CARACTERIZACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE HUERTOS FAMILIARES



Documentos relacionados
TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Los incendios forestales

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

Curso Auditor Interno Calidad

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

INFORME DE PROYECTO HON / / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Por qué es importante la planificación?

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Cómo investigar y no morir en el intento

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Taller de observación entre profesores

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

Qué es desarrollo humano sostenible?

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

El agua y la dinámica de la población

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Gestión de proyectos y públicos

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Programa 47 Formación continua para egresados

Editorial. Sembrando Futuro

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

LA SELECCION DE PERSONAL

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y CONSERVACIÓN DEL HABITAD SABACCHÉ, YUCATÁN. MÉXICO

Los valores son creaciones que solo existen en los seres humanos y. se realizan en el hombre por el hombre. La objetividad de los valores

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Programa de Criminología UOC

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança, Lleida

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

CERDO-IBERICO: FORO DE DISCUSIÓN SOBRE EL CERDO IBÉRICO EN INTERNET

Presentación. Informativo oportuno

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

1. Liderar equipos. Liderazgo

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE HUERTOS FAMILIARES INTRODUCCIÓN La economía campesina es la forma particular de producción agraria que se constituye a partir del modo en que los grupos humanos del medio rural organizan sus sistemas sociales, ambientales, económicos y políticos. Es así que los sistemas agrícolas como sistema productivo, han sido a lo largo del tiempo la actividad principal por medio de la cual las personas han asegurado su existencia a través de la producción constante de alimentos. Desde esta perspectiva, la agricultura para la población campesina, tiene que ver con un conjunto de factores que permiten la reproducción de su cultura, su seguridad y soberanía- alimentaria, la provisión de recursos naturales que aseguren la satisfacción de sus necesidades básicas y la generación de ingresos (Mariaca et al., 2007). Dicha actividad data de épocas ancestrales y sus características y prácticas varían considerablemente de acuerdo con las condiciones físico bióticas en que se desarrolle y los rasgos culturales específicos del grupo humano en que ésta se presente. Un sistema de producción agrícola en el que se refleja de manera relevante lo mencionado anteriormente, es en el huerto familiar o solar, los cuales por su parte, han sido considerados como uno de los sistemas de cultivo más diversificados y productivos. A ello se debe que la literatura referente a huertos familiares se ha incrementado notablemente en los últimos veinte años, reconociéndose su importancia alimenticia, económica y ecológica. Así mismo, los huertos familiares han jugado un papel importante en los procesos de domesticación o semi domesticación de plantas y animales (Herrera, 1994). Toledo et. al. (1984) hacen hincapié en la importancia de los solares, debido a que forman parte integral del manejo del ambiente natural, ya que no consideran al huerto como una entidad aislada, sino como un espacio relacionado directamente con el medio que lo rodea. Por otra parte, el huerto familiar también ha sido utilizado como una manera de tipificar las cualidades socio- culturales de las familias que los habitan. En ese sentido, Kimber (1966) menciona que las diferencias entre los huertos en cuanto a su estructura y composición son cuantitativamente muy pequeñas, aunque son características de las tradiciones y los ambientes locales.

Anderson (1980) señala la importancia ecológica y económica que tiene el sistema de huertos familiares; importancia dada por características tales como: ayudar en el control de la erosión del suelo debido a la cobertura vegetal permanente que se presenta en ellos, contribuir en la aportación de nutrimentos a la dieta diaria de los pobladores del solar, aumentar el ingreso familiar debido a la obtención de productos maderables y no maderables procedentes del mismo, fomentar la interacción y la colaboración social, requerir relativamente poca energía para su establecimiento y mantenimiento, poseer una alta productividad a través del año, propiciar una intensificación del cultivo debido al poco espacio que el huerto necesita y, por último, proporcionar seguridad económica a sus dueños. Los huertos familiares como sistemas de producción. En cuanto al papel económico y productivo de los huertos familiares, estos son considerados como un sistema de producción agrícola alternativo, que permite la diversificación productiva y que ha jugado un importante papel en la domesticación de especies animales y vegetales de uso antropogénico. De tal suerte, la práctica de establecer solares permite que la familia cuente con una variación en su dieta, al obtener de éste productos agrícolas de autoconsumo diversos, que permiten a sus habitantes obtener nutrientes que difícilmente obtendrían de otras maneras. Es así que el huerto familiar es una alternativa de producción agrícola sumamente eficaz, cuyas técnicas básicas pueden ser adaptadas para lograr un método de producción a grande o mediana escala. Esto se debe a que el huerto familiar es una estrategia que permite la optimización del uso de suelo, ocupando los espacios con eficiencia, estableciendo rotación de cultivos y permitiendo la producción de una gran variedad de productos en un espacio reducido. En México la práctica de los huertos familiares tiene un origen prehispánico, época en la cual los huertos se caracterizaban por ser un lugar de trabajo colectivo, con sistemas complejos de irrigación y alta productividad (González- Jácome, 1985). La mayor parte de los estudios realizados en México sobre huertos familiares son básicamente descriptivos, ya que la mayoría de las investigaciones hace referencia a la composición florística y los usos principales de las especies. No obstante, Herrera (1994) pone hincapié en la necesidad de estudiar el manejo de los huertos familiares desde su contexto social y cultural, además de los aspectos ecológicos y productivos. Así mismo, menciona la importancia de relacionar al solar con el manejo de los ecosistemas de su entorno y de estudiar la forma en que este juega un importante papel como parte característica de la cultura. La mayor parte de los estudios sobre huertos familiares se han desarrollado en las zonas tropicales del mundo, principalmente en la región sureste de Asia, Centro y Sudamérica (Herrera, 1994). En México, dichos estudios se han realizado particularmente en la zona

centro oriental (Basurto, 1982; Montes et. al., 1982), y en el sureste, principalmente en los estados de Tabasco, Veracruz, Oaxaca y la Península de Yucatán (Herrera, 1994; Palma, 1992 y Romero- Morales, 1984). OBJETIVOS Objetivo General Fortalecer y enriquecer las capacidades locales para el manejo adecuado y diversificado de los principales agroecosistemas de subsistencia de la familia campesina, creando espacios de revaloración y reapropiación de los saberes y prácticas agrícolas tradicionales y coadyuvando en el logro local de la soberanía alimentaria. Objetivos Específicos 1) Describir las principales características etnobiológicas de los huertos familiares en la zona de estudio. 2) Registrar la diversidad inter e intraespecífica de las especies vegetales y animales presentes en el huerto familiar, así como sus prácticas de manejo y aprovechamiento. 3) Identificar las prácticas culturales realizadas en el espacio que ocupan los huertos familiares y fomentar su revaloración entre las y los productores locales. 4) Crear espacios de intercambio de saberes locales y técnicos que resulten en la reapropiación y validación de ambos sistemas de conocimientos, para la mejora de las prácticas de manejo local del huerto familiar. 5) Comenzar un proceso de mejora del huerto familiar, enriqueciéndolos con la diversidad intra e interespecífica identificada y la elaboración de prácticas agroecológicas. 6) Implementar huertos familires modelo que puedan fungir como bancos de germoplasma in situ para la agrodiversidad intra e interespecífica asociada a este sistemas tradicionales de producción.

MÉTODOS Fases del trabajo Aunque el presente trabajo aún se encuentra en proceso, en el tiempo que lleva de transcurrido el proyecto Fordecyt Grijalva, dentro del subproyecto de Enriquecimiento de milpas y huertos se han realizado labores tanto en campo como de gabinete, las cuales en términos generales han consistido en las siguientes fases: a) Salidas de reconocimiento Durante los primeros meses de ejercicio del presente proyecto, se efectuaron visitas a las ocho comunidades que integran el Módulo 2 del Fordecyt Grijalva, ubicadas en Huitiupan, Chiapas y Tacotalpa, Tabasco. Estas tuvieron como finalidad la familiarización del equipo con el área de estudio, además de su vinculación con los habitantes, el establecimiento de los primeros contactos con autoridades ejidales y la obtención de un panorama general acerca del tema de interés por medio de las primeras indagaciones en la zona. b) Documentación y revisión bibliográfica A la par que dio inicio del trabajo de campo, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva con el fin de conocer los estudios relacionados con el tema que han sido elaborados en la zona. Dicha revisión se sigue llevando a cabo y se planea que dure hasta el término del proyecto. Por medio de estas indagaciones se ha conseguido tener un panorama completo sobre el estado actual de las investigaciones realizadas respecto al tema, identificándose áreas de oportunidad y vacíos susceptibles de ser llenados en el transcurso de este proyecto. De la misma forma, esta fase ha sido el punto de partida para elaborar las bases de datos específicas de la diversidad y riqueza de especies asociadas a los principales sistemas productivos. c) Elaboración de bases de datos En la primer parte del trabajo de gabinete del proyecto, el producto más importante obtenido a partir de las revisiones de literatura ha sido la creación de bases de datos relativas a la diversidad de especies animales y vegetales asociadas con la milpa y huerto familiar como principales sistemas productivos tradicionales en el Sureste de México. Tales bases se han enriquecido a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo de las caracterizaciones posteriores de las milpas y huertos locales.

d) Caracterización de los agroecosistemas Durante las estancias de campo en las comunidades, se realizan caracterizaciones generales acerca de los principales aspectos etnobiológicos relativos a los huertos familiares locales. Estos datos fueron obtenidos por medio del uso de herramientas cuantitativas y cualitativas de investigación, las cuales serán descritas más adelante. Se ha realizado una sistematización y análisis de tales datos, los cuales han establecido algunas pautas generales de acción, definidas más adelante. e) Creación de espacios de intercambio de saberes Estos espacios han consistido en la realización de talleres participativos durante los cuales se procura sacar a flote los conocimientos tradicionales en proceso de pérdida, con el fin de formar espacios de revaloración y reapropiación de tales saberes. Este sistema de saberes se complementa con la impartición de conocimientos especializados sobre técnicas agroecológicas, sanidad animal, elaboración de abonos orgánicos y reciclaje de residuos sólidos; procurando en todo momento la validación y reafirmación de ambos sistemas de conocimientos. e) Estableciminto de huertos familiares mejorados Partiendo de los conocimientos adquiridos en el punto anterior, se procura establecer huertos familiares en las que se cultive la mayor cantidad de plantas locales como sea posible, con el fin de promover la revaloración de los huertos con alta diversidad y visibilizar su importancia en la obtención de distintos productos de autoconsumo; además de corroborar la conveniencia de tener agroecosistemas en los que la diversidad específica es un factor de utilidad para evitar la aparición de plagas. Tales huertos son fomentadas y acompañadas por el equipo de trabajo y sus dueños son personas que se han ofrecido de manera voluntaria para tal fin. Así mismo, el establecimiento de mejoras para el manejo adecuado del subsistema animal, es uno de los puntos fundamentales del proceso de mejora. Herramientas de investigación Debido a la naturaleza de la información que se deseaba obtener, la selección de colaboradores y personas entrevistadas, obedeció a un muestreo teórico, más que a uno realizado al azar mediante métodos estadísticos. De tal suerte, la principal herramienta de selección fue el seguimiento del método de bola de nieve, el cual consiste en la selección de fuentes de información por medio de los datos proporcionados por las fuentes primarias. Esto es, se tiene un primer contacto con una persona o comunidad a quien se explica de manera detallada las características y objetivos de la investigación y a partir de este primer acercamiento, los entrevistados referirán al investigador acerca de los lugares o personas más adecuados para la obtención de la información deseada.

No obstante y debido a las características del proyecto, en cada una de las comunidades trabajadas se realizó previamente una presentación del equipo de trabajo con las autoridades locales, con el fin de establecer un primer contacto con agricultores y productoras locales, explicando la naturaleza y objetivos del trabajo, así como la mecánica del mismo. Posteriormente, las mismas personas señalaban a los productores que estaban interesados en participar de manera más estrecha, además de aquéllos que localmente se consideraban más aptos para proporcionar la información pertinente y a quienes se contactó para ello. Es así que, una vez superadas las primeras fases de presentación y selección de las personas con quienes se trabaja de manera más estrecha, en la realización del presente trabajo se utilizaron diversas herramientas de investigación, substancialmente de índole cualitativa y las cuales son descritas a continuación. a) Observación participante. Para comprender un fenómeno social y poder analizar las interpretaciones que se den al mismo en el marco de un grupo humano específico, se requiere entrar activamente en el mundo de las personas con quienes se está estudiando. A este respecto, la observación participante es una herramienta indispensable para el acceso a la realidad estudiada y para la obtención de información de contexto (Gutiérrez y Delgado, 1995). A lo largo del presente trabajo, a través de la observación participante se obtuvieron descripciones y opiniones acerca del cultivo y problemática del maíz por parte de agricultores y productores residentes en la zona. Ello, aunque no necesariamente aportó toda la información necesaria, permitió acercarse a la idiosincrasia de estos grupos, siendo de gran utilidad en la comprensión de los datos concretos obtenidos mediante otro tipo de herramientas más específicas, como la entrevista, las caminatas etnobotánicas y los talleres. De la misma forma, mediante el uso de esta técnica identificó y registró información de contexto. A lo largo de la observación, se realizaron anotaciones clave en la libreta de campo, que posteriormente fueron transcritas de manera extensa al diario de campo con el fin de facilitar su ulterior análisis. La información así obtenida sirvió como base para la elaboración de propuestas de conservación y manejo. b) Caminatas etnobiológicas. Estas se plantean como una herramienta participativa para la obtención de información útil referente al uso, apropiación y concepción de la biota por parte de un grupo humano. A través de ellas, el investigador puede internarse al mundo vívido del

informante, quien a lo largo del recorrido refiere sus percepciones y conocimientos acerca de las plantas, animales, hongos u elementos abióticos de su entorno natural (Martínez- Alfaro, 2003). Durante el presente estudio, se realizaron caminatas etnobiológicas con las personas responsables de los solares. Durante el recorrido por los huertos familiares, se obtuvieron datos relevantes respecto a su manejo, especies presentes, problemática, origen y características de las plantas y animales presentes y del mismo sistema productivo. Siempre que la persona lo autorizó, se tomaron fotografías de los ejemplares y el sistema productivo en el que se encontraban. Cuando esto no fue posible, la información solamente fue registrada como anotaciones clave en la libreta de campo y posteriormente descrita en extenso en el diario de campo. c) Entrevistas cualitativas. Kahn y Canell (1977) definen la entrevista como una situación construida o creada con el fin específico de que un individuo pueda expresar ciertas partes esenciales acerca de sus experiencias pasadas y/o presentes, así como sobre sus anticipaciones e intenciones futuras. Así, la entrevista es una herramienta básica para descubrir y desentrañar las intenciones y símbolos ocultos en la interacción entre individuos (Vela, 2001). Éstas intenciones y símbolos pueden referirse a eventos, sentimientos, acciones e interpretaciones del entrevistado en cuanto a un cierto fenómeno social, ya sea individual o colectivo. Alrededor del huerto familiar se desarrolla una gran variedad tanto de prácticas culturales, como de concepciones y preocupaciones relativas al ámbito de la cotidianidad más inmediata de la vida de los productores, sean éstas ambientales, económicas, políticas o inclusive, religiosas. Tomando como base lo afirmado por Ruiz- Olabuénaga (1999) en el sentido de que durante el transcurso de una entrevista, el entrevistado entra en un proceso de reinmersión en la experiencia de interés, para así crear el relato de dicho suceso en forma de narrativas que contienen la interpretación de su autor (siendo descripciones fundamentalmente subjetivas). Así, las entrevistas cualitativas realizadas permitieron la libertad suficiente para que la persona entrevistada recreará y desentrañara situaciones sociales referentes a diversos sucesos, no siempre directamente relativos al manejo agrícola y zootécnico del solar, pero sí relacionados con el mismo, versando éstas en aspectos tales como conflictos familiares y procesos de empoderamiento femenino, historia de los asentamientos y el núcleo familiar, problemáticas personales y comunitarias, sucesos comunitarios coyunturales y fenómenos sociales regionales, estatales o nacionales con repercusiones en el nivel comunitario y productivo. A través de estas interpretaciones subjetivas, la explicación del entrevistado acerca de las circunstancias y su propia aprehensión de los sucesos, ayuda directa o indirectamente al entrevistador a comprender la trama de significados sociales que subyacen a la

interpretación que le está otorgando al evento específico alrededor del cual giran la o las narrativas construida a lo largo de la entrevista (Ruiz- Olabuénaga, 1999). Partiendo de las premisas anteriormente mencionadas, los tipos de entrevistas que se realizaron fueron semi estructuradas y no estructuradas de un tipo, etnográficas. Vela (2001) definió las entrevistas semi estructuradas como aquellas en las cuales se tiene un cuestionario con las preguntas que se desea realizar aunque éste no necesariamente es seguido al pie de la letra; éstas preguntan sólo dan la pauta para establecer conversaciones que el entrevistador procura llevar hacia los temas de interés. Por otra parte, las entrevistas no estructuradas son aquellas en las que el investigador nunca se apoya en una lista de preguntas establecidas, sino que se trata más bien de una conversación libre que permite un alto grado de profundidad (Vela, 2001). De las entrevistas no estructuradas se derivan varios tipos de entrevistas, entre las cuales se cuentan las entrevistas etnográficas. Estas últimas son definidas por Spradley (1979) como una estrategia para encontrar a la gente hablando acerca de lo que ellos conocen y se les considera parte importante de un proceso de observación participante. Debido a diversas posturas por parte tanto del equipo de trabajo, como de los entrevistados, la información obtenida en las entrevistas no fue registrada en audiocasettes por lo cual y en la medida de lo posible, se realizaron anotaciones clave en una libreta de campo, las cuales inmediatamente fueron transcritas de forma extensa al diario de campo. d) Realización de talleres. Uno de los aspectos que se ha subrayado en la elaboración de propuestas de desarrollo y diagnósticos comunitarios, es la importancia de la participación activa de la población objetivo con el fin de que ésta se apropie y aprehenda los procesos, conceptos e implicaciones de los proyectos y programas en los que decida involucrarse. Es así que para poder llevar a cabo los objetivos planteados, se planearon talleres diagnósticos participativos en aquéllas (de las ocho pertenecientes al Módulo 2) comunidades que manifestaron su interés; los cuales fueron realizados a través del trabajo conjunto con los miembros de los demás subproyectos y el residente del módulo. Así, con base en dicha información, además de los datos e inquietudes recogidas durante las entrevistas y los recorridos, se propusieron ejes temáticos para la realización de talleres durante el tiempo que dure el proyecto. Se elaboraron guiones para su ejecución y cartas descriptivas, tomando como base teórica el enfoque de Investigación Participativa y retomando algunos planteamientos y herramientas del Taller Rápido de Evaluación Rural Participativa y del Enfoque Fenomenológico de Resoluciones

Sistémicas; aunque sin que se tratara a cabalidad de un ejercicio pleno en alguno de los dos sentidos, sino un evento rápido basado en las técnicas y procedimientos de ambos enfoques teórico- metodológicos. No obstante, en algunos de los casos y debido a las necesidades de los participantes; el tiempo y actividades de los talleres fueron disminuidos y reelaborados. A pesar de tal adaptación, fueron llevadas a cabo las actividades básicas de diagnóstico por medio de las cuales se ha podido ir realizando una caracterización del agroecosistema, tal como se describirá a continuación. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SOLARES Aunque se trata de una fase que se seguirá trabajando en el segundo año del proyecto a través tanto del trabajo de campo de los colaboradores del subproyecto como de los estudios de tesistas de posgrado y licenciatura que se integran al equipo; ya se han caracterizado los aspectos básicos de los solares, con el fin de sentar las bases para las acciones de mejora y enriquecimiento. Algunas de éstas característicias se mencionan brevemente en la tabla siguiente (Cuadro 1) y serán detalladas en las páginas subsecuentes. Municipio Comunidad Clima Vegetación Tacotalpa, Tabasco Tomás Garrido Oxolotán La Pila Cuviac Af(m) Af(m) Af(m) Af(m) Selva alta perennifolia Selva mediana subperennifolia Selva alta perennifolia Selva mediana subperennifolia Principales rasgos de la comunidad Ubicado en una planicie aluvial, cercanía con el río (zona inundable), viviendas cercanas Urbanizada, en planicie aluvial inundable, más de 400 años de antigüedad Terreno accidentado (pendientes de más de 35 ), en un parche de selva alta, cárstico con cuevas, fuentes de agua fluctuantes Terreno accidentado (pendientes de más de 30 ), riesgo de deslave de suelos, fuentes de agua permanentes (manantial) Extracción étnica Zoque, mestiza Zoque, mestiza Ch ol, mestiza Ch ol, mestiza Principales características de los solares Tamaño pequeño, sin pendiente, limitados por río, arroyos y otros solares Límites bien definidos, la mayoría tienen vocación recreativa más que productiva (jardín) Localizados en pendientes (algunos de más de 30 ), límites medianamente definidos Localizados en pendientes, superficie pequeña debido a lo accidentado, límites marcados por escalinatas y otros solares

Principales rasgos de la Municipio Comunidad Clima Vegetación comunidad Pendientes poco pronunciadas, Buen Paso Acahuales, selva Am acceso complicado, marginación Chobtik mediana alta, altamente deforestado Ubicada en una llanura aluvial Selva mediana, poco inundable, de acceso difícil, El Remolino Am acahuales zonas de deforestación con pérdida de suelos, aledaña al río Huitiupan, Terreno con pendientes y llanuras Chiapas Selva mediana, pequeñas, fuente de agua Ramos Cubilete A(C) Bosque de encino permanente, pequeños parches de vegetación conservada Ubicada en cañada, pendientes Bosque de muy pronunciadas (alrededor de Villaluz Cf(m) encino- pino, 40 ), deslaves, fuentes de agua Cafetales escasas, muy alta marginación CUADRO 1. Principales características de las comunidades que integran el Módulo 2. Extracción étnica Ch ol Ch ol Ch ol, Tsotsil, mestiza Ch ol, tzotzil, mestiza Principales características de los solares Tamaño mediano a grande, límites no muy marcados, en terrenos llanos, suelos empobrecidos Tamaño pequeño a mediano, límites medianamente definidos, ubicados en terrenos llanos Terrenos dispares (algunos con pendiente, otros en zonas llanas), tamaño mediano En pendientes elevadas, tamaño pequeño debido a lo accidentado del terreno, suelos inundables, sis drenaje o fosa séptica Como se puede observar, la mayor parte de las comunidades poseen climás cálido húmedos y como vegetación original tienen las selvas altas y medianas, con excepción de Villaluz, la más templada de todas. Un rasgo común es la deforestación que se presenta en las inmediaciones de todas ellas, teniendo únicamente La Pila, Tacotalpa un manchón de selva alta significativo para la presencia de macrofauna y especies animales y vegetales de importancia cultural y económica. En términos generales, las comunidades que se encuentran en el estado de Tabasco, tienen un mayor acceso a zonas de urbanas y para la comercialización de sus productos, ya que en todas excepto Tomás Garrido, existen caminos pavimentados para llegar a ellas. Así mismo, el grado de marginación registrado es menor que en las comunidades localizadas en Huitiupan, Chiapas, las cuales no cuentan con caminos pavimentados los cuales están en pésimas condiciones- y se encuentran a una distancia de dos a tres horas de camino de comunidades más urbanizadas, como la cabecera municipal de Huitiupan, Chiapas u Oxolotán, Tabasco.

Importancia cultural del huerto familiar En las comunidades que integran el Módulo 2, las familias que habitan los solares pertenecen a cuatro extracciones étnicas: mestiza, ch ol, tzotzil y zoque. Para ellas el solar representa un espacio de producción, esparcimiento y reproducción social de suma importancia, pues se trata del espacio de socialización y un rasgo que refleja las cualidades y características de sus miembros. Así, la gente en cierto modo es tenida en alta estima entre otras circunstancias sociales- en función de características visibles en el patio, tales como la limpieza, riqueza de plantas y abundancia de aves de traspatio que presenta su solar; mientras que las personas enjuiciadas localmente como descuidadas, flojas, no acomedidas ni trabajadoras son aquellas en las que se aprecia poca higiene y pobreza de especies en su huerto. Por otra parte, es precisamente en el solar en donde se preparan los materiales necesarios y se llevan a cabo rituales de limpieza, de petición- y se efectúan ceremonias y festejos de importancia social tanto para la familia tales como bodas, bautizos o graduaciones- como para la comunidad petición de lluvias, fiestas patronales-. Al respecto, prácticamente en todas las comunidades, con excepción de El Remolino y Villaluz debido a que son lugares en los que los pobladores se han convertido a religiones cristianas (adventista, pentecostés, evangélica); es precisamente en los solares en donde se preparan los ornamentos y materiales para las ceremonias de petición de lluvias, agradecimiento de las cosechas, protección ante entidades sobrenaturales y se realizan procesos terapéuticos simbólicos por parte de especialistas locales y personas con el conocimiento necesario. Los saberes relacionados con estos procesos, además de aquellos referentes al manejo y conservación de las plantas y animales necesarios para la subsistencia de la familia; son trasmitidos en el espacio ocupado por el solar. Es una imagen ampliamente documentada en las comunidades de estudio, la de ancianos y adultos platicando por las tardes y enseñando a los niños la manera de hacer las labores propias de su condición en este espacio. Detal suerte, el huerto familiar ocupa un lugar privilegiado como espacio de transmisión y redefinición de saberes tradicionales. Importancia económica del huerto familiar Debido a que las comunidades que integran el Módulo 2, pertenecen a dos municipios ubicados en dos estados distintos Tacotalpa, Tabasco y Huitiupan, Chiapas-, se han encontrado diferencias en el manejo e importancia económica del huerto familiar en ambas zonas. Es así que, mientras en la zona de Tabasco existen solares en los cuales se reporta una producción suficiente para representar ingresos monetarios por venta de excedentes en las comunidades cercanas; en las comunidades ubicadas en Huitiupan las personas reportan la producción de pocos excedentes, lo cual aunado al difícil acceso a las mismas repercute en una escasa venta de

productos provenientes del solar. Es así que, al parecer relacionado con el nivel de marginación observado en ambas zonas, en la zona de Tabasco, con niveles económicos más elevados, la producción de traspatio no es indispensable para la subsistencia familiar debido a la obtención de ingresos monetarios a través de otras vías, como el trabajo asalariado. Por el contrario, en la zona de Huitiupan el solar sí representa una importante fuente de ingreso de nutrimentos para la familia campesina. División del trabajo y organización social en torno al solar Se ha observado que en la zona las mujeres son las encargadas de la mayor parte del trabajo en el solar, ya que sobre ellas recae la crianza de los hijos y el cuidado de los miembros de familia, además de ser las responsables de mantener la diversidad de plantas y animales y por consiguiente, la producción de excedentes de los mismos. No obstante y contrario a lo esperado, los hombres juegan un importante papel en la crianza y mantenimiento de las aves de traspatio y en algunas ocasiones incluso tienen un conocimiento más amplio acerca de las variedades locales y la prevención de enfermedades. Además de las jefas de familia, las hijas comparten la mayor parte de los trabajos de limpieza, riego y mantenimiento del solar, aún cuando éstas frecuentemente estudian y están fuera del solar durante las mañanas; además estas tareas son compartidas por las mujeres ancianas. Algunas de las labores que realizan las mujeres son: cocinar los alimentos de la familia por lo general en el fogón de leña-, partir la leña, desgranar, lavar y moler maíz, limpiar la casa, el solar y los espacios de cría de animales aunque en este rubro algunos hombres son los responsables-, lavar ropa y trastes para la familia, sacrificar y preparar a los animales que se van a consumir, secar y limpiar productos de la milpa como frijoles, calabaza, chile y secar café. Aunque la división de trabajo en el espacio doméstico y agrícola es un resultado directo de la cultura, existen procesos de cambio social que están influyendo en las nuevas formas de concebir la división tradicional del trabajo. De tal suerte, hemos observado solares en los cuales las personas encargadas de mantenerlos y cuidarlos son los hombres y las mujeres poseen un trabajo asalariado o se dedican a otras actividades con remuneración económica y al mantenimiento de la casa; sobre todo en la zona de Tacotalpa. Así mismo, cuando los varones tienen actividades económicas que son realizadas en el solar como la elaboración de artesanías con mimbre o el tratamiento tradicional d enfermedades-, su nivel de participación en la manutención es mayor que en aquellos cuyas principales actividades se encuentran en la milpa o en el trabajo asalariado foráneo. Es también frecuente que la labor de los hombres en el solar se caracterice por trabajos intensos que requieren de mayor fuerza mecánica; como la poda de árboles, la elaboración y reparación de cercas y corrales, el acarreo de materiales de construcción o el manejo de cerdos.

En cuanto a las actividades de los niños, ambos sexos cuando tienen una edad mediana (entre cinco y diez años) cumplen con ciertas labores que se pueden considerar formativas dentro del solar, tales como: ayuda en el acarreo de agua, cuidado de los animales de ornato, perros y crías de aves, trepado a los árboles para la colecta de frutos, desgranado del maíz, entre otras. Diversidad biológica Diversidad interespecífica de plantas Hasta el momento se han registrado 132 especies vegetales presentes en los solares de las comunidades que integran el Módulo 2 (Cuadro1). De las ocho comunidades que lo integran, se ha trabajado de manera más intensa en Tomás Garrido, La Pila y Cuviac en Tacotalpa y Ramos Cubilete y El Remolino en Huitiupan, aunque se han efectuado entrevistas y recorridos etnobotánicos en las ocho comunidades. De estas especies, la categoría etnobotánica de uso comestible es la más mencionada, siguiéndole la medicinal y la condimenticia, respectivamente; otras categorías resgitradas son las de uso ritual, de protección, ornamental, envoltura y para la preparación de bebidas. Debido a los objetivos de este trabajo, no se han realizado hasta el momento estudios referentes a parámetros ecológicos vegetales del solar, tales como estructura, composición e índices de riqueza, diversidad y abundancia de especies; no obstante no se descarta la posibilidad de que estos sean abordados en posteriores análisis por tesistas e investigadores invitados. Es así, que la diversidad de especies vegetales ha sido abordada desde una visión etnobotánica, teniendo como finalidad el registro de variedades y especies cuya abundancia haya disminuido, que posean importancia local, o en general, tengan potencial para el enriquecimiento de solares. En la siguiente tabla se describirán las especies encontradas, así como su utilidad, valor de uso (productos de autoconsumo o con valor de cambio), nombre locales y estrato que conforman. Nombre en español Nombre en ch ol Familia botánica Nombre científico Estrato - - - - Labiatae Salvia sp. Arbustivo Tipo de crecimiento tolerada Achiote rojo Bixaceae Bixa orellana Arbóreo Cultivada Valor de uso N/A Venta y Categoría etnobotánica? Condimenticia, Medicinal

Achiote verde Bixaceae Bixa orellana Arbóreo Cultivada Nombre en español Nombre en ch ol Familia botánica Nombre científico Estrato Tipo de crecimiento Venta y Valor de uso Acuática - - Cyperaceae?? Herbáceo Silvestre Condimenticia, Medicinal Categoría etnobotánica Ornamental, Medicinal Agave - - Agavaceae Agave sp.? Herbáceo Cultivada?? Venta y Comestible, Aguacate Xpomte Lauraceae Persea americana Arbóreo Cultivada Medicinal Albahaca de - - Labiatae Ocimum basilicum Herbáceo Cultivada Condimenticia cocina Albahaca de santos - - Labiatae Ocimum micracanthum Herbáceo Cultivada Venta y Ritual, Protección Alhaca de monte - - Labiatae Ocimum sp. Herbáceo Condimenticia, fomentada Medicinal Almendro - - Combretaceae Terminalia catappa Arbóreo tolerada N/A Sombra Amargosa - - Solanaceae Cestrum nocturnum Arbustivo fomentada Comestible Anona - - Anonaceae Annona squamosa? Arbóreo Cultivada Alimenticia Árbol de pan - - Moraceae Artocarpus communis Arbóreo Cultivada? Azafrán - -?? Arbóreo fomentada N/A Protección, Ritual Belladona - - Crassulaceae? Herbáceo Cultivada Medicinal Bojón - - Boraginaceae Cordia alliodora Arbóreo Cultivada Maderable, Sombra Bugambilia - - Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Arbustivo Cultivada N/A Ornamental Cabeza negra Posh Anonaceae Annona purpurea? Arbustivo, arbóreo Cultivada Comestible Cacao Cacaw Sterculiaceae Theobroma cacao Arbóreo Cultiada Comestible, Preparación de y Venta bebidas

Calabaza redonda Ch um Cucurbitaceae Cucurbita pepa Enredadera Cultivada Camote blanco Ajcum Convolvulaceae Ipomoea batatas Herbáceo Cultivada Nombre en español Nombre en ch ol Familia botánica Nombre científico Estrato Tipo de crecimiento Camote morado Ajcum Convolvulaceae Ipomoea batatas Herbáceo Cultivada Caña Sic ab Poaceae Saccharum officinarum Herbáceo, Arbustivo Cultivada Venta y Venta y Valor de uso Venta y Comestible Comestible Categoría etnobotánica Comestible Ornamental, Comestible Capulín - - Mirtácea? Eugenia origanoides? Arbóreo tolerada N/A Maleza Carambola - - Oxalidaceae Averrhoa carambola Arbóreo Cultivada Comestible Carolina - - Asteraceae Zinnia elegans Arbustivo Cultivada N/A Ornamental Castaño Castano Moraceae Artocarpus communis? Arbóreo Cultivada Venta y Cebollín - - Liliaceae Allium scaposum? Herbáceo Cultivada Cebollín morado - - Liliaceae Allium scaposum? Herbáceo Cultivada Cedro Chacte Meliaceae Cedrella odorata Arbóreo Cultivada Cempoal Xtinjol Asteraceae Tagetes erecta Herbáceo Chapaya - - Palmae Chaya amarga X ec Euphorbiaceae Chaya col X ec Euphorbiaceae Chaya pica X ec Euphorbiaceae Hexopation mexicanum Cnidoscolus chayamansa Cnidoscolus chayamansa Cnidoscolus aconitifolius? Arbóreo Arbustivo tolerada fomentada fomentada N/A, Venta Comestible, Sombra Condimenticia, Medicinal Condimenticia, Medicinal Maderable, Sombra Ornamental, Medicinal, Ritual Comestible Comestible, Medicinal Arbustivo Cultivada Comestible Arbustivo Cultivada Protección, Comestible

Chayote Ch'ch'um Solanaceae Sechium edule Enredadera Cultivada Comestible Chelele Bits' Fabaceae Inga fissicalyx Herbáceo Cultivada Comestible Chelele chico pelosudo Uyu bit's Fabaceae Inga fissicalyx Herbáceo Cultivada Comestible Chelele rojo Bits' Fabaceae Inga fissicalyx Herbáceo Cultivada Comestible Nombre en Nombre Familia Tipo de Categoría Nombre científico Estrato Valor de uso español en ch ol botánica crecimiento etnobotánica Chicozapote Bic ti, Comestible, Sapotaceae Mnikara sapota Arbóreo chate fomemtada Venta Medicinal Chile amaxito Ich Solanaceae Capsicum frutescens Herbáceo Cultivada Comestible Chile pajarito Ich Solanaceae Capsicum annuum Herbáceo Cultivada Comestible Chincuya Pox Anonaceae Annona purpurea Arbustivo Cultivada Medicinal, Protección Chinin Chinin Lauraceae Persea schediana Arbóreo Cultivada y Venta Comestible Chipilín - - Fabaceae Crotalaria sp. Herbáceo, Comestible,? Arbustivo fomentada Medicinal Ciprés Te Pinaceae Cupressus sp. Arbustivo Cultivada N/A Sombra Ciruela - - Anacardiaceae Spondias purpurea Arbóreo Cultivada Comestible Coco amarillo Coco Palmaceae Cocos nucifera Arbóreo Cultivada Comestible Coco verde Coco Palmaceae Cocos nucifera Arbóreo Cultivada Venta y Comestible, Medicinal Cocohíte Chante Fabaceae Gliricidia sepium Arbóreo Cocoyol Chinino, Map fomentada Palmaceae Scheelea liebmannii Arbóreo Cultivada Venta y Alimento de aves, Maderable Comestible, Medicinal Colorín - - Fabaceae Erythrina sp. Arbustivo, arbóreo tolerada N/A Ornamental Cuinicuil - - Fabaceae Inga jinicuil Arbóreo, arbustivo tolerada Comestible Cundeamor - - Cucurbitaceae Momordica charantia Enredadera tolerada Medicinal, Maleza Epazote Apazote Chenopodiaceae Chenopodium Herbáceo Condimenticia,

ambrosioides tolerada Medicinal Espinaca - - Chenopodiaceae Spinacea oleracea Herbáceo Cultivada Comestible Estafiate - - Asteraceae Artemisa ludoviciana mexicana Herbáceo Cultivada Medicinal Flor de olor - - Asteraceae Tagetes sp. Herbáceo fomentada N/A Ornamental Nombre en Nombre Familia Tipo de Categoría Nombre científico Estrato Valor de uso español en ch ol botánica crecimiento etnobotánica Flor de algodoncillo - -?? Arbustivo Cultivada N/A Protección, Ritual Flor tabasqueña - - Apocynaceae Plumeria rubra Arbustivo fomentada N/A Protección Flor rosa - - Papaveraceae Papaver sp. Herbáceo Cultivada N/A Ornamental Guácimo - - Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Arbóreo Cultivada Maderable, Sombra Guanábana C atsats Anonaceae Annona muricata Arbóreo Cultivada Venta y Comestible, Sombra Guapaque Ox Fabaceae Dialium guianense Arbóreo Maderable, Melífera Guash Pipal Fabaceae Leucacena collinsii Arbustivo, arbóreo Guaya - - Sapindaceae Talisia olivaeformis Arbóreo fomentada fomentada Autosoncumo Guayaba P ata Mirtaceae Psidium guajava Arbóreo Cultivada Protección, Comestible, Medicinal Sombra, Comestible Medicinal, Comestible Guayaba amarga o agria P ata Mirtaceae Psidium guajava Arbóreo Cultivada Medicinal Hojasanta, momo Momoy Piperaceae Piper auritum Arbustivo, arbóreo Condimenticia Huele de noche - - Solanaceae? Cestrum nitidum? Arbustivo Cultivada N/A Ornamental Jícaro Bux Bignoniaceae Crescentia cujete Arbóreo Cultivada Utensilios Limón criollo Limonís Rutaceae Citrus aurantum Arbóreo Cultivada Venta y Medicinal,

Condimenticia Limón de chichi Chù limón Rutaceae Citrus limona? Arbóreo Cultivada Medicinal, Condimenticia Limón de injerto Limonís Rutaceae Citrus aurantum Arbóreo Cultivada Venta y Comestible, Condimenticia Limón rojo Limonís Rutaceae Citrus aurantum Arbóreo Cultivada Comestible, Condimenticia Nombre en Nombre Familia Tipo de Categoría Nombre científico Estrato Valor de uso español en ch ol botánica crecimiento etnobotánica Limonaria - - Rutaceae Murraya exotica Arbustivo Cultivada N/A Ornamental Macal Macal Araceae Xhanthosoma sagittifolium Herbáceo Cultivada Comestible Madre chontal Madre Fabaceae Erythrina sp. Arbustivo Alimento para fomentada aves, Sombra Maguey morado - - Commelinaceae Tradescantia Herbáceo spathacea fomentada Medicinal Mala madre Ixte Crassulaceae? Herbáceo Cultivada N/A Ornamental, Medicinal Mamey - - Zapotaceae Colocarpum, Comestible, Arbóreo mammosum fomentada Venta Medicinal Mango manila Manco Anacardiaceae Mangifera indica Arbóreo Cultivada Comestible Mano de león - - Amranthaceae Celosia cristata Herbáceo Cultivada Venta y Ritual, Ornamental Mandarina Mantarina Rutaceae Citrus nobilis Arbóreo Cultivada Comestible Mañanita - - Portulacaceae Portulaca sp. Arbustivo Cultivada N/A Ornamental Maravilla - - Rubiaceae Hamelia erecta? Arbustivo Cultivada Nance amarillo Chi Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Arbóreo fomentada Ornamental, Medicinal, Protección Comestible, Sombra

Nance rojo Chi Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Arbóreo Cultivada Venta y Comestible Nance verde Chi Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Arbóreo Cultivada Venta y Comestible Naranja Alaxax Rutaceae Citrus aurantifolium Arbóreo Cultivada Comestible Naranja agria Alaxax Rutaceae Citrus aurantifolium Arbóreo Cultivada Condimenticia Noni - - Arbustivo Cultivada Medicinal Nopal - - Cactaceae Opuntia sp. Arbustivo Cultivada? Nombre en Nombre Familia Tipo de Categoría Nombre científico Estrato Valor de uso español en ch ol botánica crecimiento etnobotánica Nopal - - Cactaceae Opuntia sp. Arbustivo Cultivada Comestible Ñame Yame Dioscoreceae Dioscorea alata Herbáceo Cultivada Venta y Comestible Nopalito - - Cactaceae Opuntia sp. Arbustivo Cultivada Comestible, Medicinal Oreganón Xtiopimel Verbenaceae Lippia graveolens Herbáceo Cultivada Venta y Medicinal, Ritual Oreja de mico - - Caricaceae Carica cauliflora Arbóreo tolerada Comestible, Maleza Palma Xan Palmaceae Chamaedora sp. Arbóreo Cultivada N/A Ornamental Palma Xan Palmaceae Chamaedora sp. Arbóreo Cultivada N/A Ornamental Palmita Bonxante Palmaceae? Arbustivo Cultivada Ritual, Ornamental Pápalo - - Asteraceae Porophyllun Comestible, Herbáceo macrocephallum fomentada Condimenticia Papaya Uch unte Caricaceae Carica papaya Arbóreo Cultivada Comestible Patasté Tuts Sterculiaceae Theobroma bicolor Arbóreo fomentada Comestible Pelo de león - - Zyngiberaceae Curcuma longa Enredadera tolerada N/A Maleza Perejil - - Umbeliferae Eryngium foetidum Herbácea, tolerada Venta Condimenticia Piña Pajch Bromeliaceae Ananas comosus Herbáceo Cultivada Comestible

Pío, cabeza de mico Pitaya de montaña - - Rosaceae Licania platypus Arbóreo Cultivada Autosconsumo Comestible - - Cactaceae Echinocereus? sp. Arbustivo tolerada Plátano dominico Jaás Musaceae Musa paradisiaca Arbóreo Cultivada Plátano macho Ja as Musaceae Musa paradisiaca Arbóreo Cultivada Nombre en español Nombre en ch ol Familia botánica Nombre científico Estrato Quelite - - Fabaceae Cassia sp. Arbustivo Tipo de crecimiento fomentada Valor de uso Comestible Comestible, Envoltura (tamales) Comestible, Envoltura (tamales) Categoría etnobotánica Comestible Rosa Roxa Rosaceae Rosa sp. Arbustivo Cultivada N/A Ornamental Rosa de Castilla Roxa Rosaceae Rosa centifolia Arbustivo Cultivada Venta y Medicinal, Ornamental Ruda Ruta Rutaceae Ruta chalepensis Herbáceo Cultivada Venta y Medicinal, Protección Tabaco C ujts Solanaceae Nicotiana tabacum Arbustivo Cultivada Protección, Medicinal Tamarindo Tamarinto Fabaceae Tamarindus indica Arbóreo Cultivada, Venta Alimenticia Toronjil - - Labiatae Dracocephalum Venta y Herbáceo Cultivada moldavica Medicinal Tulipán - - Malvaceae Hibiscus rosa- sinensis Arbustivo Cultivada N/A Ornamental Uchupillo Hucho pío?? Herbáceo? Comestible Yerbamora - - Solanaceae Solanum nigrum Herbáceo fomentada Comestible Yuca Istín Euphorbiaceae Manihot sculenta Herbáceo Cultivada Venta y Comestible Zábila - - Agavaceae Aloe vera Herbáceo Cultivada Medicinal, Protección Zacate limón - - Poaceae Cymbopogon citratus Herbáceo Cultivada Bebidas, Condimenticia

CUADRO 2. Plantas presentes en los solares de comunidades del Módulo 2. Como se puede apreciar, las categorías más mencionadas son las plantas con fines comestibles, medicinales y ornamentales. Así mismo, cabe destacar la presencia de cuatro especies de plantas cuya finalidad es la protección simbólica del hogar, concepciones que son un reflejo de la cosmovisión local. Debido al alto número de plantas mencionadas con usos medicinales y alimenticios, se infiere que existe un alto potencial para enriquecer los solares locales con estas especies de uso local, fortaleciendo la autonomía de producción y abastecimiento de recursos de las familias campesinas y por tanto, reforzando el logro de la soberanía alimentaria local. Diversidad intraespecífica de plantas Para la conservación del germoplasma nativo, es necesario que primero éste sea documentado y descrito de manera exhaustiva; es por ello que uno de los aspectos que más interesan en el presente trabajo, es la documentación de la diversidad intraespecífica de las plantas presentes en los solares de la zona. Esta fase se encuentra en proceso, aunque seguirá realizándose durante el próximo año a través de colectas y caracterización taxonómica de las variedades locales. A continuación se presenta un listado preliminar de las variedades locales de plantas registradas hasta el momento (Cuadro 2). Cabe mencionar que el mismo se realiza tomando como base las clasificaciones y criterios de diferenciación locales. Familia Especie Nombre común Annonaceae Annona reticulata Anona Bixaceae Bixa orellana Achiote Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius Chaya Fabaceae Inga sp. Chelele Variedad local Características Catgoría etnobotánica Anona amarilla Anona roja Achiote rojo Achiote verde Chaya col Chaya pica Chaya cuñai Chelele pelosudo Mero chelele Chelele rojo Color de fruto amarillo Color de fruto rojizo Color de la cápsula rojizo Color de la cápsula verde Hoja pequeña, sin pubescencia Hoja grande, con pubescencias urticantes Hoja mediana, sin pubescencia Fruto pequeño, pubescente Fruto mediano- grande, color oscuro Fruto mediano, color rojizo Alimenticia Alimenticia Condimenticia Condimenticia Alimenticia Alimenticia,protección, medicinal Alimenticia Alimenticia Alimenticia Alimenticia

Labiatae Ocimum micranthum Albahaca Liliaceae Allium sp. Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Musaceae Musa sapientum Musa paradisiaca Plátano Rutaceae Citrus sp. Limón Umbeliferae Coriandrum sativum Cilantro Albahaca de santos Albahaca de cocina Cebolla criolla Cebollín Ajo cebollín Cebolla roja Guayaba amarilla Guayaba dulce Guayaba amarga Plátano dátil Plátano manzana Plátano ruatán Plátano macho Plátano bellaco Plátano cuadrado Plátano rojo Limón criollo Limón de injerto Limón rojo Ch u limón, limón de chichi Cilantro de Castilla Cilantro criollo CUADRO 3. Variedades locales de plantas presentes en los solares de comunidades del Módulo 2. Hoja pequeña Hoja de tamaño mediano Tamaño pequeño- mediano Tamaño pequeño, olor fuerte Color cobrizo, tamaño mediano, forma particular Tamaño mediano, color violáceo Fruto amarillo, mediano, dulce Fruto pequeño- mediano, verdoso, dulce Fruto amargo, pequeño Tamaño pequeño, sabor dulce Tamaño mediano, color oscuro Mediano, delgado, color amarillo Tamaño grande, sabor dulce Tamaño pequeño, sabor dulce Forma redondeada, sabor dulce Tamaño mediano, color rojizo Fruto pequeño Fruto grande Fruto de tonos naranja Fruto con rostelo pronunciado Hoja grande Hoja pequeña Ritual Condimenticia Alimenticia Condimento,Medicinal Condimenticia, Medicinal Alimenticia Alimenticia, Medicinal Alimenticia, Medicinal Medicinal Alimenticia, Envoltura Alimenticia, Envoltura Alimenticia, Envoltura Alimenticia, Envoltura Alimenticia, Envoltura Alimenticia, Envoltura Alimenticia, Envoltura Alimenticia, Medicinal Alimenticia, Medicinal Alimenticia, Medicinal Alimenticia, Medicinal Condimenticia Condimenticia Aunque es importante el registro de variedades locales que se tiene hasta el momento, pensamos que en posteriores avances en la descripción, documentación e identificación taxonómica de tales variedades, casi con seguridad el número tanto de especies como de variedades presentes, aumentará.

La Chaya como categoría local En cuanto a la chaya (Cnidoscolus chayamansa), ésta representa una de las arvenses más apreciadas e importantes para la dieta de la familia campesina en la zona, sobre todo en las comunidades de Tacotalpa, Tabasco. No obstante, con este vocablo se denomina también a otras arvenses que no son de la misma especie e incluso forman parte de otras familias botánicas. Así, la chaya, más que sólo nombrar a una planta con varios tipos locales, es una categoría de clasificación de arvenses comestibles, un tanto equiparable al vocablo quelite para el centro de México. Es así que, desde la clasificación local, en la zona se reconocen varias chayas: chaya col, chaya pica, chaya cuñai (Cnidoscolus chayamansa), chaya quelite (Cassia sp.), chaya momo (Piper auritum), chaya amargosa (Cestrum nosturnum), chaya yerbamora (Solanum nigrum). Sus criterios clasificatorios son: forma, color y tamaño de la hoja, sabor de la hoja, época de maduración (algunas son aprovechadas en otoño, otras en primavera y verano). Diversidad de fauna asociada En los solares de la zona que conforma el Módulo 2, se han registrado al menos 19 especies de animales criados (Cuadro 4). Aún se encuentra en proceso la fase de identificación de algunas especies, por lo que creemos que al finalizar la descripción de los gansos (Anser sp.), los loros, los cotorros y las aves canoras, este número probablemente pueda aumentar al doble. Categoría taxonómica Especie Nombre común Anseriformes: Anatidae Artyodactila: Suidae Artyodactila: Bovidae Carnívora: Canidae Carnívora: Felidae Columbiformes: Columbidae Cairinia moschata Anas platyrhynchos domesticus Dendrocygma autumnales Anser spp. Sus scrofa domesticus Bos taurus Cannis lupus familiaris Felis silvestris catus Pato criollo Pato Pikin Pijiji Ganso Cochi Becerro Perro Gato Nombre en lengua local Pech Pech Pijiji Xcanso pech Chitom Wacax T si Mis Uso antropogénico Alimenticio Alimenticio Ornamental Ornamental, vigilancia Alimenticio Alimenticio, obtención de leche Compañía, cacería, vigilancia Compañía, control de plagas Columba livia Palomita Mucuy Ornamental