EVALUACIÓN RÁPIDA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COMUNIDADES AFECTADAS POR



Documentos relacionados
Foro de ONG Internacionales - Fongi Informe sobre la visita de campo en el Valle de Polochic; 27 y 28 de febrero de 2012

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

Destacados. 186,311 Familias Afectadas. 165 Municipios afectados. US$ 4.8 M Disponibles del Gob. para la asistencia alimentaria

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE MONITOR/A TECNICO EN EL MARCO DEL PROYECTO

UNICEF/NYHQ /Nybo. TERREMOTO EN NEPAL Abril 2015

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

Objetivos de la Sedesol

1 El plan de contingencia. Seguimiento

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

INFORME DE PROYECTO HON / / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Fecha: Abril CONTEXTO: LA ESTACIONALIDAD DEL HAMBRE EN EL CORREDOR SECO.

Declaración Ministerial

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Construcción de Sistema Independiente de Saneamiento. en cuatro barrios de León, Nicaragua

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País

Proyecto: Programa de Becas Universitarias San Damián

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Comercio Justo México, A.C.

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de pm.

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Bienes de refugiados de Palestina y rentas devengadas por ellos

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

PLAN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

La Dirección Comercial

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo.

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Oxfam. Respuesta integrada EFSVL y WASH a los efectos de El Niño con enfoque de resiliencia en la República Dominicana

Políticas de Inversión del Sector Público

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. La Auditoría Ambiental es un mecanismo de jurisdicción voluntaria que posee

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

Compañeros diputados:

MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO MUNICIPAL PARA EL AÑO 2009

Operación 8 Claves para la ISO

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Comité de Pacificación - CPB. Tópico A: Reubicación de niños soldados participantes en las guerras subsaharianas.

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS)

INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Mercadeo de semilla de granos básicos

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

2 EL MODELO PROPUESTO

La Mina Marlin A casi dos años de explotación

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 271

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

Transcripción:

Evento: EVALUACIÓN RÁPIDA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COMUNIDADES AFECTADAS POR DESALOJOS FORZADOS EN PANZÓS, ALTA VERAPAZ, ENTRE EL 14 Y EL 18 DE MARZO DE 2011 Fecha: Marzo 2010 1. Contexto y Justificación El área conocida como Polochic comprende los municipios de Tamahú, Tucurú, La Tinta, Panzós y Senahú (Alta Verapaz) y El Estor (Izabal). Tiene una población de 220 mil habitantes, con un 90% de población indígena (Queqchí y Pocomchí). Las tierras que irriga el río Polochic son muy fértiles, lo que ha atraído varias inversiones agroindustriales a la zona, como el ingenio azucarero Chavil Utz aj y la empresa de Inversiones Promotoras de Desarrollo S.A (INDESA), que promueve las plantaciones de palma africana para producir bio-combustible. Estas dos empresas se reparten una gran parte de las tierras fértiles del Valle. En Alta Verapaz, casi el 80% del área cultivada se destina al autoconsumo y un 20% a productos de exportación. Por otro lado, la frontera agrícola se encuentra estabilizada por la creación del área protegida Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, y por el reparto y concentración de la tierra en grandes plantaciones de productos no alimentarios. La oferta de tierra es casi inexistente, lo que agrava las tensiones. La extensión de la palma de aceite va ganando terreno, a través de la compra, arriendo o acuerdos con los finqueros-ganaderos para ocupar los potreros ociosos. En el mismo valle, las comunidades q eqchies buscan la manera de producir alimentos en las mismas tierras del Valle, unos buscando tierras baldías y otros negociando directamente con los dueños. En el mismo territorio, además, convergen intereses mineros, madereros, huleros, ganaderos, conservacionistas e hidroeléctricos. La repartición desigual de la tierras provoca tensiones entre los distintos actores que la demandan por distintos intereses (empresa caña y palma, campesinos, finqueros, alcaldes, Estado y conservacionistas). Según reportes de actores locales, el 15 de marzo del 2011 se iniciaron una serie de desalojos forzados de 12 comunidades asentadas en el valle del Polochic, reportándose una persona fallecida, el desplazamiento de 565 familias, la destrucción de viviendas y daños a cultivos alimentarios. En el marco del convenio de Ayuda Humanitaria que ejecuta Acción contra el Hambre con la financiación de AECID, los días 19 y 20 de septiembre se realizó una visita de campo para efectuar un sondeo rápido de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población y determinar la necesidad de implementar intervenciones de emergencia. Se visitaron cuatro comunidades (Agua Caliente, Miralvalle, Tres Estrellas y 8 de Octubre), realizando también una reunión de información con representantes de las comunidades de Rodeo, Bella Flor y Río Frío, que no fueron visitadas. Todas ellas forman parte de las comunidades que fueron desalojadas. 2. Objetivos de la Evaluación Esta evaluación rápida tiene como objetivo principal determinar la situación actual de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias afectadas por el desalojo forzoso, teniendo como elemento principal de análisis la pérdida de los alimentos y los medios de vida de las poblaciones desalojadas. Los objetivos específicos son los siguientes: Identificar la cantidad aproximada de población vulnerable (mujeres, embarazadas, niños, enfermos y ancianos). Identificar las posibles acciones de respuesta inmediata a la situación. 3. Metodología de Evaluación La evaluación está planteada para obtener un panorama de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población afectada en la zona arriba descrita. Para ese efecto, se estableció un equipo de ACF-E conformado por el Coordinador del Observatorio para Centroamérica, especialista en evaluaciones rápidas y componente nutricional y un especialista en evaluación de Seguridad Alimentaria. Al equipo de ACF-E se le añadió personal de campo de la Fundación Guillermo Toriello, para facilitar el contacto con la población y la traducción, y el Punto Focal del Derecho a la Alimentación de la Procuraduría de Derechos Humanos. Para la captura de

la información se utilizaron las siguientes herramientas: Reunión Comunitaria: Presentación de equipo investigador. Se Solicitó autorización a la comunidad para tomar fotografías y grabar las entrevistas. Reunión con madres de familia y medición de MUAC de niños entre 6 y 59 meses para evaluar riesgo de muerte por desnutrición Reunión con productores: Transecto: A nivel comunitario, también se efectuó un recorrido para establecer la situación de los cultivos. Este recorrido fue realizado en las áreas de desalojo, bajo la vigilancia de personal de seguridad privado y de la Policía Nacional Civil. Herramientas para informantes clave a nivel comunitario: Caracterización comunitaria, calendario de temporadas, precios locales, patrones de rendimiento de cultivos de granos básicos en la zona, cuantificación de daños. 4. Resultados Los principales hallazgos de la visita señalan/indican: La población afectada es de aproximadamente 565 familias, cerca de 2.169 personas, que incluirían alrededor de 325 niños menores de 5 años en las 11 comunidades. La población desplazada se encuentra dispersa en las márgenes de las zonas de desalojo, con escasa o ninguna condición de habitación, bajo la vigilancia e intimidación de cuerpos de seguridad. No hay evidencia de ninguna medida para proteger la integridad de mujeres, niños y ancianos. Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional 1.- Disponibilidad de alimentos: Las comunidades desalojadas se han ubicado en un tiempo relativamente reciente (octubre/noviembre), por lo que no habían realizado siembras de maíz de primera temporada (abril/mayo) y por lo tanto no contaban con reservas de granos básicos. Las familias desalojadas efectuaron siembras de maíz y frijol durante la segunda temporada (noviembre/enero). La siembra de segunda de maíz y frijol se cosecha en un ciclo de 5 y 3 meses respectivamente, iniciando la colecta de las mismas en el presente mes. En la comunidad Agua Caliente se evidenció daño total en los cultivos de maíz y frijol por paso de rastra mecánica y corte de la planta. Estos cultivos se encontraban en diferentes fases fenológicas de desarrollo, ya con la mazorca llenando sus granos. Los beneficiarios de las comunidades de Miralvalle, Los Rodeos, Río Frío y El Recuerdo, manifestaron que sus cultivos fueron dañados, al igual que los de Agua Caliente. En las comunidades Tres Estrellas y Ocho de Agosto manifestaron que sus cultivos no fueron dañados, habiendo perdido únicamente sus aves de patio. Destrucción de cultivos en la comunidad Agua Caliente, Panzós, Alta Verapaz (19-03-2011)

Los cultivos aún viables de cosechar se encuentran en diferentes etapas fenológicas de desarrollo, la mayoría a punto de ser recolectados (marzo/abril). La mayoría de la semilla de maíz utilizada corresponde a material híbrido (HB 83) y el frijol es de semilla criolla. Los rendimientos de maíz y frijol en cultivos bien asistidos (buenas prácticas de cultivo e insumos necesarios) son de aproximadamente 70 qq/ mz y 16 qq/mz respectivamente. Las comunidades afectadas no cuentan con reservas suficientes de granos básicos para el resto de la temporada. Se observaron algunos sacos de maíz que estaban siendo provistos por la solidaridad de familias locales y la Fundación Guillermo Toriello. La población desalojada no está siendo atendida con ningún tipo de asistencia alimentaria por parte de las autoridades gubernamentales Campesino mostrando frijol destruido ya en fase de cosecha. responsables. Comunidad Agua Caliente. 2.- Acceso a los alimentos: La situación de crisis actual no permite a los padres y madres, cabezas de familia, buscar fuentes de ingresos que le permitan subsanar las necesidades alimentarias básicas, debido a que los hombres se han quedado a cuidar a sus familias por la inseguridad y violencia generadas por el desalojo. El precio de los granos básicos se encuentran en niveles muy altos, como en el resto del país. El maíz a Q1.50 y el frijol a Q5.00 por libra, nivel elevado para la capacidad adquisitiva actual de las familias. Los meses críticos usuales para conseguir alimentos en la zona son de junio a agosto, periodo que termina cuando se obtiene la primera cosecha (Septiembre). 3.- Consumo: La dieta básica en este momento la constituyen el maíz y el frijol que adquieren en el mercado con el producto de la venta de los pocos activos que poseen (remanentes de aves de patio) o por asistencia de la Fundación Guillermo Toriello El consumo promedio diario de maíz es de 1.5 a 2 lb por persona. El consumo diario de frijol por familia es de 2 lb. En este momento no hay consumo de proteína animal, ya que gran parte de las aves de patio se perdieron durante el desalojo y las pocas que quedan se están vendiendo. 4.- Utilización Biológica: Destruccion de viviendas en Agua Caliente Las fuentes de agua para la población afectada son mayoritariamente los ríos aledaños a las comunidades, que son utilizadas sin medidas de desinfección y que, por tanto, son un riesgo para la salud. De hecho, ya se reportan casos de diarrea en niños y niñas. La medición de la Circunferencia Media del Brazo (MUAC) de una muestra de niños entre 6 y 59 meses no evidenció ningún caso de riesgo de muerte por desnutrición por el momento. Esta medición fue efectuada al total de los niños de la comunidad Agua Caliente (N= 43).

5. Conclusiones No hay evidencia de acción alguna de los organismos del estado para la protección y asistencia de la población más vulnerable Hasta el momento, solamente han recibido asistencia limitada de la Fundación Guillermo Toriello y de algunas comunidades cercanas, que han prestado sus hogares para la preparación de alimentos y resguardo de los niños en los patios de los hogares. Los medios de vida de la población han colapsado * No hay disponibilidad de alimentos actualmente * No hay fuentes de ingresos que en este momento que permitan la subsistencia de la población. En base al calendario agrícola, la posibilidad de que las poblaciones puedan recoger el producto de las siembras que aún son viables podría paliar la situación actual. Sin embargo, sin una segunda cosecha en el mes de septiembre, la disponibilidad de granos básicos de todo el año deberá cubrirse con otros mecanismos. Las condiciones de inseguridad del área comprometen por el momento la posibilidad de asistencia humanitaria por organismos no gubernamentales. La situación nutricional de los menores de 5 años está dentro de los límites esperados. Esta situación deberá ser mantenida durante el tiempo que dure la crisis, tomando en cuenta que la disponibilidad actual y futura está comprometida. La población está ingiriendo agua no segura y no tiene acceso a facilidades de saneamiento. 6. Recomendaciones Inmediatas (asistencia de emergencia) Establecer un mecanismo de atención apropiado de parte de los organismos del Estado de Guatemala, cuyo objetivo sea garantizar la alimentación adecuada de la población desplazada y en especial de los grupos vulnerables: niñas, niños, mujeres, ancianos y discapacitados. Proveer asistencia alimentaria cuanto antes, ante la precariedad total en la que está la población. Proporcionar alimentos específicos para la niñez menor de 5 años. Proveer condiciones mínimas de albergue que proteja a la población de las inclemencias del tiempo. Provisión de kits de higiene e insumos para desinfección de agua. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica y nutricional. Mediano Plazo Establecer un sistema de vigilancia de la situación de seguridad alimentaria y nutricional para monitorear la evolución de la situación y la recuperación de los medios de vida. Establecer mecanismos de protección social contra el hambre, mediante la creación de empleos en la zona (programa de Mano de Obra Intensiva o programas de empleo asalariado en las labores agrícolas). Hacer previsiones de asistencia hasta que la población recupere sus medios de vida. Reunión con comunitarios desalojados en la comunidad Miralvalle, Panzós, Alta Verapaz

Convenio de Ayuda Humanitaria Acción contra el Hambre España (ACF-E). Misión Centroamérica. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 4ta. Avenida 16-44, Zona 14 Teléfono: (502) 2368-3030 Para más información contactar a: José Luis Vivero - Coordinador Regional Correo electrónico: hom-ca@acf-e.org Iván Aguilar - Coordinador Regional Emergencias Correo electrónico: coorder-ca@acf-e.org Roberto Cabrera - Coordinador Observatorio ACF-E Centro América Correo electrónico: coordobv-ca@acf-e.org