CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA?

Documentos relacionados
Operación 8 Claves para la ISO

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

#ebolaops

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

FROM COMMITMENT TO ACTION

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO

1 El plan de contingencia. Seguimiento

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Guía para la Gestión del Uso Educativo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Listas de verificación para evaluar la calidad y el posicionamiento estratégico del MANUD (UNDAF): Actualización para la Implantación del MANUD 2010

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Diseño de la capacitación

Objetivos de la Sedesol

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Preguntas y respuestas para el facilitador

Anexo 10 - Recomendación n. 10: Mejorar la responsabilidad de las Organizaciones de Apoyo y Comités Asesores

Convocatoria salud mental 2014

HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A.

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

ENFOQUE: (10 puntos) IMPLANTACIÓN: (10 puntos) DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos) RESULTADOS: (15 puntos)...

CAPÍTULO VI. Propuesta de Alfabetización Digital para la Escuela Normal de Educación Física (ENEF)

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Indicadores del desempeño del UNCT relativo a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Principales preocupaciones de derechos humanos sobre el borrador de las políticas de salvaguardia del Banco Mundial

Planificación Estratégica para las Escuelas de la Ciudad de Santa Rosa O T O Ñ O D E F O R O D E L A C O M U N I D A D

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

EVALUACIÓN SATISFACCIÓN FORMACIÓN CONTINUA AÑO 2015

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Check list. Auditoría interna ISO 9001

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

Resumen de investigación

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

Habilidades de Coaching para Profesionales de la Educación de Adultos COACH4U. Descripción de juegos de Coaching

Escuela Primaria Anna Kyle Política de Participación de las Familias Requisitos para el Cumplimiento Federal Aprobado Abril 16, 2015

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD DE LOYALTY

2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN

Política de Género de WWF 05/2011

Trato responsable a los clientes: Ejerciendo la no discriminación.

Biografía lingüística

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

COBIT o COBIT enfatiza el cumplimiento regulatorio, ayuda a las organizaciones a

Sin cambios significativos.

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

ISO Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA)

CURSO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN PARA EL PROFESORADO DE RELIGIÓN CATÓLICA DE ESO, BACH Y FP

El Rol del Director en la Industria Bancaria

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Programación didáctica

Guías al momento de explorar el uso de una PBE

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Inter-American Accreditation Cooperation

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

Encuentro Internacional sobre

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Transcripción:

HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO Esta Herramienta de Reflexión está diseñada para ayudarle a reflexionar sobre el impacto de las dinámicas de un conflicto en los programas educativos y cómo estos programas educativos pueden incluso mitigar o exacerbar estas dinámicas de conflicto. Esta Herramienta de Reflexión es para el personal del programa educativo y otras partes interesadas comprometidas con la educación en contextos frágiles y de conflicto. Puede usarse para integrar la sensibilidad al conflicto en todas las etapas del ciclo de un proyecto: análisis, diseño, implementación/gestión monitoreo y evaluación. Los principios de participación de la comunidad, equidad, acceso, calidad, relevancia y protección están incluidos a través de esta herramienta y se basan en las Normas Mínimas de la INEE para la Educación: Preparación, Respuesta y Recuperación Esta Herramienta de Reflexión puede ser usada de las siguientes formas: 1. Para el análisis de un nuevo programa educativo 2. En el diseño de un nuevo programa educativo 3. En la implementación/gestión de un programa educativo 4. En el monitoreo y evaluación de un programa educativo 5. En la revisión de un programa educativo Se recomienda que la herramienta de Reflexión sea usada por personas que tengan una comprensión sólida del ciclo de un proyecto y una comprensión básica de la sensibilidad al conflicto. Con estos antecedentes podrá usar la Herramienta de Reflexión en forma individual, para diseñar o verificar la sensibilidad al conflicto de un programa durante todas las etapas del ciclo del proyecto, o facilitar las sesiones con el personal técnico o los equipos del país para revisar los programas. Las preguntas de la Herramienta de Reflexión están agrupadas según el ciclo del proyecto. Puede seleccionar distintas preguntas en distintos períodos, dependiendo de la etapa del ciclo del proyecto en la que se encuentre. Algunas de estas preguntas podrían no ser relevantes y, por lo tanto, no podría contestarlas. Si es así, deje un espacio en blanco y retómelas en una etapa posterior, según corresponda. Cuando use esta Herramienta de Reflexión con equipos que probablemente no conozcan la sensibilidad al conflicto o no sepan situar el enfoque de dichas cuestiones de conflicto en la educación, es recomendable referirse a ellos y utilizar los otros recursos del Paquete de la INEE para la Educación Sensible al Conflicto antes de usar esta herramienta. Para un resumen general de la educación sensible al conflicto, por favor refiérase a los Principios de Orientación de la INEE para Integrar Políticas y Programas Educativos en Contextos Frágiles y de Conflicto. Para ejemplos e información adicional, por favor refiérase a las Notas de Orientación de la INEE sobre Educación Sensible al Conflicto y a la lista de Recursos Adicionales. Esta herramienta de Reflexión también puede ser adaptada para usarse en conjunto con las herramientas de su organización. CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA? 1. Decida en qué parte del ciclo del proyecto va a usar esta herramienta. 2. Considere cada pregunta como relevante para dicha parte del ciclo y reflexione de qué manera sería relevante para su contexto (No todas podrían ser relevantes para su contexto o programa No se preocupe, simplemente déjelas fuera!) 3. Escriba sus respuestas, entregue detalles, si es necesario, e identifique las acciones de seguimiento. 4. Use las Notas de Orientación de la INEE sobre Educación Sensible al Conflicto, para encontrar más información detallada sobre posibles estrategias educativas que puedan utilizarse como acciones de seguimiento. 5. Refiérase a la Lista de Recursos Adicionales para obtener orientación y más información. 6. Vuelva periódicamente a la herramienta para revisar sus respuestas y acciones de seguimiento. 7. Ajuste su programa educativo, según sea necesario, y hágalo más sensible al conflicto. Esta Herramienta de Reflexión y toda la colección de la INEE para la Educación Sensible al Conflicto encuéntrela en su sitio web: ineesite.org/education-fragility/conflict-sensitive-education y en la Caja de Herramientas de la INEE: toolkit.ineesite.org/conflict_sensitive_education.

HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR 2 PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO PREGUNTAS CUÁL ES SU RESPUESTA A LA PREGUNTA? (sí/en parte/no) Por favor detalle más sus respuestas cuando haya disponibilidad y corresponda. QUÉ ACCIÓN DE SEGUIMIENTO, SI ES QUE LA HAY, SE ADOPTARÁ? QUIÉN SERÁ RESPONSABLE? (Para más orientación, refiérase a los siguientes ámbitos de las Normas Mínimas de la INEE, las Notas de Orientación y la Lista de Recursos Adicionales). 1. CICLO DEL PROYECTO: FASE DE ANÁLISIS A. ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL CONFLICTO Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 1 en Materia de Participación de la Comunidad: Participación Norma 2 en Materia de Participación de la Comunidad: Recursos Norma 1 en Materia de Análisis: Análisis Norma 3 en Materia de Análisis: Monitoreo 1.1 Las partes interesadas en la educación han analizado el contexto del conflicto y cómo el programa educativo puede interactuar con este conflicto? (Es decir, las partes interesadas podrían incluir a: la asociación de padres y maestros, funcionarios de gobierno, jóvenes, mujeres, hombres, niñas, niños, distintos grupos sociales, étnicos o religiosos, etc.) 1.2 El análisis incluye las distintas perspectivas de las partes interesadas dentro de la comunidad educativa? 1.3 El análisis incluye entender cómo las distintas partes interesadas resultan afectadas por un conflicto y a la vez lo manejan?

1.4 Se han desagregado los datos de la educación? (Por ejemplo, los datos pueden ser desagregados por región, etnicidad, religión, idioma, género u otras características grupales relevantes que revelen discrepancias en la educación e informen el programa educativo) 1.5 Se han desagregado los datos de los recursos educativos (asignación presupuestaria, recursos humanos, intelectuales, lingüísticos, monetarios materiales, etc.? (Por ejemplo, número de maestros de cada grupo étnico o lingüístico, disponibilidad de materiales didácticos en cada idioma, etc.) 1.6 El método de movilización de recursos del programa tiene algún efecto en las dinámicas de un conflicto? 2. CICLO DEL PROYECTO: FASE DE DISEÑO A. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 2 en Materia de Análisis: Estrategias de Respuesta 2.1 Los objetivos del programa toman en cuenta los actores y dinámicas de un conflicto? (Como lo revela el análisis de conflicto) 3

HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO 4 PREGUNTAS 2.2 Los resultados del programa aumentan y/o disminuyen cualquiera de las dinámicas de un conflicto? CUÁL ES SU RESPUESTA A LA PREGUNTA? (sí/en parte/no) Por favor detalle más sus respuestas cuando haya disponibilidad y corresponda. QUÉ ACCIÓN DE SEGUIMIENTO, SI ES QUE LA HAY, SE ADOPTARÁ? QUIÉN SERÁ RESPONSABLE? (Para más orientación, refiérase a los siguientes ámbitos de las Normas Mínimas de la INEE, las Notas de Orientación y la Lista de Recursos Adicionales). 2.3 Las actividades para desarrollar capacidades en el personal programático y los socios de implementación tratan de crear conciencia y habilidades para abordar los conflictos en la educación? 2.4 Los socios de implementación y el personal programático han sido seleccionados, considerando las dinámicas del conflicto? (Por ejemplo, han sido elegidos considerando la región, etnicidad, religión, etc.) B. PLAN DE CONTINGENCIA Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 1 en Materia de Análisis: Análisis

2.5 Se ha tomado en cuenta el posible riesgo de aumento del conflicto? Existe un plan de contingencia si esto sucede? C. OPORTUNIDAD Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 2 en Materia de Análisis: Estrategias de Respuesta 2.6 Las estrategias de entrada, salida o transición de un programa han sido consideradas en base al contexto y las dinámicas de un conflicto? 2.7 La estrategia de salida se revisa regularmente? D. BENEFICIARIOS Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 2 en Materia de Análisis: Estrategias de Respuesta 2.8 Los beneficiarios se seleccionan en una forma que no aumenten las tensiones existentes?

2.9 Existe alguna estrategia para garantizar que todos los individuos de grupos marginados tengan un acceso igualitario a la educación? HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO 6 5 PREGUNTAS CUÁL ES SU RESPUESTA A LA PREGUNTA? (sí/en parte/no) Por favor detalle más sus respuestas cuando haya disponibilidad y corresponda. QUÉ ACCIÓN DE SEGUIMIENTO, SI ES QUE LA HAY, SE ADOPTARÁ? QUIÉN SERÁ RESPONSABLE? (Para más orientación, refiérase a los siguientes ámbitos de las Normas Mínimas de la INEE, las Notas de Orientación y la Lista de Recursos Adicionales). 2.10 Algún beneficiario/a es dañado/a o discriminado/a, producto de su participación en el programa educativo? E. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 1 en Materia de Participación de la Comunidad: Participación Norma 2 en Materia de Participación de la Comunidad: Recursos 2.11 Los miembros de la comunidad han participado en el ciclo del proyecto?

2.12 Algunos miembros de la comunidad son excluidos de participar en el ciclo del proyecto? 2.13 Cómo se les entrega la información del programa educativo a los miembros de la comunidad? F. COORDINACIÓN 2.14 Existen mecanismos de coordinación o estrategias en marcha entre los actores educativos? Si es así, cómo se comprometen con ellas? 3. CICLO DEL PROYECTO: FASE DE IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN A. ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE Ámbito de Acceso y Ambiente de Aprendizaje Norma 1: Igualdad de Acceso Norma 2: Protección y Bienestar Norma 3: Instalaciones y Servicios 3.1 Las actividades para mejorar las instalaciones educativas consideran el contexto actual e histórico de un conflicto?

3.2 Los lugares del programa educativo son accesibles, seguros y están protegidos de posibles ataques violentos? HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO 8 7 PREGUNTAS CUÁL ES SU RESPUESTA A LA PREGUNTA? (sí/en parte/no) Por favor detalle más sus respuestas cuando haya disponibilidad y corresponda. QUÉ ACCIÓN DE SEGUIMIENTO, SI ES QUE LA HAY, SE ADOPTARÁ? QUIÉN SERÁ RESPONSABLE? (Para más orientación, refiérase a los siguientes ámbitos de las Normas Mínimas de la INEE, las Notas de Orientación y la Lista de Recursos Adicionales). 3.3 Los miembros de diversos grupos de la comunidad fueron consultados para identificar los riesgos locales de maestros y educandos (de todos los grupos)? 3.4 El programa entrega más acceso igualitario a la educación mediante estos distintos grupos? (Por ejemplo, étnicos, religiosos, de género u otros grupos sociales).

B. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 3.5 Hay algún proceso para garantizar que los planes de estudio y materiales didácticos estén libres de contenido sesgado y sean accesibles para las necesidades de todos los educandos? (Por ejemplo, que no considere etnicidad, religión, género, idioma u otras características grupales) Ámbito de Enseñanza y Aprendizaje Norma 1: Planes de Estudio Norma 3: Procesos de Instrucción y Aprendizaje Norma 4: Análisis de los Resultados del Aprendizaje 3.6 Los materiales y planes de estudio incluyen educación para la paz, transformación de conflictos o ciudadanía responsable? 3.7 Los análisis de aprendizaje no tienen contenido sesgado y son accesibles para todos los educandos?

C. MAESTROS Y OTRO PERSONAL EDUCATIVO 3.8 Las capacitaciones de maestros en servicio y pre-servicio incluyen cualquier capacitación en educación para la paz, sensibilidad al conflicto o transformación de un conflicto? Ámbito de Enseñanza y Aprendizaje Norma 2: Capacitación, Desarrollo y Apoyo Profesional Norma 3: Procesos de Instrucción y Aprendizaje Ámbito de Maestros y Otro Personal Educativo Norma 1: Contratación y Selección Norma 2: Condiciones de Trabajo Norma 3: Apoyo y Supervisión 3.9 Existe algún sistema de supervisión y apoyo para todo el personal educativo? (Por ejemplo, aquellos de grupos con calificaciones más bajas y los previamente marginados por un conflicto) 9 HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO 10 PREGUNTAS CUÁL ES SU RESPUESTA A LA PREGUNTA? (sí/en parte/no) Por favor detalle más sus respuestas cuando haya disponibilidad y corresponda. QUÉ ACCIÓN DE SEGUIMIENTO, SI ES QUE LA HAY, SE ADOPTARÁ? QUIÉN SERÁ RESPONSABLE? (Para más orientación, refiérase a los siguientes ámbitos de las Normas Mínimas de la INEE, las Notas de Orientación y la Lista de Recursos Adicionales).

3.10 La remuneración de maestros se lleva a cabo en forma transparente, responsable y equitativa para no aumentar las tensiones? 3.11 El programa aborda la demanda de maestros, además de apoyar dicha demanda a futuro? 3.12 La contratación y selección de maestros es transparente, participativa y libre de sesgos hacia cualquier grupo? D. POLÍTICA EDUCATIVA 3.13 El programa educativo contribuye al desarrollo de capacidades gubernamentales a nivel nacional o local? Ámbito de la Política Educativa Norma 1: Formulación de Leyes y Políticas Norma 2: Planificación e Implementación 3.14 El programa educativo responde a una política gubernamental específica que aborda cuestiones de conflicto? Si no es así, entrega recomendaciones para el desarrollo de políticas?

3.15 La política gubernamental toma las lecciones de un análisis de conflicto y aborda las discrepancias en la educación? 4. CICLO DEL PROYECTO: FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN A. MONITOREO Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 3 en Materia de Análisis: Monitoreo 4.1 El monitoreo incluye indicadores que miden como el contexto del conflicto afecta al programa educativo? 4.2 Los indicadores de monitoreo desagregados muestran discrepancias? Si es así, estas discrepancias informan el programa? 11 HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO 12

PREGUNTAS CUÁL ES SU RESPUESTA A LA PREGUNTA? (sí/en parte/no) Por favor detalle más sus respuestas cuando haya disponibilidad y corresponda. QUÉ ACCIÓN DE SEGUIMIENTO, SI ES QUE LA HAY, SE ADOPTARÁ? QUIÉN SERÁ RESPONSABLE? (Para más orientación, refiérase a los siguientes ámbitos de las Normas Mínimas de la INEE, las Notas de Orientación y la Lista de Recursos Adicionales). 4.3 El análisis de educación y conflicto se revisa y actualiza regularmente, con ajustes hechos a los programas y presupuestos según este análisis? 4.4 Tanto el diseño programático como el mecanismo de financiamiento son flexibles y responden al contexto del conflicto? 4.5 Las partes interesadas van dando y recibiendo comentarios sobre los indicadores? B. EVALUACIÓN Ámbito de las Normas Fundamentales Norma 4 en Materia de Análisis: Evaluación 4.6 Se han evaluado las consecuencias intencionales y no intencionales del programa educativo, o existe un plan para evaluarlas?