Adaptación del modelo educativo de las competencias y las directrices de PISA al comentario de textos literarios poéticos (Alfredo Reina León)



Documentos relacionados
Autor : 2º ciclo de E.P.

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

Completa con tus datos. Completa con los datos del libro que has leído. Título. Nombre y apellidos. Nombre del centro escolar. Autor. Editorial.

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero.

Enuncia el tema lo más brevemente posible; si puede ser, mediante un sustantivo abstracto y un complemento nominal.

Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

REPORTE - Cómo superar el desamor?

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

El sexto sentido nuestra imaginación

2. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS

UN MISMO SOL PARA TODOS

Género Lírico. Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Date: Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

Con quien bailas en tu cama?

Conferencias por Jenny Moix

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años

Formas no personales del verbo: Infinitivo ( jugar ), gerundio ( jugando ) y participio ( jugado )

PROYECTO DE: ANIMACIÓN N A LA LECTURA

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con:

Oraciones acerca de ilustraciones

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

Probablemente, el mejor test de personalidad que existe para conocerse!

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin).

PARTE 1: Estudio general del texto.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Leemos el texto El primer miedo

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY

Leemos textos sobre la vida de personajes

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato).

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Leemos el cuento El primer miedo

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Redes sociales. Jornadas IES Carmen Martín Gaite

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

ACTIVIDADES PARA ALUMNOS. Tu amor

la ciudad que tenía de todo

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Transformar el Destino La Palabra de Dios Cada Niño y Joven

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Educar en la Felicidad

PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Área Comunicación ACTIVIDAD 4. Competencia: Comunicar con lenguaje no verbal CARITA FELIZ?

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra

LA GENTE DEL REINO DE DIOS ES BENDECIDA (B.6.2.2)

12 El texto literario

Objetivos del apartado. Identificar al dueño/a del PEL

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva.

Principales resultados

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Mindfulness, o la meditación occidental

Biografía lingüística

Qué significa ser feliz?

PATRICIA FERNÁNDEZ MARTÍN Competencia lingüística (léxica y gramatical). Competencia sociocultural TIPO DE ACTIVIDAD

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Cecilia fue al bosque

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

TRUCOS. La palabra belleza es un sustantivo o un adjetivo?, y la palabra lento?, y españoles?

Qué figura literaria puedes localizar en estos versos de La vida es sueño? Cadenita hay que suena? Mátenme, si no es galeote en pena.

Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL. Gramática. Pronombres personales

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL SAUCE QUE NO QUERÍA LLORAR

GRAFFITI: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

Sondeo JMJ Madrid 2011

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

EL OTRO ES MI HERMANO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Transcripción:

Adaptación del modelo educativo de las competencias y las directrices de PISA al comentario de textos literarios poéticos (Alfredo Reina León) Completa con los datos del libro que has leído. Título Autor Editorial Puntuación Completa con tus datos. Nombre y apellidos Nombre del centro escolar Curso Dirección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha gustado porque No me ha gustado porque Envía esta página a editorialbambu@editorialbambu.com y participarás en el sorteo de un lote de libros. En cumplimiento de lo dispuesto en la LOPD, Editorial Casals y Combel Editorial le informan de que sus datos se han incorporado a un fichero de nuestra responsabilidad, declarado ante el RGPD, donde se conservan bajo estricta confidencialidad. Su finalidad es la de satisfacer los lícitos objetivos del grupo, gestionar la prestación de nuestros servicios y hacerle llegar ofertas e informaciones que puedan ser de su interés. Consideramos que usted consiente expresamente al tratamiento de dichos datos por parte de Editorial Casals y Combel Editorial, consentimiento que podrá revocar mediante los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, que puede ejercer dirigiéndose con una fotocopia de su DNI a nuestras oficinas de la calle Caspe, 79; 1º; 08013 Barcelona. Señala tus preferencias. Me gustan las historias: de miedo de aventuras de fantasía realistas de animales de valores de humor de amistad de de

Comentario de un texto medieval: jarcha (Decidme, ay hermanitas) Decidme, ay hermanitas, cómo soportar mi mal. Sin mi amor no viviré, a dónde lo iré a buscar? Anónimo

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: jarcha (Decidme, ay hermanitas) 3 Interpretación y valoración del contenido A. Comprensión del texto 1 Marca dos palabras que estén relacionadas con el tema del texto. familia ausencia del amado retrato físico queja amorosa 2 Escribe con tus propias palabras el tema de este poema. 3 Marca con una cruz uno de los tópicos literarios más conocidos de las jarchas presente en el texto. Exaltación de la mujer árabe. Amor correspondido. Madre o hermanas confidentes. 4 Crees que la palabra jarcha que encabeza el poema es un buen título para indicar el significado del texto? Sí No Por qué? 5 Inventa un título para el poema que estás comentando. 6 Por qué se te ha ocurrido ese título?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: jarcha (Decidme, ay hermanitas) 4 B. Estructura interna 7 El significado del texto se puede dividir en dos partes porque la joven: Tiene dos hermanas. Hace dos preguntas diferentes a sus hermanas. Tiene dos pareados. 8 Explica cuáles son esas dos partes del texto. Primera parte: Segunda parte: C. Valoración y reflexión sobre el contenido 9 Crees, como dice la joven de la jarcha, que la ausencia del ser amado puede provocar la muerte por tristeza, o es una forma poética de hablar? 10 En cuanto al sentimiento amoroso de esta muchacha, elige la opción correcta y después razona tu respuesta. Aparece sólo en la poesía mozárabe. También es propio de otras manifestaciones líricas de la península Ibérica en la Edad Media. 11 El tema que trata esta jarcha medieval, tiene vigencia en las canciones juveniles de hoy? Sí No Si contestas que sí, razona tu respuesta con ejemplos.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: jarcha (Decidme, ay hermanitas) 5 Estudio y reflexión sobre la forma A. Estructura externa Métrica, rima y estrofa 1 Qué nombre reciben los versos de este poema según su número de sílabas? 2 Escribe algunos versos que terminen en palabra aguda y di qué norma debemos aplicar para que tengan el número de sílabas necesario para que todos los versos sean de la misma medida. 3 Cómo riman los versos entre sí? 4 Explica si la rima es asonante o consonante. 5 Escribe el nombre de la estrofa. 6 Crees que esta jarcha presenta el texto original o es una adaptación? Razona la respuesta. B. Estudio y reflexión sobre la lengua Entonación 7 Clasifica las oraciones del texto según su modalidad. Exhortativa: Interrogativa indirecta parcial: Enunciativa negativa: 8 Qué efecto produce en ti como lector que en un poema tan breve haya tantos cambios de entonación?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: jarcha (Decidme, ay hermanitas) 6 Morfología y léxico 9 Es importante en el texto la presencia del adjetivo? Razona tu respuesta. 10 Qué significa mal en el texto? Razona si es un adjetivo o un adverbio. 11 Qué significa amor en el texto? Sustituye esta palabra por otro sustantivo. 12 Por qué crees que la muchacha se dirige a sus hermanas con el diminutivo hermanitas? Qué expresa, tamaño o afecto? 13 Escribe el verbo que mejor expresa la función apelativa en el texto. 14 A qué función del lenguaje corresponde el uso de la interjección ay y del de diminutivo hermanitas? Valoración de la forma 15 La entonación y el léxico que utiliza la joven, te resultan emocionantes o distantes? Razona la respuesta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: jarcha (Decidme, ay hermanitas) 7 C. Estudio y reflexión sobre las figuras retóricas del texto 16 Crees que de la lectura de este poema se desprende un autorretrato sentimental (etopeya) de una muchacha? Sí No Si respondes que sí, explica cuáles son esas características psicológicas. 17 Las preguntas que hace la joven, son retóricas o ella espera una respuesta sincera de sus hermanas? 18 Escribe la hipérbole del texto. Por qué la utiliza la joven? D. Intencionalidad Elementos de la comunicación 19 Quiénes son el emisor y el receptor que aparecen en el texto? Escribe los elementos lingüísticos con los que se manifiestan. 20 La intención principal de la joven al dirigirse a sus hermanas es: Hacerles una pregunta. Darles una instrucción. Exhortarlas para que respondan a dos preguntas. Expresarles sus sentimientos.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: jarcha (Decidme, ay hermanitas) 8 FICHA DEL TEXTO (Marca las respuestas correctas) Título del poema Autor Época Género Subgénero Tópico literario fundamental Zona geográfica Poesía relacionada con Decidme, ay hermanitas Conocido Desconocido Edad Media (siglos XI-XII) Prerrenacimiento (siglo XV) Barroco (siglo XVII) Lírica culta Lírica popular de transmisión oral Lírica árabe Oda al amor Canción mozárabe (jarcha) Elegía por la muerte del amado Celos amorosos Queja amorosa por la ausencia del amado (en boca de mujer) Sentimiento de amor correspondido Castilla Galicia Al-Ándalus Romances castellanos Poesía árabe culta Villancicos castellanos y cantigas de amigo gallego-portuguesas

Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. Anónimo

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 10 Interpretación y valoración del contenido A. Comprensión del texto 1 Resume el contenido del texto. 2 Escribe el tema del texto. 3 Marca los dos subtemas del texto que te parezcan más importantes. maldad soledad libertad belleza de la naturaleza paso del tiempo amor B. Estructura interna 4 Explica qué se dice en cada parte. Primera parte (desde el principio hasta «van a servir al amor»): Segunda parte (desde «sino yo, triste, cuitado» hasta «que me cantaba el albor»): Tercera parte (los dos últimos versos):

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 11 C. Valoración y reflexión sobre el contenido 5 El prisionero define el mes de mayo por una serie de hechos característicos que ocurren en esa época del año. Desde tu experiencia personal, te parece que esos hechos son los más significativos del mes de mayo? Sí No Escribe cuatro acontecimientos importantes que para ti simbolicen ese mes. 1 2 3 4 6 Por qué está triste el prisionero? 7 Por qué crees que está en la cárcel este prisionero: por un delito criminal o por algún asunto amoroso? Razona tu respuesta. 8 Qué crees que simboliza en el texto la avecilla? 9 Crees que está justificada la maldición que el prisionero echa al cazador? Razona la respuesta. 10 Crees que hoy en día alguien que estuviera preso en alguna cárcel de un país civilizado expresaría una queja parecida a la que manifiesta el prisionero de este poema? Razona tu respuesta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 12 Estudio y reflexión sobre la forma A. Estructura externa Métrica, rima y estrofa 1 Qué nombre reciben los versos de este poema según su número de sílabas? 2 Escribe algunos versos que terminen en palabra aguda y di qué norma debemos aplicar para que tengan el número de sílabas necesario para que todos los versos del poema sean de la misma medida. 3 Explica cómo riman los versos entre sí. 4 Explica si la rima es asonante o consonante. 5 De qué estrofa se trata? Señala la respuesta correcta. villancico soneto romance 6 Explica si es una estrofa o un poema no estrófico. Valoración de la forma: ritmo 7 Crees que, por su rima y su métrica, este romance podría ser cantado como si fuera una canción? Razona tu respuesta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 13 B. Estudio y reflexión sobre la lengua Entonación 8 Escribe un verso del texto para cada una de las siguientes entonaciones. a Entonación enunciativa: b Entonación interrogativa: c Entonación desiderativa: 9 Reflexión sobre la forma: por qué crees que el poema termina con una entonación desiderativa? Morfología y léxico El adjetivo 10 En el texto sólo aparecen tres adjetivos. Escríbelos. 11 Según su significado, estos adjetivos tienen significado objetivo (descriptivo) o subjetivo (valorativo)? Razona la respuesta. 12 Reflexión sobre la forma: con qué relacionas el hecho de que en este poema haya tan pocos adjetivos: con que el texto sea lírico o épico-lírico? Razona la respuesta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 14 El verbo 13 Este breve poema contiene trece verbos (prácticamente un verbo en cada verso). Vamos a clasificarlos y a explicar el significado que aportan al texto. a Los presentes de indicativo con valor descriptivo son b El presente de indicativo con valor existencial es c Los pretéritos imperfectos con valor descriptivo son d El pretérito imperfecto con valor narrativo es e El pretérito perfecto simple con valor narrativo es f El imperativo con valor desiderativo es 14 Reflexión sobre la forma: qué efecto produce en ti como lector el hecho de que en el texto predominen los verbos (estilo verbal)? Se puede afirmar que en este poema predomina la acción verbal? Razona la respuesta. El sustantivo 15 En la primera parte del texto, predominan los sustantivos concretos o los abstractos? Eso hace que el texto... (marca la respuesta correcta): Tenga plasticidad y parezca una pintura de la naturaleza hecha con palabras. Muestre una visión conceptual y poco emocionante de la naturaleza. 16 Clasifica los sustantivos del texto en tres campos léxicos (añade tú el tercero). naturaleza tiempo 17 Escribe los sinónimos de: a albor: ; b cuitado: ; c galardón:

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 15 Otras clases de palabras 18 La conjunción sino significa en el texto: sin embargo aunque menos 19 Por qué crees que el poema comienza por la conjunción que? Cuándo se utiliza en castellano esta forma para empezar una oración? 20 Reflexión sobre la forma: en el verso 13 aparece un sustantivo con morfema diminutivo; por qué crees que el prisionero utiliza dicho diminutivo: para decir que se trata de un ave pequeña o para expresar su afecto hacia ella? Razona la respuesta. Sintaxis 21 Qué efecto emocional se consigue en el penúltimo verso del poema, en el que aparece el sujeto después del verbo (recuerda que el orden lógico de la oración es que el sujeto esté al principio), «Matómela un ballestero»? 22 En la oración del ejercicio anterior, desempeña el pronombre me la función de CI? Razona la respuesta. Sí No Qué significado afectivo aporta al poema este pronombre?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 16 C. Estudio y reflexión sobre las figuras retóricas del texto 23 Explica por qué hay aliteración en los primeros versos de este poema y qué efecto se quiere conseguir con esa aliteración. 24 Observa cómo se repite la palabra cuando en el texto. Cómo se llama esta figura literaria consistente en repetir una misma palabra a comienzo de cada verso? 25 Con qué intención crees que se emplea la figura retórica a la que se hace referencia en el ejercicio anterior? 26 En los versos 11 y 12 hay un quiasmo. Explica en qué consiste esta figura y el efecto que produce en el poema. 27 Se puede afirmar que el poema contiene un retrato psicológico o etopeya? Razona la respuesta. D. Intencionalidad 28 Marca la intención fundamental que pretende comunicar el prisionero. Que está triste porque se encuentra aislado en una prisión, mientras que la belleza de la naturaleza, la libertad y el amor se desarrollan fuera con plenitud. Que está triste porque ya no puede comunicarse con su amada enviándole mensajes mediante la avecilla que lo visitaba por las mañanas. Que está indignado porque un cazador sin escrúpulos ha matado a la avecilla que lo visitaba por las mañanas recordándole la hermosa vida que hay fuera. Explica por qué has elegido esa opción.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: romance (Que por mayo era, por mayo) 17 FICHA DEL TEXTO (Marca las respuestas correctas) Título del poema Autor Época Género Tipo de estrofa Origen Clasificación según el tema Clasificación cronológica Romance del ruiseñor Romance del prisionero Conocido Desconocido Edad Media (siglo XV) Renacimiento (siglo XVI) Barroco (siglo XVII) Lírica culta Poesía épico-lírica popular de transmisión oral Poesía narrativa culta Poema no estrófico llamado romance Estrofa llamada romance Poema independiente escrito por un trovador Poema independiente de tradición oral Fragmento desgajado de un cantar de gesta Romance lírico-novelesco (de tema amoroso) Romance histórico (de tema guerrero) Romancero viejo (anterior al siglo XVI) Romancero nuevo (a partir al siglo XV)

Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) Tres morillas me enamoran en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan lozanas iban a coger manzanas y cogidas las hallaban en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Anónimo

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 19 Interpretación y valoración del contenido A. Comprensión del texto 1 Resume el contenido del texto. 2 Escribe el tema del texto. 3 Marca los dos subtemas del texto que te parezcan más importantes. El cansancio físico reflejado en la cara. La belleza femenina. La falta de trabajo en el campo. La diversidad étnica y cultural. B. Estructura interna 4 Explica qué se dice en cada parte. Primera parte (las tres primeras estrofas): Segunda parte (la última estrofa):

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 20 C. Valoración y reflexión sobre el contenido 5 Al referirse a las jóvenes como «tres morillas», crees que el enamorado es árabe o cristiano? Razona la respuesta. 6 Se pueden considerar jornaleras estas tres jóvenes? Razona tu respuesta. 7 Explica cómo afecta a la apariencia física de estas jóvenes la larga caminata que dan por el campo buscando trabajo. 8 La búsqueda de trabajo de estas jóvenes, resulta fructuosa o infructuosa? Razona la respuesta. 9 Qué crees que simbolizan en el texto las olivas y las manzanas? 10 Tiene algún sentido histórico que este enamoramiento se sitúe en Jaén? Razona tu respuesta. 11 El enamorado no individualiza sus sentimientos, sino que dice que se ha enamorado de las tres trabajadoras moras a la vez. Crees que el verbo enamorar alude al sentimiento del amor tal como lo concebían en la Edad Media los trovadores o a una atracción física o erótica? Razona tu respuesta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 21 Estudio y reflexión sobre la forma A. Estructura externa Métrica 1 Hay polimetría en este poema? Razona la respuesta. 2 Escribe algunos versos que terminen en palabra aguda y di qué norma debemos aplicar para que tengan el número de sílabas necesario, según exige la estrofa. 3 Di el nombre que reciben los versos de este poema según su número de sílabas. Rima 4 Explica cómo riman los versos entre sí. 5 Explica si la rima es asonante o consonante. Estrofa 6 Este poema es un zéjel. Consulta la página 213 de la antología Nueve liras de hiedra y un secreto y observa la estructura de este tipo de estrofas. Luego, aplica esa información al zéjel que estamos analizando y contesta: a Cuál es el estribillo? b Cuál es la mudanza? c Cuál es el verso de vuelta?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 22 B. Estudio y reflexión sobre la lengua Morfología y léxico El adjetivo 7 Clasifica los adjetivos del texto: adjetivos con connotaciones positivas adjetivos con connotaciones negativas 8 Escribe los sinónimos de: a garridas: ; b desmaídas: ; c perdidas: 9 Reflexión sobre la forma: escribe los dos adjetivos que llevan modificador de cantidad y explica con qué intención se emplean. El sustantivo 10 En el texto predominan (marca la respuesta correcta): Sustantivos abstractos. Sustantivos concretos y propios (antropónimos y topónimos). 11 Reflexión sobre la forma: el tipo de sustantivo que se emplea en el texto, favorece que la anécdota amorosa que se nos cuenta nos parezca verosímil y objetiva o, por el contrario, fantástica e increíble? Por qué? 12 Identifica los sustantivos con terminación de morfemas diminutivos. Qué expresan esos diminutivos: tamaño o afectividad? Razona la respuesta. 13 A qué se refiere la expresión «las colores»? Por qué se utiliza en plural y femenino?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 23 El verbo 14 Por qué se utiliza en el texto la perífrasis «iban a coger»? 15 Qué tiempo predomina en el texto? Tiene valor narrativo o descriptivo? Por qué? 16 Escribe los verbos de acción y movimiento que aparecen en el texto. Contribuyen estos verbos al dinamismo o expresan sentimientos? 17 Cuál es el único verbo del texto que expresa estado emocional? Por qué crees que este verbo es tan importante, teniendo en cuenta que el texto es lírico? Otras clases de palabras 18 Escribe el determinante numeral que se repite en el texto. Se trata de un numeral que aparece habitualmente en los cuentos tradicionales? Razona la respuesta. 19 En el texto se usa frecuentemente el pronombre las. A qué se refiere? Se usa con valor anafórico o catafórico? Razona la respuesta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 24 Sintaxis 20 Reflexión sobre la forma: algunos adjetivos del texto desempeñan la función sintáctica de predicativos; escríbelos. Por qué crees que el poeta utiliza estos adjetivos en lugar de utilizar adverbios? 21 Señala la respuesta correcta: En el poema predominan las oraciones subordinadas, lo cual hace que el contenido resulte abstracto y el ritmo, lento. En el poema predominan las oraciones coordinadas copulativas, lo cual hace que la acción que se describe en el texto resulte dinámica y el ritmo, ágil. Nivel textual 22 Demuestra que este poema tiene cohesión léxica teniendo en cuenta que los sustantivos, verbos y adjetivos que aparecen en él pertenecen a determinados campos semánticos y léxicos. Completa: Los adjetivos pertenecen al campo léxico de: Los sustantivos pertenecen al campo léxico de: Los verbos pertenecen al campo léxico de:

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 25 C. Estudio y reflexión sobre las figuras retóricas del texto 23 Identifica y explica la anáfora que hay en el texto. Por qué crees que el autor usa esta figura de repetición? 24 En el texto hay una figura literaria que se produce al repetir la conjunción y. Di el nombre que recibe esta figura. Qué efecto literario produce en ti como lector/a? 25 Crees que se puede hablar de la presencia de aliteración en el texto a partir de la repetición de los fonemas m y b? Sí No Por qué? 26 Demuestra que en el texto se hace un retrato impresionista de las muchachas moras, señalando los rasgos de la etopeya y de la prosopografía.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León Comentario de un texto medieval: zéjel (Tres morillas) 26 D. Intencionalidad 27 Escribe la única palabra que hace referencia al emisor en el texto: 28 Marca de 1 a 3 la intención fundamental o propósito comunicativo del emisor: Mostrar la penosa situación de unas muchachas jornaleras que se esfuerzan inútilmente por encontrar trabajo. Expresar que se ha enamorado de unas bellas muchachas árabes que buscan trabajo, pero a las que nadie tiene en cuenta. Manifestar que en el amor no hay límites raciales ni étnicos. FICHA DEL TEXTO (Marca las respuestas correctas) Título del poema Tres morillas Tres moricas Autor Conocido Anónimo Época Edad Media (siglo XV) Renacimiento (siglo XVI) Barroco (siglo XVII) Género Lírica árabe culta Lírica tradicional castellana de transmisión oral Poesía narrativa culta Tipo de estrofa Villancico Zéjel Tema Amor erótico y crítica social Amor cortés y clasista

Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! Me mataste a mi vieja! A mí mataras antes! Enemiga del mundo, no tienes semejante; de tu recuerdo amargo no sé quién no se espante. Muerte, a quien tú hieres te lo llevas cruelmente, ya sea bueno o malo, ya noble o indigente: a todos los igualas, no hay precio diferente, para ti un papa o un rey son gente muy corriente. No miras señoríos, familia ni amistad; a todo el mundo muestras la misma enemistad; no existe en ti mesura, ni hay amor, ni piedad, sino dolor, tristeza, pena y gran crueldad. [ ] El cuerpo se lo entregas en la fosa al gusano, el alma que lo habita te llevas con tu mano, tu camino es incierto, avieso y a trasmano; el miedo me atraviesa: hablar de ti no es sano. Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 28 Interpretación y valoración del contenido A. Comprensión del texto 1 Resume el contenido del texto. 2 Escribe el tema del texto. 3 Marca los dos subtemas del texto que te parezcan más importantes. Resignación ante la muerte. La muerte iguala a todos los seres humanos. Visión macabra de la muerte. Dolor por la muerte de la alcahueta. B. Estructura interna 4 Explica qué se dice en cada parte: Primera parte (versos 1 y 2): Segunda parte (versos 3-15): Tercera parte (último verso):

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 29 C. Valoración y reflexión sobre el contenido 5 Por qué crees que el emisor del texto prefiere morir antes que muera su alcahueta? Qué situación emocional debe vivir una persona para desear una cosa así? 6 Crees que el hecho de que la muerte no respete ni a ricos ni pobres es un consuelo para aceptar las desigualdades sociales? Sí No Por qué? 7 En qué verso se manifiesta más claramente la visión macabra de la muerte? Por qué? 8 En el último verso, el poeta dice que no es sano hablar de la muerte. Estás de acuerdo con que el tema de la muerte se convierta en un tabú, y no se hable de ella? Sí No Por qué? 9 Hay que luchar contra la muerte o aceptarla como un hecho natural? Razona tu respuesta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 30 Estudio y reflexión sobre la forma A. Estructura externa Métrica 1 Los versos de este poema, son simples o compuestos? Razona la respuesta. 2 Escribe algunos versos que terminen en palabra aguda y di qué norma debemos aplicar para que tengan el número de sílabas necesario, según exige la estrofa. 3 Marca el nombre que reciben los versos de este poema por su número de sílabas: estróficos sáficos alejandrinos 4 Señala en los cuatro primeros versos la cesura obligatoria. Rima 5 Explica cómo riman los versos entre sí. 6 Explica si la rima es asonante o consonante. Estrofa 7 Marca el nombre que reciben las estrofas que componen este poema. silva arromanzada cuaderna vía décima o espinela soneto con estrambote

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 31 B. Estudio y reflexión sobre la lengua Entonación 8 Explica por qué los dos primeros versos tienen entonación exclamativa y los restantes, entonación enunciativa. Morfología y léxico El adjetivo 9 Los adjetivos valorativos expresan la subjetividad del emisor. Escribe los adjetivos de la primera estrofa que tengan connotaciones negativas. Por qué crees que los utiliza el autor? 10 En la segunda estrofa se emplean adjetivos antónimos. Escríbelos formando con ellos las parejas correspondientes. Por qué crees que el autor emplea esta antonimia? 11 Escribe el sinónimo del adjetivo avieso que aparece en la última estrofa. Por qué se lo aplica el autor a la muerte? 12 En la estrofa cuarta se usa el adjetivo incierto. Marca la respuesta correcta que hace referencia a su significado: falso mentiroso impredecible

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 32 El sustantivo 13 En la tercera estrofa se habla de la muerte de forma teórica, genérica, porque el autor emplea... (marca la respuesta correcta): Sustantivos abstractos, como, por ejemplo, Sustantivos concretos y propios, como, por ejemplo, 14 En la tercera estrofa se emplean sustantivos antónimos. Escríbelos formando con ellos las parejas correspondientes. Por qué crees que el autor emplea esos antónimos? 15 Escribe los sustantivos del texto que pertenezcan a los siguientes campos léxicos. sentimientos y actitudes positivos sentimientos y actitudes negativos clases sociales

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 33 El verbo 16 Escribe el pretérito perfecto narrativo que aparece en la primera estrofa. 17 En la primera estrofa se emplean tres tiempos del subjuntivo. Escríbelos. Explica por qué emplea el modo subjuntivo el emisor. 18 En las estrofas segunda, tercera y cuarta predomina el presente de indicativo. Marca el uso especial que se hace en el texto de este tiempo verbal. presente histórico presente atemporal presente habitual Razona tu respuesta. 19 Con qué significado se usa el verbo herir en el texto (segunda estrofa)?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 34 Otras clases de palabras 20 Escribe los pronombres de la primera persona que aparecen en la primera estrofa. Estos pronombres, expresan objetividad o subjetividad? Razona la respuesta. 21 Escribe la interjección que aparece en el texto. Es propia o impropia? Esta interjección, es un rasgo de la función expresiva o de la función apelativa del lenguaje? Razona la respuesta basándote en el tema de poema. 22 Marca las características que sean correctas sobre el léxico que se usa en el texto y justifica la respuesta. léxico variado léxico culto léxico coloquial léxico especializado Porque 23 Valoración de la forma: si tuvieras que dar tu opinión sobre la psicología o forma de ser del emisor de este poema a partir de los recursos lingüísticos estudiados anteriormente, dirías de él que reacciona ante la muerte como una persona sensible e impresionable o, por el contrario, lo ves como un alguien racional y sereno? Razona la respuesta con expresiones extraídas del texto.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 35 Sintaxis 24 Cuál es el sujeto de la mayoría de las oraciones del texto? Qué efecto emocional provoca en ti como lector/a esa insistencia? 25 Escribe el vocativo más importante del texto. 26 Qué tipo de sintaxis predomina en el poema? Marca la respuesta correcta. yuxtaposición coordinación subordinación Qué efecto estilístico produce ese tipo de sintaxis? dinamismo obsesión y monotonía C. Estudio y reflexión sobre las figuras retóricas del texto 27 Identifica el apóstrofe que aparece en el texto. Por qué crees que el autor usa esta figura? 28 Demuestra que en el texto hay una personificación de la muerte.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 36 29 El autor hace una caracterización directa de la muerte. Escribe los tres rasgos psicológicos (etopeya) de la muerte que más te han impresionado. Escribe también la única referencia al físico de la muerte (prosopografía) que se hace en el texto. 30 Escribe la gradación ascendente que aparece en la estrofa tercera. Qué efecto estilístico produce en ti como lector/a esta gradación? D. Intencionalidad 31 Escribe el verso en el que el emisor expresa más claramente su dolor por la muerte de la alcahueta. 32 Escribe el verso en el que el emisor expresa más claramente su miedo. 33 Con qué propósito le habla el emisor a la muerte? 34 Cómo valoras el hecho de que una persona personifique a la muerte y se dirija a ésta para decirle lo que piensa de ella? 35 La intención del autor es: Mostrarnos una visión humanizada y cercana de la muerte. Hablar de la muerte como un poder abstracto, enemigo del hombre y que inspira terror.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: poesía narrativa culta (mester de clerecía): Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! 37 FICHA DEL TEXTO (Marca las respuestas correctas) Título del poema Égloga por la muerte de Trotaconventos, poema independiente Elegía por la muerte de Trotaconventos, fragmento del Libro de Buen Amor Autor Época Género Subgénero Corriente literaria Tipo de estrofa Tema/tópico Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Gonzalo de Berceo Edad Media (siglo XIII) Edad Media (siglo XIV) Prerrenacimiento (siglo XV) Lírica culta Lírica tradicional castellana de transmisión oral Poesía narrativa culta Égloga Elegía Mester de juglaría Mester de clerecía Zéjel Cuaderna vía Resignación ante la muerte Muerte igualadora y macabra

Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin Dios y sin vos y mí) Yo soy quien libre me vi, yo quien pudiera olvidaros; yo soy el que por amaros estoy desque os conocí, sin Dios y sin vos y mí. Sin Dios, porque en vos adoro; sin vos, pues no me queréis, pues sin mí ya está de coro que vos sois quien me tenéis: así que triste nací, pues que pudiera olvidaros. Yo soy el que por amaros estoy, desque os conocí, sin Dios y sin vos y mí. Jorge Manrique

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 39 Interpretación y valoración del contenido A. Comprensión del texto 1 Resume el contenido del texto. 2 Escribe el tema del texto. 3 Marca los dos subtemas del texto que te parezcan más importantes. Divinización de la dama. Amor correspondido. El amor no correspondido destruye la personalidad. Cárcel de amor. B. Estructura interna 4 Explica qué se dice en cada parte. Primera parte (la primera estrofa): Segunda parte (desde «Sin Dios, porque en vos adoro» hasta «pues que pudiera olvidaros»): Tercera parte (los tres últimos versos): 5 Explica por qué el texto tiene una estructura argumentativa (tesis-argumentos-conclusión).

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 40 C. Valoración y reflexión sobre el contenido 6 En qué verso crees que se da a entender que el amor se ha convertido para el poeta en una especie de cárcel? Quién es el carcelero? Razona la respuesta. 7 En qué verso se alude a la divinización de la mujer? 8 Escribe el verso en el que aparece el tópico del amor no correspondido. 9 Por qué se sugiere que el poeta ha renunciado a Dios? 10 Escribe una expresión sinónima de ésta: estar sin mí.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 41 11 Tiene el poeta una visión positiva o negativa del amor? Razona tu respuesta. 12 Te conmueve sentimentalmente la lectura de este poema o te resulta abstracto o demasiado intelectual? Razona tu respuesta. 13 Crees que el amor se debe convertir en algo tormentoso y negativo para el enamorado si la persona que es objeto de su amor no le corresponde? 14 La dama de la que habla el poeta, está individualizada con un nombre propio o se hace referencia a ella de forma abstracta? 15 El poeta parece haber perdido la autoestima al no ser correspondido por su amada. Qué le dirías a un amigo/a si viviera una situación sentimental parecida?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 42 Estudio y reflexión sobre la forma A. Estructura externa Métrica 1 Mide los versos y di cómo se llaman según su número de sílabas. 2 Escribe algunos versos que terminen en palabra aguda y di qué norma debemos aplicar para que tengan el número de sílabas necesario, según exige la estrofa. Rima 3 Explica cómo riman los versos entre sí. 4 Explica si la rima es asonante o consonante. Estrofa 5 Marca el nombre que reciben las estrofas que componen este poema. romance villancico cuaderna vía combinación de cuartetas y redondillas

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 43 B. Estudio y reflexión sobre la lengua Morfología y léxico El adjetivo 6 En este poema aparecen solamente dos adjetivos. Escríbelos. De qué tipo son: descriptivos o valorativos? Razona la respuesta. 7 La escasez de adjetivos contribuye a que el texto tenga un significado: Sensorial, descriptivo. Abstracto, intelectual. Razona la respuesta. El sustantivo 8 En el texto sólo aparece un sustantivo. Escríbelo. De qué tipo es: concreto o abstracto? 9 Qué te sugiere a ti como lector/a el hecho de que en un poema sólo aparezca un sustantivo, y que éste sea abstracto?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 44 El verbo 10 Qué efecto produce en ti, como lector/a, el hecho de que en 14 versos tan breves encontremos 16 verbos? 11 Escribe los sinónimos del verbo amar que hay en el texto. 12 Escribe la locución verbal que aparece en el texto. Qué significa? 13 Escribe el significado del verbo tener en el verso «que sois vos quien me tenéis». 14 Qué uso especial tienen los presentes de indicativo del texto? presente actual presente atemporal 15 Escribe los tiempos con valor narrativo que aparecen en el texto.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 45 Otras clases de palabras 16 Con qué pronombres hace referencia el poeta a sí mismo? Por qué crees que los repite tantas veces? 17 Con qué pronombres hace referencia el poeta a su amada? 18 El empleo del pronombre vos resulta arcaico (en desuso) en el español peninsular. Crees que en el español que se habla en América resulta también arcaico? Sí No Razona la respuesta. 19 Escribe las conjunciones del texto con valor causal. Sintaxis 20 En el texto predominan: Oraciones yuxtapuestas y subordinadas causales. Oraciones coordinadas y subordinadas causales. 21 El hecho de que haya oraciones causales hace que el texto sea: Descriptivo. Intelectual y reflexivo. 22 Escribe la locución conjuntiva con la que el autor presenta la conclusión del texto.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 46 C. Estudio y reflexión sobre las figuras retóricas del texto 23 Identifica y explica la anáfora que hay en el texto. Por qué crees que el autor usa esta figura de repetición? 24 En el texto hay una figura literaria que se produce al repetir la conjunción y. Di el nombre que recibe esta figura. Qué efecto literario produce en ti como lector/a? 25 Escribe la gradación descendente que aparece en este poema. Con qué propósito crees que la utiliza el poeta? 26 La figura más importante del texto que estamos comentando, y que sirve para estructurarlo, es la correlación que se da entre los versos 5 y 9. Explica en qué consiste este recurso literario a partir del poema. 27 De la lectura del poema se desprende un retrato psicológico o etopeya del poeta. Describe en tres líneas sus características psicológicas.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto medieval: lírica culta cancioneril (Sin vos y sin Dios y mí, de Jorge Manrique) 47 D. Intencionalidad 28 Marca la que, a tu juicio, es la intención fundamental del poeta. Expresar su desolación y tristeza emocional por un amor no correspondido. Culpar a la amada de la desesperada situación emocional que le produce el no ser correspondido sentimentalmente por ella. 29 Razona por qué has elegido esa intención y has desechado la otra. 30 La forma con que el poeta se expresa, es apasionada, o por el contrario, contenida y racional? Razona la respuesta. FICHA DEL TEXTO (Marca las respuestas correctas) Título del poema Sin Dios y sin vos y mí Sin vos y sin Dios y mí Autor Juan de Mena Jorge Manrique Época Edad Media (siglo XIV) Prerrenacimiento (siglo XV) Renacimiento (siglo XVI) Género Lírica culta Lírica tradicional Poesía narrativa culta Subgénero Canción Égloga Corriente literaria Poesía de cancionero de origen trovadoresco Poesía clerical de contenido religioso Tipo de estrofa Redondillas y cuartetos Redondillas y cuartetas seguidas de mote Tema/tópico Amor no correspondido y divinización de la dama Amor correspondido y amada-enemiga

Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena) En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 49 Interpretación y valoración del contenido A. Comprensión del texto 1 Resume el contenido del texto. 2 Escribe el tema del texto. 3 Marca los dos subtemas del texto que te parezcan más importantes. La vida es un valle de lágrimas. Carpe diem. Descripción de la mujer como una donna angelicatta. Tempus fugit. B. Estructura interna 4 Explica qué se dice en cada parte: Primera parte (las dos primeras estrofas): Segunda parte (la tercera estrofa): Tercera parte (la última estrofa): 5 Explica por qué el texto tiene una estructura argumentativa (tesis-argumentos-conclusión).

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 50 C. Valoración y reflexión sobre el contenido 6 Explica por qué el poeta dice que el cutis de su dama es una mezcla de rosa (rojo) y azucena (blanco). 7 La mirada de esta mujer provoca en su enamorado dos sentimientos contradictorios. Explica por qué se produce esta contradicción psicológica. 8 Por qué dice que el cabello de la dama ha salido de una veta de oro? 9 Describe la acción del aire sobre el pelo de la bella joven. 10 Qué significa en el texto los siguientes sintagmas? a «dulce fruto» b «cubra de nieve» c «hermosa cumbre» 11 Qué significan «edad ligera» y «tiempo airado»? 12 Qué significa el verso «por no hacer mudanza en su costumbre»?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 51 13 Escribe el verso que más claramente exprese los siguientes tópicos. a Carpe diem: b Tempus fugit: 14 Cómo es el ideal de belleza femenina que aparece descrito en el texto? Sigue vigente en la sociedad actual ese ideal de belleza? Razona tu respuesta. 15 Crees que la invitación que hace el autor a disfrutar de la vida antes de que llegue la vejez es un mensaje presente en los medios de comunicación de la sociedad actual? Sí No Justifica tu respuesta. 16 Crees que hoy en día la vejez se interpreta igual que en el siglo XVI? Razona tu respuesta. 17 Demuestra que la visión de la vida que da el autor está influida por la mentalidad del Renacimiento.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 52 Estudio y reflexión sobre la forma A. Estructura externa Métrica 1 Mide los versos y di cómo se llaman según su número de sílabas. 2 Explica la aparente anomalía que se da en los versos 11 y 14 en relación con la h a la hora de medir las sílabas. Rima 3 Explica cómo riman los versos entre sí. 4 Explica si la rima es asonante o consonante. Estrofa 5 Marca el nombre que recibe este poema: romance villancico soneto tempus fugit 6 Marca el nombre de las estrofas que lo componen: cuartetos y tercetos cuartetos y redondillas cuartetos y liras

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 53 B. Estudio y reflexión sobre la lengua Morfología y léxico El adjetivo 7 En este poema aparecen diez adjetivos. Escríbelos. 8 A continuación, clasifícalos. descriptivos, especificativos u objetivos subjetivos, valorativos o epítetos 9 Escribe los sinónimos de los siguientes adjetivos del texto. a presto: c airado: b enhiesto: d ligera: 10 Clasifica los adjetivos del texto según expresen: cualidades físicas cualidades psíquicas o morales 11 La abundancia de adjetivos contribuye a que el texto tenga un significado: Sensorial, descriptivo, subjetivo. Abstracto, intelectual. Razona la respuesta: 12 Compara este poema con el de Jorge Manrique (Sin Dios, sin vos y mí) que ya hemos comentado, y explica qué diferencia importante hay entre ambos en relación con el uso del adjetivo.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 54 El sustantivo 13 Clasifica morfológicamente los sustantivos que aparecen en el texto. sustantivos concretos sustantivos abstractos 14 Clasifícalos ahora semánticamente. sustantivos del campo léxico del cuerpo humano sustantivos del campo léxico de la naturaleza sustantivos de significado denotativo, literal sustantivos de significado connotativo, figurado 15 El vocablo mirar funciona en el texto como: Verbo. Infinitivo sustantivado. Razona tu respuesta. 16 El sustantivo vena es polisémico. Escribe el significado con que se utiliza en el texto. 17 Reflexión sobre la forma: la presencia en el texto de abundantes adjetivos y sustantivos concretos hace que el significado del texto sea (marca dos respuestas correctas): abstracto descriptivo narrativo sensorial

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 55 El verbo 18 La presencia del verbo en el texto es: mínima normal abundante Razona tu respuesta. 19 Los presentes de indicativo que se usan en el texto tienen valor: atemporal histórico actual Razona tu respuesta. 20 Escribe el único verbo en modo subjuntivo del texto. Por qué lo usa el autor? 21 Escribe el único verbo en modo imperativo y explica por qué es fundamental para expresar el tema del texto. 22 Escribe los verbos que están en futuro. Explica con qué intención los usa el poeta.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 56 23 Escribe los verbos de acción y movimiento que aportan mayor dinamismo al significado. 24 Escribe los dos verbos que te parezcan más connotativos y literarios. Explica por qué te lo parecen. 25 Valoración de la forma: qué finalidad tiene la presencia de tantos verbos en este poema? Describir la belleza femenina y el proceso de envejecimiento futuro. Narrar la vida de una mujer desde que es joven hasta que envejece. Razona la respuesta. Otras clases de palabras 26 Con qué determinantes se alude en el texto al receptor? 27 Escribe el pronombre neutro con valor catafórico y explica a qué se refiere. 28 Escribe las locuciones conjuntivas con valor temporal.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 57 Sintaxis 29 Desde el punto de vista sintáctico, este poema está compuesto por: Una sola oración compuesta subordinada temporal. Dos oraciones yuxtapuestas. Dos oraciones compuestas coordinadas. 30 Valoración de la forma: ha supuesto para ti como lector/a una dificultad a la hora de comprender el texto el hecho de que haya en éste una oración tan extensa sin punto y aparte? Sí No Razona la respuesta. C. Estudio y reflexión sobre las figuras retóricas del texto 31 Escribe las dos antítesis que aparecen en el primer cuarteto. Con qué fin las utiliza el autor?

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 58 32 Explica la gradación que aparece en el segundo cuarteto. 33 En el primer terceto hay varias metáforas. Señala el término real de cada una. término real metáforas primavera fruto cumbre nieve término imaginario 34 Qué efecto produce en ti como lector/a que todos los términos imaginarios de las metáforas estén relacionados con la naturaleza? 35 Valoración de la forma: te han resultado difíciles de comprender estas metáforas? Sí No Por qué? 36 Escribe el hipérbaton que aparece en el segundo terceto.

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 59 D. Intencionalidad 37 Marca la que, a tu juicio, es la intención fundamental del poeta. Advertir a una mujer joven que se le acabará la juventud y envejecerá (tempus fugit). Incitar a una mujer joven a que disfrute de la vida (carpe diem) antes de que envejezca (tempus fugit). 38 Razona por qué has elegido esa intención y has desechado la otra. 39 Cuál es el verso que más podría impresionar a una mujer joven que leyera este poema? 40 Qué función del lenguaje está más presente en este texto? (marca la respuesta correcta y complétala). La función expresiva, porque La función apelativa, porque

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León. Comentario de un texto renacentista: soneto (En tanto que de rosa y azucena, de Garcilaso) 60 FICHA DEL TEXTO (Marca las respuestas correctas) Título del poema En llanto de rosa y azucena En tanto que de rosa y azucena Autor Luis de Góngora Garcilaso de la Vega Época Prerrenacimiento (siglo XV) Renacimiento (siglo XVI) Barroco (siglo XVII) Género Lírica culta Lírica popular Poesía narrativa culta Subgénero Canción Égloga Corriente literaria Poesía de cancionero de origen trovadoresco Poesía renacentista de tradición petrarquista Poesía renacentista de influencia clásica Tipo de estrofa Redondillas y cuartetos Soneto Tema/tópico Tempus fugit y Carpe diem Carpe diem y Vanitas vanitatis