Índice del capítulo IV



Documentos relacionados
Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE COOPERATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRARIA LOCAL Y AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA COMARCA DE (ANGOLA)

Situación de la informática en México

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

Presentación. Informativo oportuno

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

Biocombustibles: energía del futuro

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

Lección 1. El medio geográfico

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

CAPITULO I INTRODUCCION

Gestión de Compras y Servicios. Diseño y ejecución de proyectos. Diversificación Geográfica

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS

Indicador 20. Centros de salud

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CANADA FICHA INTERNACIONAL

COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN,

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

Dulces tradicionales.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

TAMARINDO PERFIL COMERCIAL

7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

Lección 1. La ganadería

Cuencas Hidrográficas

PERÚ_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

Producción agroalimentaria

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio realizado y en base a la teoría

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

El mercado de las frutillas

Población usuaria de servicios de salud

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

Políticas de Inversión del Sector Público

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Clase 7 Alimentación saludable

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Cifras sector ciclismo 2013

Albina Ruiz Ríos Dr. Eduard Barberá Dr. Lluis Batet

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

HISTORIA DE LA EMPRESA GANADEROS PRODUCTORES DE LECHE PURA S.A. DE C.V.

8. Análisis de los Resultados

Listado Positivo del Programa Crediticia Ambiental y de Energías Renovables

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW GWh-año.

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

I. Características demográficas

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL


6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

PROYECTO 1: GUÍAS AMBIENTALES

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

ACCIONES PARA LA RECEPCIÓN DE CRUCEROS.

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL. ello, son indispensables para el desarrollo de los países. El término proviene del latín trans

Municipio de Santa María de los Ángeles Región Norte

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES,

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Las prácticas agrícolas

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

5ª Cumbre de la Infraestructura y Finanzas Sub-nacionales en México

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

JUNTOS VIVIMOS MEJOR

Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica

LOMA NEGRA. Torre de Precalcinación. Horno. Silo de cemento. Despacho

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ANEXO Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2012

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Zona de creación de granjas

Transcripción:

80 Índice del capítulo IV Las actividades económicas........................................ 83 Actividades del sector primario...................................... 84 Agricultura................................................... 84 Ganadería................................................... 87 Explotación forestal............................................ 91 Pesca...................................................... 93 Actividades del sector secundario..................................... 94 Minería..................................................... 94 Industria del petróleo y petroquímica.............................. 97 Industria manufacturera........................................ 98 Industria de la construcción.................................... 100 Industria eléctrica............................................ 100 Otras actividades............................................ 101 Actividades del sector terciario..................................... 101 El comercio................................................. 101 Comunicaciones y transportes.................................. 105 Carreteras.................................................. 105 Ferrocarril.................................................. 107 Rutas aéreas................................................ 107 Telégrafos.................................................. 108 Teléfonos.................................................. 109 Correo..................................................... 109 Servicios públicos............................................ 110 Turismo.................................................... 110 Conclusiones................................................... 112

Capítulo IV Economía 81

82 Economía En el capítulo III se explicó que en Guanajuato, aproximadamente 978 013 personas desempeñan un trabajo que es productivo económicamente para el estado y que recibe por ello un salario. En el campo sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería, explotación forestal y, en algunos casos, a la minería. En las ciudades las actividades son variadas: algunos de los habitantes urbanos laboran en talleres e industrias; otros prestan algún servicio en el comercio, clínicas de salud, escuelas, restaurantes o fondas y transportando personas o mercancías por las carreteras y ferrocarriles del estado y del país. Es importante mencionar que el desarrollo de un estado está en relación directa con el trabajo de sus habitantes, quienes realizan las actividades para producir los bienes y servicios cuya finalidad primordial es la de satisfacer las necesidades básicas de la población.

Economía 83 Las actividades económicas Estas actividades se clasifican en tres grupos: primarias, secundarias y terciarias. La agricultura, ganadería, explotación de bosques y matorrales y la pesca son actividades primarias. La minería, la industria manufacturera, la construcción y la petroquímica son actividades del sector secundario. El comercio, las comunicaciones, los transportes, el gobierno y los servicios en general, pertenecen al sector terciario. Uso del suelo en Guanajuato

84 Economía El trabajo es la fuente de ingresos de una persona, un estado o un país. La suma total de esos ingresos del estado o país, en un año, se llama Producto Interno Bruto (PIB). En Guanajuato el PIB procede principalmente de las actividades secundarias que aportan el 31.5 por ciento y las actividades primarias el 15.5 por ciento. La población del estado de Guanajuato durante muchos años, se dedicó principalmente a las actividades agrícolas; en la actualidad esta situación ha variado y se dedica principalmente a la industria y a la prestación de servicios. Actividades del sector primario AGRICULTURA La agricultura es una actividad importante en Guanajuato, ya que el estado tiene grandes extensiones de tierra fértil dedicadas al cultivo de tierras. En la gráfica anterior se observa que de la extensión territorial de Guanajuato, el 40 por ciento corresponde a tierra de cultivo, el 35 por ciento a la ganadería, el 10 por ciento a regiones semidesérticas con arbustos y matorrales, el 9 por ciento lo ocupan los bosques, el 3 por ciento son los lagos y presas y otro 3 por ciento corresponde al área donde están ubicadas las ciudades y poblados. La agricultura que se practica en el estado es de dos tipos: de temporal y de riego. Las regiones en donde se practica la agricultura temporal, depende de las lluvias para que los cultivos se desarrollen. Las de riego cuentan con canales para distribuir el agua de las presas hasta las tierras de cultivo, en el momento y cantidad necesaria para una buena cosecha. La agricultura de temporal está expuesta a varios riesgos, tales como: que las lluvias se presenten fuera del tiempo normalmente esperadas o que sean excesivas o insuficientes. Estas situaciones con frecuencia ocasionan pérdidas para los agricultores. Los cultivos de temporal del estado son principalmente: frijol, maíz, trigo, cebada, sorgo y cebolla. Algunas zonas que reciben humedad del subsuelo se aprovechan para sembrar garbanzo. Con mejores técnicas para la siembra y cosecha se podría mejorar la calidad y cantidad en la producción de estos cultivos. En Guanajuato se pueden distinguir seis distritos de temporal en los que se incluyen las zonas de riego no controlado, de buen temporal, regular y malo. Estos distritos están ubicados en El Bajío, los Valles del Sur, los Llanos Arribeños y la Sierra Gorda, en varios de sus municipios. La agricultura de riego produce mayor cantidad y calidad de cultivo y asegura cosechas más permanentes. Este tipo de agricultura se inició en 1933 con la

Economía 85

86 Economía construcción del distrito de riego del alto río Lerma, de donde obtienen el agua necesaria los municipios de Acámbaro, Salvatierra, Santiago Maravatío, Yuriria, Jaral del Progreso, Cortazar, Villagrán, Juventino Rosas, Salamanca, Irapuato, Pueblo Nuevo, Abasolo, Pénjamo y Huanímaro. Las principales presas de almacenamiento son: la presa Solís y la laguna de Yuriria. En 1968 se terminó de construir el distrito de riego de la Begoña, que surte de agua al municipio de San Miguel de Allende. La principal presa de almacenamiento es la presa Ignacio Allende. En la superficie de riego se siembra principalmente maíz, sorgo, trigo, alfalfa, frijol, cebada, garbanzo, fresa, jitomate, aguacate, ajo, chile verde y espárrago. La agricultura, actividad de gran importancia. Los productos agrícolas de Guanajuato que alcanzaron importancia en un nivel nacional por su volumen de producción, fueron en 1985, los siguientes: fresa y sorgo con las que el estado ocupó el segundo lugar; frijol y trigo; el tercer lugar; la cebada el cuarto lugar. También se producen volúmenes importantes de maíz, alfalfa, cebolla, jitomate, cebada maltera y de algunos frutales como: aguacate, guayaba, vid y durazno. Se está impulsando actualmente la producción de soya, cereal de una elevada calidad nutritiva y de bajo costo, muy favorable para mejorar la alimentación humana.

Economía 87 La producción del campo guanajuatense ocupa lugares de importancia nacional. En Guanajuato el 44 por ciento de los trabajadores del campo son ejidatarios, algunos con parcelas muy pequeñas y, el 56 por ciento son pequeños propietarios que en su mayoría cuentan con riego. La organización de campesinos en empresas agroindustriales les facilita los recursos financieros indispensables para la compra de semillas mejoradas, la adquisición de maquinaria y la industrialización de los productos del campo. GANADERÍA El estado de Guanajuato reúne las condiciones necesarias para practicar la ganadería en la mayor parte de su territorio; sin embargo, esta actividad se ha desarrollado en las áreas que se consideran menos propicias para la agricultura. Aproximadamente un millón de hectáreas dei estado se dedica a la ganadería, la cual es importante por ser una fuente de alimento para la población y de materia prima para la industria. En la región se producen alimentos forrajeros necesarios para la ganadería como alfalfa, sorgo y garbanzo, además se aprovechan las pasturas naturales que se producen en el norte del estado.

88 Economía La ganadería de Guanajuato es principalmente extensiva, es decir, se desarrolla en extensas regiones en las que el ganado se alimenta de lo que el campo le proporciona, sin que se pongan en práctica las medidas para elevar la calidad y la cantidad de la producción de los diferentes tipos de ganado. En algunas regiones se practica la ganadería intensiva, que tiene una elevada productividad debido a que se han incrementado las medidas para mejorar la calidad del ganado, consiguiendo mejores especies a través de la práctica de la inseminación artificial, para la cual se han instalado bancos de semen en León, Silao, Valle de Santiago, Acámbaro, Ocampo, San Felipe, Apaseo el Grande, Jaral del Progreso y San Luis de la Paz. También se ha logrado mejorar el crecimiento y nutrición del ganado mediante el uso de alimentos balanceados y la práctica de medidas higiénicas y de vacunación periódica para prevenir enfermedades en los animales. Como apoyo, en León cuentan con un laboratorio de patología animal. En Guanajuato es posible identificar a El Bajío como una región productora de ganado vacuno y porcino, con una elevada productividad como resultado de la ganadería intensiva que predomina. También destaca por su ganadería la región de los Llanos Arribeños, en donde se cría principalmente ganado caprino y bovino, predominando la ganadería extensiva. La ganadería alcanza una gran productividad.

Economía 89 Los municipios que destacan en un nivel estatal por su producción ganadera son, en ganado bovino: León, Pénjamo, Dolores Hidalgo, San Felipe, Allende y Silao; en ganado porcino: Pénjamo, Abasolo, León, Irapuato, Celaya, Valle de Santiago; en ganado caprino: Allende, León, San Felipe, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Valle de Santiago y Comonfort; en ganado ovino: Dolores Hidalgo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Ocampo, Jerécuaro y Allende; en ganado caballar: San Felipe, Dolores, Allende y Acámbaro; en aves de corral: Celaya, León, San José Iturbide, Irapuato, Apaseo el Grande, Cuerámaro y Allende; y en producción de colmenas: Celaya, León, Irapuato, Dolores, Allende y Salvatierra. Los productos que se obtienen de la ganadería, avicultura y apicultura son: carne, pieles, vísceras, lana, leche, huevo y miel. Los municipios productores de carne son: en el norte, San Miguel de Allende, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San José Iturbide; y en el sur Acámbaro, Pénjamo, Irapuato, León y Silao. Productores de pieles son: León, Dolores Hidalgo, San Felipe, Silao, San Miguel de Allende y Celaya. Productores de vísceras: Pénjamo, León, Abasolo, Ocampo, San Felipe e Irapuato. Productores de lana: Dolores Hidalgo, San Felipe, San Luis de la Paz y San Diego de la Unión. Existen cuatro cuencas lecheras en el estado: las de León, Celaya, Irapuato y San Luis de la Paz, cada una capta la producción lechera de varios municipios que en promedio producen 400 millones de litros al año. En la siguiente gráfica se presenta la distribución de la leche en venta directa, industria elaboradora de cajetas y dulces, y venta a otros estados de la república. Distribución de la producción lechera de Guanajuato

90 Economía En general la producción ganadera ha ido en aumento en cuanto al número de cabezas de ganado, sin embargo, la aportación de nuestro estado al país no rebasa en promedio el 5 por ciento del total de la producción nacional. De acuerdo a las estadísticas de producción, en 1987, Guanajuato destaca en un nivel nacional en la producción de aves de corral; como productores de carne de aves ocupa el segundo lugar y en la producción de huevo el octavo. Por lo que toca al ganado porcino, el estado aporta el 5.8 por ciento de la producción nacional, lo que lo coloca en séptimo lugar. Así mismo, la producción ganadera es una fuente importante para el suministro de piel para la industria zapatera. En ganado ovino la producción es de 3.7 por ciento del total nacional, ocupando el noveno lugar y aprovechando su lana y carne. En ganado caprino la producción es de 4.1 por ciento del total nacional y ocupamos el décimo primer lugar aprovechándose carne y leche. La leche de cabra es también la materia prima de otra de nuestras industrias importantes: la cajeta. En ganado bovino la producción es del 3.3 por ciento en un nivel nacional, ocupando el décimo segundo lugar. Como ya se mencionó, esta entidad es más importante como productora de leche que como productora de carne en canal y vísceras. Ganado caprino, característico de la campiña guanajuatense.

Economía 91 En la última década se ha tratado de desarrollar la cunicultura o cría de conejos sin mucho éxito; y la apicultura o cría de abejas cuya producción de miel no es muy alta, pero se mantiene firme en nuestro estado y se considera muy importante por su alto valor alimenticio. EXPLOTACIÓN FORESTAL En el estado de Guanajuato hay una superficie forestal de más de dos millones de hectáreas, de las cuales el 17 por ciento corresponde a bosques de clima templado y semifrío en donde crecen oyameles, pinos y encinos; el 31 por ciento corresponde a especies arbustivas, principalmente mezquites; el 8 por ciento a matorrales y el 44 por ciento a áreas que se han dedicado a otras actividades. En la actualidad las superficies forestales del estado se ubican principalmente en la Sierra Gorda, la Sierra Central y los Llanos Arribeños.

92 Economía En El Bajío aún se observan bosques de encinos, aunque predominan los mezquites y las plantas herbáceas. En los Llanos Arribeños se observan cactáceas y agaves. Arboleda típica de El Bajío. Los productos forestales se clasifican en maderables y no maderables. Entre los usos maderables predomina la madera en rollo, la madera para la construcción, postes, brazuelos, morillo y celulosa que es la materia prima del papel. Entre los usos no maderables predomina la obtención de fibras, cera y resinas. En Guanajuato los municipios con mayor superficie forestal son: San Luis de la Paz, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Victoria, Xichú, Pénjamo, León, Guanajuato y San Diego de la Unión. Si tomamos en cuenta el valor anual de la producción forestal en 1983 y su utilidad tenemos que el municipio de Tierra Blanca tuvo la mayor aportación con la producción de madera de oyamel para celulosa, le siguen Guanajuato con la producción de carbón y pilotes de encino, Jerécuaro y San José de lturbide con madera para celulosa de pino y leña en raja para papel. La producción forestal de la entidad no destaca en un nivel nacional. Hay que tomar en cuenta que la tala indiscriminada de los bosques que se realizó durante la colonia, sobre todo para usar la madera en las minas y la construcción de pobla-

Economía 93 dos mineros y agrícolas; dejó deforestadas amplias zonas de las montañas y planicies de la región. En la actualidad se están tomando algunas medidas para poner en práctica sistemas de reforestación que permitan la reproducción de las especies forestales. Para ello se han establecido viveros y cuando los árboles son jóvenes se trasplantan a las regiones donde se necesita reforestar o para conservar algunas de las zonas boscosas del estado que están en explotación. PESCA Guanajuato, por estar ubicado en el centro del país, no tiene costas, por lo tanto, la pesca es de agua dulce y se realiza principalmente en presas. En la entidad existen 2 312 depósitos de agua de los cuales la mitad son presas en las que se practica la siembra de peces comestibles. Por ser el pescado un alimento nutritivo, el gobierno federal y el programa estatal de alimentación de Guanajuato, han instalado centros piscícolas o granjas pesqueras, en Jaral de Berrio, municipio de San Felipe; en Ojo de Agua de Ballesteros, municipio de Salvatierra; y en Roque, municipio de Celaya. Su objeto es tener crías de peces para llevar a las presas y lagunas a fin de que la gente del campo tenga una fuente más de trabajo y alimentación. Siembra de peces, modalidad de producción impulsada en las últimas décadas.

94 Economía Las áreas de pesca más importantes son: la presa Solís, la presa Allende; la laguna de Yuriria y parte del lago de Cuitzeo, ubicado en los límites con el estado de Michoacán. La cantidad de captura es de 5 393 toneladas al año; en orden de volumen de producción, las especies más comunes son: carpa, charal, tilapia, bagre y lobina. Para mantener en buen estado estos productos se dispone de 100 frigoríficos o congeladores y algunos camiones refrigeradores. En los últimos años, y gracias a la promoción de siembra de peces, se ha logrado aumentar la producción pesquera y se empieza a darle uso industrial. Actividades del sector secundario La industria abarca al grupo de actividades encaminadas a convertir la materia prima en satisfactores de las necesidades humanas. Se clasifican en: minería, del petróleo, petroquímica, manufacturera, de la construcción y eléctrica. La industria minera se encarga de la obtención y beneficio de minerales; la del petróleo de la extracción y refinación de este hidrocarburo; la petroquímica de la transformación de los derivados primarios del petróleo; la manufacturera del procesamiento de materias primas para transformarlas en productos útiles al hombre; la de la construcción, de la edificación de una serie de obras que beneficien a la sociedad y la eléctrica, de producir y distribuir la electricidad. En el estado de Guanajuato se ha logrado en las últimas décadas un creciente desarrollo industrial, especialmente, en la industria manufacturera, la del petróleo y la petroquímica. MINERÍA La minería fue la actividad que originó la vida económica y la fundación de ciudades importantes en Guanajuato. El estado tuvo fama internacional en el área de la minería desde la época colonial y sus minas fueron explotadas intensivamente durante varios siglos. En las últimas décadas, la minería ha disminuido su producción, de tal manera, que la aportación económica de esta actividad también ha disminuido tanto en un nivel estatal como nacional. Esto no significa que su riqueza esté agotada, pues el potencial minero sigue existiendo y sólo faltan los medios de explotación moderna. En la entidad se extraen actualmente minerales metálicos como oro, plata, cobre, plomo, zinc y mercurio; y minerales no metálicos como azufre, fluorita, canteras, feldespato, sílice, caolín, piedra caliza y yeso.

Economía 95 Estos minerales se explotan en seis regiones de Guanajuato conocidas como distritos mineros, son las siguientes: Guanajuato, Pozos, Neutla-Comonfort-Romeros San Felipe, San Diego de la Unión; Arperos-Comanja y Xichú-Atarjea, cuya ubicación se observa en el mapa. El distrito minero de Guanajuato es el principal del estado y se encuentra en la sierra de Guanajuato que forma parte de la Sierra Central, ahí se localiza la Veta Madre que es famosa por su producción de plata y oro. Las minas en explotación de este distrito son principalmente: La Valenciana, Rayas, Sirena, Cedro, Santo Niño, El Cubo, Peregrina, El Monte, Santa Rosa y últimamente La Cebada. El aprovechamiento de estas minas ha sido muy variable, a últimas fechas se han intensificado los trabajos de exploración y explotación debido al gran potencial que aquí existe.

96 Economía Boca de la mina de Rayas. Molino de minerales en la mina de Cata. El distrito minero de Arperos-Comanja, se localiza en la Sierra Central y ha sido poco explotado. Por tener características muy semejantes al de Guanajuato, se le considera una prolongación de éste y, por lo tanto, con una gran riqueza minera. En este distrito se obtienen cobre, plomo, zinc, oro, plata, cromo, níquel y tungsteno. El distrito minero de Comonfort-Neutla-Romero, también ubicado en la Sierra Central, es importante por sus yacimientos de caolín y alunita, del que se obtienen las materias básicas para la elaboración del aluminio y para la industria de fertilizantes y cerámica. El distrito de Pozos está ubicado en el municipio de San Luis de la Paz en la región de la Sierra Gorda. En Pozos se han explotado cobre, plomo, zinc y plata. Actualmente los trabajos en esta zona están suspendidos. El distrito minero de Xichú-Atarjea, está ubicado en la Sierra Gorda. En él se han puesto en operación varias minas, de las que se extrae principalmente plata, plomo, zinc y fluorita. En los alrededores de Atarjea se ha encontrado mercurio. Este distrito se considera poco explotado por no contar con la tecnología adecuada, pero cuenta con un enorme potencial en espera de ser aprovechado.

Economía 97 El distrito minero de San Felipe-San Diego de la Unión está. ubicado en el norte del estado, de aquí se extrae principalmente mercurio, plata y estaño. Otros recursos mineros que se explotan en el estado de Guanajuato son: ópalos y ágatas que se obtienen en los municipios de Pénjamo y Tarimoro, y diatomitas en Acámbaro. En un nivel nacional el estado de Guanajuato ocupa el primer lugar por su producción de oro, con el 33 por ciento del total de dicha producción el tercero en fluorita con el 19 por ciento y el quinto lugar en plata con el 7.3 por ciento. INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA En Guanajuato la industria del petróleo inició su desarrollo en 1950 con la puesta en servicio de la Refinería Ing. Antonio M. Amor, ubicada en el municipio de

98 Economía Salamanca. Esta industria se encarga de la refinación de petróleo con el objeto de obtener productos como el gas natural, gasolina, querosina, combustóleo, turbosina y diesel. De la producción nacional aporta el 4.7 por ciento. El gas natural y las gasolinas son a su vez, la materia prima de la industria petroquímica que es importante por su producción de anhídrido carbónico, pinturas, adhesivos, fertilizantes, concha sintética y negro de humo, materia básica para la elaboración de las llantas. También de ella se obtienen productos como los fumigantes, colorantes, lacas, barnices, fibras sintéticas, plásticos, polietileno, resinas artificiales, solventes, materias primas para cosméticos y para productos farmacéuticos, insecticidas, explosivos y detergentes. Refinería Antonio M. Amor, en Salamanca. Cerca de la refinería se ha construido una serie de grandes industrias que aprovechan los derivados del petróleo, como Fertimex, Montrose Mexicana, Química y Derivados, Negromex, Univex, Celanesse Mexicana y Líquidos Carbónicos de México. INDUSTRIA MANUFACTURERA La industria manufacturera está encargada de la transformación de las materias primas de origen vegetal, animal o mineral en productos útiles al hombre mediante el uso de maquinaria especializada. Las industrias de transformación con mayor importancia económica en Guanajuato, y que además son la fuente de trabajo de un alto porcentaje de la población, son: - Curtiduría y calzado, con una producción de gran importancia en un nivel nacional como internacional, en León, San Francisco y Purísima del Rincón. - Fábricas de alimentos y empacadoras. Que van desde la preparación casera de dulces y cajetas, hasta la conservación y empaque de frutas y legumbres con métodos altamente tecnificados en Salamanca, Irapuato, Villagrán, Silao y Celaya. - Alimentos balanceados para todo tipo de ganado y aves de corral en Salamanca, Acámbaro y en todo El Bajío. - Textil en Irapuato, Silao, Salvatierra, Moroleón y Uriangato.

Economía 99 Sin la elevada productividad de las anteriores, también destacan: - Fabricación de cemento, cal y tierra Fúller. - Alfarería y cerámica. - Fabricación de muebles. - Ensamble de maquinaria y accesorios eléctricos. En Guanajuato las zonas industriales se localizan principalmente en el corredor industrial de El Bajío y en los parques industriales construidos en varias regiones del estado. El corredor industrial de El Bajío está ubicado en los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Villagrán, Salamanca, Irapuato, Silao, León y San Francisco del Rincón, que podrán observar en el mapa.

100 Economía En Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar y Villagrán predomina la industria alimentaria en donde se procesan los productos agropecuarios de la región. En Irapuato y Silao las empacadoras de fresa y fábricas de alimentos, carne y ropa. En León y San Francisco del Rincón las industrias de curtiduría y calzado. En 1986 se creó en Guanajuato el Sistema Estatal de Parques Industriales, con la idea de promover la industria en otras regiones del estado. Inicialmente se ha trabajado en Salvatierra, Acámbaro, Moroleón, Uriangato, San José Iturbide y San Luis de la Paz desarrollándose principalmente la industria textil, de aceite y jabón. En un nivel nacional la industria guanajuatense tiene una importante contribución, destacando en primer lugar en la producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, que en el caso del estado incluye la industria del calzado, y la de hilados y tejidos. Otro lugar importante, lo ocupa la industria productora de alimentos y bebidas, destacando la conservación y empaque de alimentos, derivados lácteos y alimentos balanceados para animales. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN La industria de la construcción se encarga de construir carreteras, puentes, presas, viviendas, hospitales, mercados, deportivos y centros recreativos, edificios, calles, drenaje, etcétera, para facilitar actividades humanas. Este tipo de industria, por la amplitud de las necesidades tanto en el medio rural como urbano, representa una importante fuente de trabajo para la población. INDUSTRIA ELÉCTRICA La industria eléctrica se encarga de la producción y distribución de la electricidad para uso doméstico, alumbrado público, industria de transformación, bombeo de Planta termoeléctrica.

Economía 101 aguas potables y negras, riego, explotación y beneficio de minerales, molinos, tortillerías, etcétera. La electricidad tiene su origen en la energía hidroeléctrica, aprovechando la fuerza del agua como en el caso de la presa Solís o en plantas termoeléctricas, en las que se convierte el calor en electricidad, como las de Celaya y Salamanca. OTRAS ACTIVIDADES También es importante destacar que en algunas poblaciones la base de la economía está en la producción artesanal, como ejemplo tenemos los rebozos, suéteres y colchas de Uriangato, Moroleón y Juventino Rosas; los sombreros de San Francisco del Rincón; los trabajos de cartón, papel y lámina de zinc de San Miguel de Allende; las tinajas de San Luis de la Paz; el barro vidriado de Dolores; los jarros, ollas y cazuelas de San Felipe. Las artesanías del estado son la muestra viva de toda una tradición que se ha conservado a través de la evolución y que nos muestran la existencia de una cultura muy antigua y variada en Guanajuato. Actividades del sector terciario Estas actividades son las que proporcionan algún tipo de servicio a la población, como el comercio, las comunicaciones y transportes, el turismo y los diferentes servicios públicos. EL COMERCIO Este servicio permite que se realice el intercambio de mercancías entre los productores y los consumidores, evitándoles los problemas de transporte y tiempo; además de contribuir con el desarrollo de la sociedad, propiciando el intercambio de ideas, costumbres y conocimientos. De acuerdo a los censos económicos de 1980, en Guanajuato se dedican a la actividad comercial 90 595 personas, es decir, aproximadamente, el nueve por ciento de la población económicamente activa del estado. En la mayor parte de los municipios el comercio sirve para satisfacer las necesidades de bienes básicos de los habitantes y, en algunos casos, de los municipios vecinos. Existen en el estado, especialmente en las ciudades más importantes, mercados, tianguis, tiendas de autoservicio y demás establecimientos comerciales como las carnicerías, panaderías, tortillerías, fruterías, molinos, pollerías, etcétera; para satisfacer la demanda de los consumidores.

102 Economía Mercado Hidalgo de la ciudad de Guanajuato. Los tianguis son una modalidad regional de comercio. En varias poblaciones continúa la costumbre del tianguis, importante porque a él acuden personas de toda la región. Destacan en el estado los de San Miguel de Allende, el de Guanajuato, el de Celaya, los de León, Irapuato, etcétera. En algunos municipios es posible distinguir algún tipo de comercio especializado, como ejemplo tenemos: Cortazar en donde destacan establecimientos de producción agrícola no industrializados y los lácteos que se producen en el municipio; Dolores, con sus numerosas tiendas que venden artículos artesanales; Irapuato, con sus grandes centros comerciales especialmente textiles, maquinaria e implementos agrícolas; León, con su comercio de calzado y pieles y Manuel

Economía 103 Doblado, con establecimientos especializados en la compraventa de semillas y alimentos balanceados. El comercio del calzado. La producción del estado, cubre en primer término las necesidades locales y se establecen intercambios comerciales con varias entidades del país e incluso con otros países. Guanajuato compra principalmente: - Azúcar a Morelos, Jalisco y Nayarit. - Aceite comestible a Jalisco, Michoacán y Nuevo León. - Arroz a Morelos. - Harina a Michoacán y Querétaro. - Maíz a Nayarit, Veracruz y Jalisco. - Frutas tropicales y café a Michoacán y Veracruz. - Sal a Colima y Jalisco. - Mariscos a Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Tamaulipas. - Madera a Durango, Michoacán y Querétaro. - Hierro a Michoacán y Estado de México.

104 Economía - Electricidad a Michoacán y Chiapas. - Cemento al Estado de México. - Maquinaria agrícola a Jalisco. - Libros y papel al Estado de México, Distrito Federal y a otros países como España, Argentina y Colombia. - Muebles al Distrito Federal. - Medicinas al Distrito Federal. - Camiones y autobuses al Estado de México, Nuevo León e Hidalgo. - Automóviles al Estado de México, Puebla y Aguascalientes. - Aparatos electrónicos a Chihuahua, Tamaulipas y Baja California Norte. - Aparatos de precisión y electrónicos a Estados Unidos, Japón, Alemania, Taiwan, Corea, Italia, Francia, Suiza, Inglaterra y Canadá. Guanajuato vende principalmente: - Ajo, fresa y brócoli al Distrito Federal, Estados Unidos, Canadá y Europa. - Espárragos a Francia y Estados Unidos. - Hortalizas enlatadas a Jalisco, Distrito Federal, San Luis Potosí, Michoacán y Querétaro. - Carnes frías al Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí y Querétaro. - Miel de abeja al Distrito Federal, Estados Unidos y Japón. - Nopal al Distrito Federal y Japón. - Aguacate al Estado de México, Distrito Federal y Estados Unidos. - Sorgo a diversos estados del país. - Gasolina, aceites, azufre y otros derivados del petróleo al centro y noroeste de la República Mexicana. - Zapatos a toda la República Mexicana, Estados Unidos y Europa. - Ropa a toda la República Mexicana y América Central. - Abonos y fertilizantes a varios estados del país. - Productos químicos al Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí y Querétaro. - Estufas y refrigeradores a varios estados del país. - Carrocerías y motores al Estado de México e Hidalgo. - Transformadores eléctricos al Distrito Federal, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. - Conductores de cobre a Estados Unidos. - Equipos de bombeo a San Luis Potosí y Michoacán. - Oro al Distrito Federal y a Estados Unidos. - Plata a Jalisco, Estados Unidos, Japón y Sudeste de Asia. - Computadoras a Jalisco, San Luis Potosí y Distrito Federal. En un nivel nacional las actividades comerciales de Guanajuato aportan el 3.3 por ciento del ingreso del país, proveniente fundamentalmente del comercio de productos no alimenticios al mayoreo y el menudeo, incluye alimentos para anima-

Economía 105 les. Le siguen en importancia el comercio de productos alimenticios, bebidas y calzado, el comercio de automóviles, refacciones y llantas; estaciones de gasolina; comercio de productos no alimenticios al por menor en tiendas de departamentos y almacenes y el comercio de productos alimenticios al menudeo en supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Como se indica en el libro Nuestro Trabajo los transportes y las comunicaciones son un elemento importante en el ciclo económico, especialmente para el comercio. Su desarrollo ha influido muy directamente en la evolución de la sociedad. En Guanajuato este sector se ha transformado desde los caminos polvorientos para las diligencias en los siglos pasados, hasta las supercarreteras que hacen fluido y rápido el tránsito de vehículos. Muchos de esos caminos no han variado en su ubicación; los ferrocarriles y carreteras actuales siguen la misma ruta ya existente en la época prehispánica que también siguieron las diligencias de fray Sebastián de Aparicio durante la época colonial, en su camino de Querétaro a Zacatecas. CARRETERAS Hace apenas 50 años empezaba a construirse la carretera que va de la ciudad de México a Ciudad Juárez. Su paso por Guanajuato comunicó a Apaseo con León. Anteriormente el transporte se realizaba en jaulas o camiones con bancas de madera que surcaban caminos de terracería; los riesgos de quedarse varado por descompostura, lodazales o por la creciente de los ríos, eran frecuentes. Supercarretera Irapuato-Silao.

106 Economía Actualmente Guanajuato es uno de los estados mejor comunicados; lo atraviesan tres supercarreteras de cuatro carriles: la que viene de México a San Luis Potosí, entra por San José Iturbide, pasa por San Luis de la Paz y se interna cerca de Santa María del Río, a San Luis Potosí con rumbo a Piedras Negras, Coahuila. La segunda entra al estado por Apaseo, toca las más importantes ciudades de El Bajío y sale a Lagos de Moreno, Jalisco, en donde toma tres direcciones: Ciudad Juárez, Chihuahua; Guadalajara, Jalisco y San Luis Potosí. Una más sale de Irapuato, toca Abasolo, Pénjamo y La Piedad, Michoacán, para continuar a Guadalajara y Tijuana en Baja California Norte. Otras dos supercarreteras menores unen a Celaya y Salvatierra una, y Guanajuato y Silao, la otra. Las demás son carreteras pavimentadas de dos carriles que comunican a todas las cabeceras municipales como se ve en el mapa. Actualmente se autorizó el proyecto para construir una supercarretera que unirá a Celaya con San Miguel de Allende.

Economía 107 La extensión de carreteras que figuran en el mapa alcanza una longitud mayor de 2 000 kilómetros. Todas están pavimentadas con excepción de las de Xichú y Santa Catarina. Operan en la entidad nueve empresas de autobuses que durante el año trasladan, aproximadamente, a 16 millones de pasajeros, es decir, cuatro veces los habitantes de todo el estado. FERROCARRIL En el siglo pasado el ferrocarril transformó la economía del mundo. Actualmente su servicio, tanto de carga como de pasajeros, sigue siendo indispensable. Estación ferrocarrilera de Acámbaro. En el mapa se localizan con doble línea las vías troncales del ferrocarril que cruzan Guanajuato y con una línea las vías ramales a distintas poblaciones y fuera del estado. RUTAS AÉREAS El Aeropuerto Internacional de El Bajío está ubicado en un punto estratégico próximo a Silao y sirve a una región densamente poblada: León, San Francisco del

108 Economía Rincón, Lagos de Moreno, Silao, Romita, Guanajuato, Irapuato, Salamanca y Celaya, son las ciudades más próximas. Sus habitantes tienen acceso al viaje aéreo, rápido y seguro, a la ciudad de México, Guadalajara, Los Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos. Las otras pistas señaladas en el mapa tienen también movimiento aéreo. TELÉGRAFOS Este servicio de comunicación rápida llega a las 46 cabeceras municipales. En un año se envían, entre telegramas y giros, cinco y medio millones de mensajes dentro del estado, la República Mexicana y muchos otros países. Una forma especializada de telégrafo es el télex, que recibe mensajes y los escribe automáticamente a cualquier hora. Tienen servicio de télex muchos negocios de las ciudades de Guanajuato, León, Irapuato, Salamanca y Celaya.

Economía 109 TELÉFONOS Guanajuato cuenta con 229 000 teléfonos, tanto en servicio doméstico como comercial, además de 4 500 casetas públicas. Todas las cabeceras municipales, varios poblados y rancherías tienen este servicio. Antes, las centrales telefónicas recibían las llamadas mediante un sistema eléctrico, lo que hacía lento el servicio, pero la tecnología moderna ha mejorado enormemente la rapidez en la comunicación instalando antenas de microondas que transmiten el sonido a través de las capas altas de la atmósfera, las microondas son captadas con antenas que parecen enormes platos, donde se pueden recibir miles de llamadas. Estas antenas se han colocado en lugares adecuados, principalmente en los cerros del Cubilete, Culiacán y San Andrés. Antena de microondas, rapidez en la comunicación. CORREO En los principales poblados y en algunas rancherías hay oficinas de correos. El correo es una forma de comunicación barata y de gran extensión ya sea dentro del estado, en la República Mexicana o en cualquier país. En Guanajuato se mane-

110 Economía jan más de 17 millones de cartas anuales. Este medio, además de distribuir correspondencia, también brinda el servicio de paquetería y giros postales. SERVICIOS PÚBLICOS Son aquellos que proporciona el Estado para preservar los derechos de los mexicanos. Por ejemplo, la educación, la salud, la comunicación, la seguridad pública y la administración de justicia. Para algunos de estos servicios, el Estado autoriza a particulares a prestarlos bajo su reglamentación y vigilancia. En cada municipio se atienden problemas de agua, drenaje, alumbrado público, mercado, rastro, limpia, tránsito, deportivos y recreativos, de apoyo a las comunidades rurales y protección a la familia. Es importante mencionar que estatalmente el gobierno atiende obras públicas, educación, hospitales, caminos, problemas del campo, problemas laborales, de justicia, tránsito, registro civil, turismo, recreación, universidades, escuelas normales, museos, bibliotecas públicas, habitación, jubilaciones y centros de readaptación social. Por su parte, el gobierno federal apoya al gobierno del estado en los servicios citados. Además, atiende los de electricidad, ferrocarriles, petróleo, correo, telégrafos, carreteras, protección del ambiente, monumentos nacionales, tribunales de justicia, defensa nacional, comercio exterior, problemas de la industria y el de relaciones internacionales. TURISMO En el estado de Guanajuato es de gran importancia, debido a esto las personas están dispuestas a recibir hospitalariamente a la gente que los visita. Los atractivos turísticos del estado son muy variados, aquí encontramos bellezas naturales; escenarios de acontecimientos históricos importantes en la vida de México; monumentos y arquitectura colonial que dan un sello muy especial a algunas ciudades; balnerarios de aguas termales y artesanías muy apreciadas por el turismo nacional y extranjero. El estado de Guanajuato recibe anualmente miles de turistas, muy especialmente en el corredor turístico San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo-Guanajuato, en donde se cuenta con numerosos hoteles, restaurantes y servicios de primer orden para el turismo y que representa una fuente económica importante en la entidad. La ciudad de Guanajuato, capital del estado, es importante por su patrimonio cultural, histórico y arquitectónico. Tiene una gran cantidad de monumentos,

Economía 111 construcciones, museos, plazuelas, templos, callejones, etcétera, en su mayoría de la época colonial. Además es sede del Festival Internacional Cervantino, considerada la actividad cultural más importante del estado y del país. Este festival recibe anualmente a grupos artísticos nacionales y extranjeros reconocidos mundialmente. También llegan, con este motivo, grandes cantidades de turistas mexicanos y extranjeros. Dolores Hidalgo es una población muy apreciada por la participación que ha tenido en la historia nacional y por su cerámica. En los últimos años se ha notado el aumento de servicios turísticos como respuesta de la demanda existente. San Miguel de Allende es la otra ciudad turística importante del estado, por su riqueza de recursos naturales, la belleza colonial de la ciudad, su variada artesanía y los centros culturales y artísticos existentes. Cuenta con una amplia capacidad hotelera y de restaurantes que proporcionan la principal fuente de trabajo a sus habitantes. Otros puntos turísticos de importancia económica para el estado están en: Abasolo y Acámbaro por la gran cantidad de manantiales de aguas termales que se han aprovechado para el establecimiento de balnearios y centros recreativos. Puente de León.

112 Economía León, Irapuato y Celaya, que aunque no tienen atractivos turísticos de importancia, atienden la demanda de los visitantes del corredor turístico y cuentan con los servicios necesarios para atender la gran afluencia de visitantes. Para recibirlos cuentan con numerosos servicios turísticos de primer orden, que brindan una fuente de trabajo muy importante a la población. Conclusiones Las actividades económicas surgen de la urgencia de producir bienes que sirvan para satisfacer las necesidades humanas. En el pasado las principales actividades económicas de Guanajuato fueron: minería, agricultura y ganadería. Actualmente, la favorable situación geográfica del estado ha propiciado el desarrollo de los servicios y las industrias, llegando a predominar como actividades económicas, sin que ello signifique que la minería y las actividades agropecuarias pierdan importancia. En agricultura y ganadería se aprovechan apropiadamente las regiones planas y dotadas de agua y.buen clima. En estas actividades predominan los pequeños propietarios sobre los ejidatarios y ha sido posible introducir y desarrollar tecnologías que, aplicadas a las actividades agropecuarias, han permitido un aumento en la cantidad y la calidad de la producción. La minería fue la actividad que dio origen a nuestras principales ciudades, debido a la gran riqueza de la Veta Madre que fue exhaustivamente explotada en la época colonial, pero que aún conserva una gran riqueza, principalmente de oro y plata. También se explotan en el estado yacimientos de fluorita y mercurio. En cuanto a la industria manufacturera, hemos visto la importancia que tienen, en un nivel nacional, la curtiduría de pieles y calzado; el procesamiento y conservación de alimentos lácteos, fresas y hortalizas, la producción de textiles, aceites y jabón. Debido a la importancia económica de la industria manufacturera, en el estado se impulsa especialmente en el corredor industrial y los parques industriales de más reciente creación. La industria del petróleo y petroquímica ha permitido la creación de empresas muy diversas que usan los derivados del petróleo de la refinería de Salamanca, y que, como las anteriores, son una amplia fuente de trabajo para miles de guanajuatenses. El comercio, los transportes y el turismo son servicios que han permitido un mayor desarrollo y conocimiento de Guanajuato nacional e internacionalmente. Con los

Economía 113 primeros es posible el intercambio de la producción y que ésta llegue a todas las comunidades y municipios del estado o a otras entidades y países. El comercio y los transportes amplían las posibilidades de producción y desarrollo del estado, debido a que es posible distribuir la producción hasta lugares muy lejanos de Guanajuato. Sin estos servicios sólo sería posible producir los bienes para satisfacer el autoconsumo de cada región, es decir, una mínima parte de lo que hoy se produce. El turismo se desarrolla en la medida que existan lugares de interés y se proporcionen, en estos sitios, todos los servicios que hagan agradable la estancia de los visitantes. Guanajuato tiene numerosos lugares de gran atractivo turístico para nacionales y extranjeros, destacando nuestra bella y original capital con sus callejones, monumentos, arquitectura y gran sabor colonial, así como sus eventos culturales de importancia internacional. También hay en el estado centros históricos y culturales, balnearios con aguas termales y muchos atractivos más. Guanajuato es, pues, un estado con una riqueza natural y cultural que propicia todas las actividades económicas, por lo que es necesario que todos los guanajuatenses conozcan, aprecien y aprendan a conservar y explotar racionalmente sus recursos para que el potencial existente sea bien aprovechado y pueda continuarse explotando durante muchísimas generaciones más, permitiéndoles generar todas las fuentes de trabajo que la población requiera.