eslora superior a 12 metros. Se considerará como uno de los criterios de adjudicación, las medidas de carácter medioambiental y de responsabilidad social corporativa propuestas. También la estructura tarifaria y las tarifas máximas aplicables a los usuarios. Así mismo, podrá también incluirse el compromiso de realización de actividades de carácter formativo o educativo no lucrativos. Abandonos Reducción a 3 meses el plazo para considerar abandonada una embarcación. Aquellas que permanezcan durante más de tres meses atracadas, amarradas o fondeadas en el mismo lugar dentro del puerto sin actividad apreciable exteriormente, y sin haber abonado las correspondientes tasas o tarifas, y así lo declare el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria. Hundimiento de embarcaciones sin limitación de responsabilidad Los propietarios no podrán limitar su responsabilidad por las reclamaciones derivadas de la puesta a flote, remoción, destrucción o eliminación de los peligros derivados de una embarcación hundida, naufragada, varada o abandonada, así como, por la carga transportada y por todo bien que esté o haya estado a bordo en relación con las actuaciones descritas. 22

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) 7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) 7.1.- Introducción En la siguiente tabla podemos observar la distribución de puertos deportivos por Comunidades Autónomas con el número de amarres de cada uno. CC. AA. 2010 Puertos % Puertos Amarres % Amarres Baleares 55 15,4% 22.088 17,0% Galicia 52 14,5% 12.152 9,4% Cataluña 50 14,0% 30.406 23,5% Andalucía 50 14,0% 18.794 14,5% Canarias 43 12,0% 8.108 6,3% Valencia 41 11,5% 19.631 15,2% Murcia 19 5,3% 6.521 5,0% País Vasco 19 5,3% 5.226 4,0% Asturias 16 4,5% 2.242 1,7% Cantabria 11 3,1% 3.693 2,9% Melilla 1 0,3% 393 0,3% Ceuta 1 0,3% 300 0,2% Total 358 100,0% 129.554 100,0% Como cada año seguimos afinando nuestra estadística de puertos y amarres, ajustándola gracias a la labor de investigación continua y supervisando la información con las correcciones y comunicados que nos van enviando los diferentes puertos que conforman nuestra base de datos, los únicos que pueden dar una información fidedigna de su estado actual, así como los informes que nos ofrecen las diferentes administraciones públicas. En lo que se refiere al número de puertos deportivos, no encontramos gran variación este año. Como está previsto en la mayoría de los planes directores de puertos, se tiende por la ampliación o reordenación de las instalaciones existentes, en lugar de la construcción de nuevas. Es de remarcar que si se observa alguna variación en alguna comunidad, esta puede ser debida a alguna nueva instalación o a un reajuste o añadido de instalaciones incorrectamente o no registradas. Contabilizamos tres instalaciones más que el año pasado, ubicadas estas en Andalucía, país Vasco y Galicia. 23

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) Observamos que el orden de comunidades por número de puertos no ha variado. Únicamente Andalucía ha empatado con Cataluña al disponer de una instalación más, y País Vasco ha empatado con Murcia por el mismo motivo. En el número de amarres hemos obtenido alguna variación con casi 2.700 unidades más que en el 2009. Cataluña se mantiene en cabeza con el 23,5%, casi medio punto menos que el año pasado. No hay variación en el orden de comunidades por número de amarres. Es de destacar Andalucía, con un incremento de amarres de casi la mitad de todo el país. El año pasado ya aumentó con más de 2000 amarres. Baleares con un 3,5 % y Cantabria que en este año se ha registrado un 15% de amarres menos que el año pasado por ajustes y correcciones de la información que se disponía. Continuamos trabajando en una base de datos general en la cual podamos contabilizar unidades del mismo tipo, puesto que el número de amarres no es criterio suficiente de comparación debido a las diferentes medidas existentes. En la página siguiente, se pueden observar unos gráficos en los que se representa la variación de número de puertos y número de amarres en las diferentes comunidades y en los últimos cinco años. Como ya se ha comentado, el motivo de observar variaciones a la baja, tanto en puertos como amarres, por supuesto que no es debido a la desaparición de estos, sino se debe a que en su momento, fueron declarados fondeaderos como puertos o plazas de fondeo como amarres. 24

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) 80 PUERTOS 70 60 50 40 30 20 10 0 2006 2007 2008 2009 2010 Cataluña C. Valenciana Baleares Murcia Andalucía Canarias Galicia Asturias Cantabria País Vasco 35.000 AMARRES 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 Cataluña C. Valenciana Baleares Murcia Andalucía Canarias Galicia Asturias Cantabria País Vasco 25

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) 7.2.- Legislación, Planes Directores, ampliaciones, construcciones y nuevos proyectos. La actividad de los puertos deportivos en España se ve frenada por unos rigurosos requisitos medioambientales que condicionan la construcción y explotación de los mismos, una doble legislación entre los puertos que se encuentran dentro de los Puertos de Interés General y aquellos que dependen de las Administraciones Autonómicas. La falta de amarres, en según qué zonas, es el principal de los problemas actuales al que se enfrentan determinados puertos deportivos, cuya solución pasa entre otras medidas por la creación de marinas secas, campos de boyas y pantalanes flotantes temporales. NUEVOS PLANES DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PUERTOS DEPORTIVOS I.- Los nuevos planes que tienen las Administraciones Autonómicas en materia de Puertos Deportivos: 1. Optimización de la gestión de las instalaciones existentes 2. Remodelación y ampliación de las infraestructuras portuarias existentes 3. Nuevas instalaciones náutico-deportivas a. Selección de la ubicación correcta bajo el criterio de asegurar la minimización de las afecciones que pueden producirse sobre la costa b. Proceso de planificación y evaluación ambiental abierto, transparente y participativo II.- Estudio de modelos alternativos de financiación y colaboración con la iniciativa privada: clarificación del papel de la iniciativa privada en el desarrollo del sistema, orientación de su actividad y garantizar su seguridad jurídica III.- Adecuación de la política tarifaria y de cánones 1. Actualización de cánones 2. Repercusión del coste real del servicio en las tarifas IV.- Marco normativo portuario propio: nuevas leyes autonómicas de puertos 26

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) CATALUÑA Localidad Amarres Puertos Dársena Puerto Interior BARCELONA 10.236 16 7 0 GIRONA 13.132 18 5 4 TARRAGONA 7.038 16 7 0 Puerto Marítimo 10 30.406 50 19 4 31 El Plan de Puertos de Cataluña, aprobado por la Generalitat en febrero de 2007, para un periodo previsto de hasta el 2015, preveía la creación de 6.000 nuevas plazas para embarcaciones. 3.250 de estas, serían en amarre y el resto en marinas secas. Se distribuyeron en un 70% en la provincia de Tarragona, un 16% en la de Barcelona y un 14% en Girona. Marcó como objetivo disponer de 30.226 amarres para el año 2.010, llegando a la cifra de 31.891 en 2.015. Se puede observar en los registros actuales que el Plan de puertos podrá llevarse a cabo. Este año se ha incluido un nuevo puerto en la provincia de Girona. Realmente no puede ser considerado como puerto de nueva construcción, sino que ha sido fruto de la reordenación en el puerto de L Estartit de una zona de varada en tierra para embarcaciones de pequeña eslora. Consta de cinco nuevos pantalanes flotantes que suman 239 amarres, gestionados por la Agrupació Nàutica Llevantina en régimen de autorización. BARCELONA La construcción de la nueva marina del Puerto de Barcelona, que se construirá cerca del hotel W, en la bocana norte del puerto comercial. Según informó la Autoridad Portuaria, el concurso para la construcción se convocaría a finales de este año o a principios del próximo. Se prevé que tendrá una capacidad para 250 embarcaciones en amarre y otras 250 en marina seca. La nueva marina se sumará así a las tres que ya tiene el puerto de Barcelona para embarcaciones de recreo y que están gestionadas por Marina Port Vell, el Real Club Marítim y el Real Club Náutico. En Marina Port Vell está previsto realizar una serie de modificaciones a principios del nuevo año para crear un nuevo destino en Europa de mega yates. 10 11 27

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) TARRAGONA En el Puerto deportivo de Salou, una comisión técnica integrada por representantes del Ayuntamiento y del Club Náutico de Salou consensuará un nuevo proyecto de mejoras del puerto deportivo. El Ayuntamiento y el Club Náutico mantuvieron el mes pasado una reunión donde se propuso que una comisión técnica conjunta se encargue de consensuar un nuevo proyecto de mejoras del puerto deportivo para incorporarlo en el Plan Especial de ordenación del ámbito portuario de Salou, que redactarán servicios técnicos municipales con asesoramiento de la citada comisión. A principios de año, Port Marina Sant Jordi (antes Port San Jorge d Alfama), finalizó sus obras y realizó su puesta en servicio con 130 amarres de 6 a 18 m. de eslora. 28

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) BALEARES Localidad Amarres Puertos Dársena Puerto Interior FORMENTERA 84 2 2 0 IBIZA 2.888 8 7 0 MALLORCA 16.133 36 17 3 MENORCA 2.983 9 7 4 22.088 55 33 7 Puerto Marítimo 0 1 22 0 23 La Ley de Puertos de Baleares de 2007 tenía previsión de incrementar el número de amarres en 5.000 unidades hasta el año 2015. Entre los proyectos, se destacaba: Proyecto de nuevo puerto en Ibiza con 222 amarres de entre 6 y 20 m de eslora. Proyecto de ampliación de Port Adriano con 85 amarres de 20m a 60 m. La ampliación de Port Adriano con 82 amarres para mega yates fue realidad a mediados del 2010. Ya están operativos la totalidad de los nuevos amarres, tan sólo resta terminar la nueva zona comercial, que se inaugurará en la próxima primavera, y algunos detalles decorativos en el interior del puerto. MENORCA Reorganización de los amarres en el Puerto de Ciutadella. Está previsto trasladar los buques de pasajeros al dique exterior con lo cual se generarán una serie de puntos de amarre, todavía a determinar, para embarcaciones deportivas en el interior de la Bahía de Ciutadella. El conseller de Obres Públiques del Govern balear cree que lo lógico es que los pantalanes de Cala en Busquets sean de gestión directa, mientras que el dique seco podría cederse mediante una concesión, porque se necesita el perfil de una empresa especializada en estos servicios, como es el Club Náutico. MALLORCA Lonja Marina Chárter S.L. ganó el concurso para la explotación de una instalación náutico deportiva de 16.000 m. cuadrados de espejo de agua y 2.197 m. cuadrados de superficie en tierra en el puerto de Palma de Mallorca, anexa al punto de venta de mercancía pesquera. 29

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) C. VALENCIANA Amarres Puertos Dársena Puerto Interior CASTELLÓN 3.448 7 4 0 VALENCIA 4.782 10 2 5 ALICANTE 11.401 24 11 2 19.631 41 17 7 Puerto Marítimo 5 3 16 24 El año pasado, entre los proyectos previstos en la Comunidad valenciana, se barajaban actuaciones en Benicarló con una ampliación de 700 amarres, Peñíscola con más de 300 unidades, en Moncofa se plantearon otros 300 y en Alcossebre, 110 más. En Borriana estaba prevista la construcción de una nueva marina con 282 amarres y otras actuaciones en Vinaròs y Oropesa. El Consell prevé construir 3 nuevas instalaciones portuarias y reformar otras 16 para crear 5.000 nuevos amarres en el PIE (Plan de Infraestructuras Estratégicas) 2010-2020. El PIE cita seis casos concretos. CASTELLÓN En Vinaròs, "la reubicación y mejora de las instalaciones pesqueras facilitará un mejor aprovechamiento de las aguas abrigadas, redefinir el borde portuario eliminando barreras con la ciudad e implantar nuevos usos y dotaciones". Se pretende aumentar entre 300 y 400 amarres de esloras entre los 6 Y 20 m. En Borriana, "la reordenación del frente portuario se incluye en el Plan Especial de la Playa del Arenal que creará una marina interior" para atender la futura demanda en un tramo costero (Castelló-Sagunt) con escasa aptitud para acoger nuevas instalaciones". En el RCN de Castellón, frente a la escasez de demanda de amarre y con objeto de reducir gastos por canon de la Autoridad Portuaria, eliminaron 200 unidades al sustituir los antiguos pantalanes obsoletos. ALICANTE Se ha tratado a principio de año un proyecto de ampliación de 40 unidades de amarre en el Puerto Deportivo de Moraira que ha recibido el rechazo por la junta vecinal debido al impacto visual y ecológico que causaría al incluir en el mismo una elevación del dique de abrigo de 3,5 a 7 m. de altura. Se desconoce todavía la resolución tomada por la Consellería de infraestructuras. 30

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) En Torrevieja, la reordenación portuaria va acompañada de la transformación de su frente urbano que la dotará de una marina internacional integrada en la ciudad. En Denia, el puerto de la Generalitat con más actividad comercial, la instalación portuaria comparte una franja de 1,7 kilómetros lo que "da una idea del potencial que tiene la mejora de este frente". En Santa Pola, la reurbanización del frente portuario, ocupado por zonas sin uso específico, dotará a la ciudad de nuevas zonas libres, recreativas y turísticas que, "como en el caso de Altea, acompañan a otras mejoras en el frente marítimo". La Conselleria de Infraestructuras también "trabaja ya en la redacción de proyectos de ampliación para los puertos de Benicarló, la Pobla de Farnals, Pilar de la Horadada, Dehesa de Campoamor (Orihuela), Cullera, Xàbia, Guardamar del Segura y el Perelló en Sueca. El proyecto del Puerto de Benicarló pretende duplicar el número de amarres, incluso hasta alcanzar las 650 unidades frente a las 293 que actualmente posee. Entre las nuevas infraestructuras se prevé el Puerto Deportivo de Cala Baeza, situado en la costa norte de El Campello, la nueva marina de Cullera que sustituirá a las actuales infraestructuras portuarias en la misma margen izquierda del Xúquer y el Puerto Deportivo Racó Calent, al sur de Peñíscola que actualmente se encuentra analizándose el plan del puerto en el Ministerio de Medio Ambiente. Proyecto de futura instalación náutico-deportiva en el puerto de Alicante, que se ubicará en la dársena 'Infantas Elena y Cristina', contará con 170 puntos de atraque para barcos con una eslora de entre 15 y 40 metros. 31

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) MURCIA Amarres Puertos Dársena Puerto Interior MURCIA 6.521 19 4 2 6.521 19 4 2 Puerto Marítimo 14 14 De anteriores años se ha tratado la demanda de 1500 amarres como mínimo en las costas murcianas exigía, previendo una necesidad de 8.000 nuevas plazas hasta el año 2.015. Se contemplaban las ampliaciones de las instalaciones náutico-deportivas tanto en el Mar Menor como en la costa mediterránea de la Región de Murcia, entre otras, las de los Clubes Náutico y de Regatas de Islas Menores, Los Nietos, Los Urrutias, Los alcázares, La Ribera, Lo Pagán, Águilas y el Puerto Deportivo de Puertomayor. La directora general de Transportes y Puertos anunció el mes pasado que se realizarían proyectos de adecuación de los puertos deportivos de la Región hasta el año 2018, conforme fuesen caducando las concesiones. Pero que en ningún caso, tales proyectos significarán un aumento del tamaño de los puertos, únicamente hacerlos más atractivos, modernos y competitivos. El Puerto de Águilas ya consiguió la autorización ambiental para la realización de estas tareas de adecuación, mientras que el proyecto de modernización del de Islas Menores está pendiente del visto bueno de la autoridad competente en materia de medio ambiente. Al Club Náutico de Los Nietos ya le ha caducado la concesión y están en el proceso de adecuar las instalaciones para la firma del Acta de Reversión y procederse a la tramitación de otra nueva, desconociéndose de momento el Pliego de Condiciones. El Club Náutico Mar Menor de Los Alcazares se encuentra en similar situación. Por su parte el Puerto Deportivo de Mar de Cristal también alcanzó su término concesional y se está tramitando el otorgamiento de una nueva concesión. 32

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) ANDALUCÍA Amarres Puertos Dársena Puerto Interior ALMERÍA 3.782 9 4 0 GRANADA 465 2 1 0 MÁLAGA 4.374 11 2 2 CÁDIZ 7.161 16 7 3 SEVILLA 233 2 0 2 HUELVA 2.779 10 0 9 18.794 50 14 16 Puerto Marítimo 6 1 7 7 0 1 22 El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA), preveía la creación de 5.000 nuevos amarres para el año 2.015 con actuaciones en los puertos de Carboneras, Caleta de Vélez, Nerja, Torrox, Benalmádena, Fuengirola, Marbella- La Bajadilla, Estepona, Puerto Real y La Gola. En el pasado Salón Náutico de Barcelona, la Consejería de Obras Públicas y Transportes de Andalucía dio a conocer sus planes de ampliación de puertos. Las obras que se encontraban en marcha permitirían contar con 2.000 nuevos amarres, exclusivos para la flota de recreo, en las provincias de Almería, Huelva, Cádiz y Málaga, para alcanzar en el año 2.015 la cifra de 25.000 unidades en toda la región. Anunciaba que antes de fin de año se licitarían las ampliaciones de los puertos de Carboneras (Almería) y Caleta de Vélez (Málaga), que sumarían 1.300 nuevos amarres. ALMERÍA El Puerto de Adra, de los 400 amarres previstos, ha ampliado con 271 unidades, sumando actualmente un total de 541. La comisión técnica que trabaja en elaborar un Plan Especial de Ordenación de la Actuación Puerto-Ciudad en Almería, en la que participan el Ayuntamiento de la capital, la Junta de Andalucía y la Autoridad Portuaria, presentó a inicios de octubre un avance de la propuesta de ordenación para el espacio de la Almadrabillas y la integración la ciudad en el recinto portuario que contempla, entre otros aspectos, la ampliación del puerto deportivo Club de mar de Almería. El Puerto deportivo de la Garrucha continúa con su plan de ampliación. Unas 26 empresas han optado al concurso para la construcción de pantalanes para 348 amarres destinados a embarcaciones deportivas y de recreo de entre ocho y 20 metros de eslora. El puerto de Carboneras, básicamente pesquero, se ampliará 15 hectáreas mar adentro con la previsión de una nueva dársena náutica con 864 amarres. 33

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) HUELVA El Puerto de Punta Umbría, cuenta desde este mes de febrero con un nuevo pantalán flotante, con el que ha aumentado su capacidad de amarre en un 35% alcanzando un total de 262 puestos. La Consejería de Obras Públicas aprobó a inicios del pasado verano el estudio de viabilidad para la construcción del mayor puerto deportivo con uso para Portugal y España -Marina Esuri- que dispondría de 1.400 atraques. Plan urbanístico en el Ensanche Sur de Huelva sobre una operación de 120 hectáreas que se incorporan a la ciudad desde el Recinto Colombino, hasta Marismas del Titán y el Paraje de Las Metas -donde se construirá la estación del AVE-; una expansión sin precedentes en la ciudad de Huelva que incluye un centro comercial y de ocio, un nuevo recinto ferial, un puerto deportivo, pisos de renta libre y VPO, una catedral, un palacio de congresos, dotaciones escolares y deportivas, parques y, entre otros equipamientos, la Ciudad de la Justicia. La Plataforma en Defensa del Río Piedras denunció ante la Oficina de la Red Natura 2000 de la Unión Europea (UE) el proyecto del nuevo Puerto deportivo de la Barreta al entender que supondría la destrucción de las dunas del paraje 'Punta de La Barreta'. En él, según afirma la Plataforma en la denuncia, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) y el Ayuntamiento de Cartaya "pretenden construir un puerto deportivo que ocuparía más de 30.000 metros cuadrados en tierra, dentro del dominio público marítimo terrestre, y otros 190.000 en el agua". El Puerto deportivo de Mazagón se convertirá en el mayor puerto de gestión directa de la Junta de Andalucía una vez que finalicen las obras de ampliación de atraques que suponen un incremento del 23 por ciento la capacidad de las instalaciones, hasta alcanzar 820 amarres totales. CÁDIZ Casi 5.000 usuarios están en lista de espera para conseguir un amarre en la Bahía de Cádiz. En mayo de 2008, la Junta de Andalucía se comprometió a triplicar el número de amarres existentes en la Bahía para el 2.012. A principios de agosto abrió el nuevo Puerto deportivo de Alcaidesa en la Línea Concepción y en aguas de la Bahía de Algeciras, aportando 624 unidades de amarres de 8 a 50 m. de eslora, a los que se les podría sumar hasta unas 200 unidades adicionales, que se almacenarían en una futura marina seca. 34

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) En San Lúcar de Barrameda existe un proyecto ya redactado y sometido a información pública para la creación de una nueva dársena deportiva. Otro proyecto redactado, sometido a información pública pendiente de resolución de alegaciones en Puerto Real para la creación de un nuevo puerto deportivo con 203 amarres. El plan del poblado marinero de Sancti Petri confirmado por el ayuntamiento en el primer trimestre del año, observa una ampliación de unos 400 amarres, la construcción de un parking subterráneo, ordenación de los fondeos y dragado del Caño del Alcornocal, con el cual aparecen otros 600 amarres más. En una reunión con representantes de la APPA el pasado mes de junio, se les solicitó a los representantes del CN Mar de Levante que presentaran un proyecto básico del Puerto deportivo de la Atunara, en la Línea Concepción, un informe de viabilidad de las instalaciones para diez años y el 2% del coste de la obra necesaria para plantear los amarres. En agosto se presentó toda la documentación. Está previsto que el puerto termine compartiendo las instalaciones de la pesca profesional que allí se lleva a cabo y la deportiva, con unos 800 metros lineales de pantalanes que costarán al club náutico linense unos 1.300 euros el metro, según sus cálculos. Está previsto que los amarres se construyan en tres fases. El Club Náutico de Gallineras pendiente de la ampliación para pasar de los 335 amarres que actualmente disponen a las 1.000 unidades. Proyecto de nuevo puerto deportivo en Puerto Real, con 203 amarres de 7 a 15 m. de eslora, en la misma parcela en la que actualmente se ubica el club náutico El trocadero. MÁLAGA El Puerto deportivo de San Andrés tiene previsto iniciar las obras a finales de año o principios del 2011. Antes de comenzar su campaña de promoción de las instalaciones, ya tiene 132 peticiones de amarre, suponiendo estas un 20% del total. El puerto de Caleta de Vélez está pendiente de la licitación de las obras para la ampliación. Dotará al puerto de 791 atraques frente a los 277 actuales, está no obstante pendiente de que la Agencia Pública de Puerto de Andalucía (APPA), que es el organismo que gestiona el recinto portuario, decida qué fórmula de financiación será la que se utilice para ejecutar los trabajos. 35

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) En julio de 2007 se envió a la Junta de Andalucía un estudio sobre la viabilidad técnica y económica para realizar la construcción de un puerto deportivo en el Morlaco con 544 amarres. A pesar que ni el Plan de Ordenación Territorial (POT) de Málaga y su área metropolitana, que fue aprobado de forma definitiva por la Junta en julio del año pasado, ni el plan regional de instalaciones náuticas contemplan este nuevo equipamiento, la Junta se compromete a estudiar el proyecto del nuevo puerto. Proyecto de reforma y ampliación en el Puerto deportivo de El Candado, de los 281 amarres actuales en funcionamiento y hasta alcanzar las 900 unidades. La Asociación de Empresarios de Nerja celebró la última decisión tomada por la Dirección General de Costas el pasado mes de mayo en reubicar el Puerto Deportivo de la Costa del Sol Oriental en el término nerjeño, tras haber sido rechazado el informe para construirse en Torrox. Proyecto de ampliación del Puerto Deportivo de La Bajadilla, en Marbella, con 425 amarres nuevos a parte de los 268 existentes. GRANADA El esperado Puerto deportivo de Salobreña en la Caleta con 316 amarres parece que va a ser realidad en breve, pues actualmente no existe la condición que se exigía sobre que el proyecto estuviera recogido en el Plan Subregional. El Ayuntamiento de Salobreña afirma que actualmente se encuentran en condiciones para poder hacer el puerto deportivo, que figura en el borrador del Plan Subregional, tiene el informe favorable de Incidencia Territorial y también tiene el correspondiente Plan Especial. Paralelamente, se ha tomado contacto nuevamente con la empresa interesada en construir la infraestructura, cuyos responsables deberán decidir si vuelven a iniciar la tramitación. Tras la aprobación del Plan Estratégico del Puerto de Motril, que obligará a una reordenación más racional del espacio disponible, la dársena deportiva se situará en la actual Playa del Cable y elevará el número de amarres de 193 hasta los 650. 36

7.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PUERTOS DPTVOS. Y AMARRES POR CC.AA. (2010) CANARIAS Amarres Puertos Dársena Puerto Interior TENERIFE 2.494 15 3 0 GRAN CANARIA 2.504 9 0 0 FUERTEVENTURA 543 6 2 0 LANZAROTE 1.213 6 0 0 LA PALMA 521 2 1 0 ISLA DE HIERRO 125 1 0 0 LA GOMERA 498 3 0 0 LA GRACIOSA 210 1 0 0 GRAN CANARIA Puerto Marítimo 1 8.108 43 6 0 38 13 9 4 6 1 1 3 El Plan de Ordenación de los Puertos Deportivos Turísticos de Gran Canaria fue aprobado en noviembre del 2009 por el consejo de gobierno del Cabildo. Contemplaba seis opciones de actuación. En cuatro de las ellas aparecía la creación del Puerto deportivo de Santa Águeda, con un máximo de 1.000 amarres. Opción Cero: Opción Uno: Opción Dos: Legalización de los actuales usos que tiene el litoral. Incluye las rampas de varada ya existentes de La Puntilla (Las Canteras), Melenara, Bahía de Gando, Arinaga (hornos de cal), Arinaga (casco), Caleta de Abajo y El Altillo, así como los fondeaderos de Tufia, La Aldea y Sardina del Norte. Sólo contempla cuatro nuevas intervenciones: 500 atraques del puerto de Bahía Feliz y pequeñas obras en Ojos de Garza, Tasarte y Amadores. Acondicionamiento y mejora de las infraestructuras existentes y contempla Santa Águeda (entre 500 y 1.000 amarres), La Aldea (50) y una "facilidad náutica" en El Puertillo para trasladar los barquillos de la playa. Desarrollo de puertos deportivos en Bahía Feliz, Meloneras/Pasito Blanco (500) y Tauro, con 500 plazas cada uno. Contando con las ampliaciones de los puertos de Estado y de la Comunidad Autónoma, en Las Palmas de Gran Canaria, Arinaga, Agaete y Taliarte, se alcanzarían los 4.972 amarres. 37