Daniela Jorquera / dpjorque@uc.cl



Documentos relacionados
El mercado de las frutillas

La importancia de los recursos genéticos vegetales y animales en el desafío de convertir a Chile en una potencia alimentaria y forestal

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Programa 47 Formación continua para egresados

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Programa de Criminología UOC

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

'A Colombia le va a tocar traer córneas desde otros países' La doctora Carmen Barraquer lanza una voz de alerta por el déficit de estos componentes.

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina

PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011

Encuesta para la Fase II del CPR MAÍZ

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ENTREVISTA A EDUARDO OSUNA CARRILLO DE ALBORNOZ, DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES Y POLÍTICA CIENTÍFICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE MURCIA.

Salud, Sexualidad y Reproducción. Sistematización de investigaciones y experiencias en pueblos indígenas en Chile *

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Corresponde a los números de la administración central de la institución. Año en que la Institución inició oficialmente sus actividades académicas.

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Adaptación del producto

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2015

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

FORMULARIO DE POSTULACIÓN A SEGUNDO LLAMADO A FFCC JUNIO 2015

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

2.1 JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN)

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PREGUNTAS FRECUENTES CONCURSO DE PROYECTOS FONDECYT DE INICIACIÓN EN INVESTIGACIÓN 2016

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

La industria panadera en cifras

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en los Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El proceso de compra-venta hoy en día es un factor muy importante y determinante

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL PROMULGAR LEY DE CAPITALIZACIÓN DE CODELCO. Santiago, 24 de Octubre de 2014

Editorial. Sembrando Futuro

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda

1. Introducción al evaluación de proyectos

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

DOSSIER DE EMPRESA 1

Máster en Producción Animal

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

Transcripción:

Programas de mejoramiento genético Fruta para mundo el Si Chile persiste en la meta de convertirse en potencia alimentaria, una de las inversiones que debe hacer es en I+D, que permita aumentar aún más los atractivos de sus materias primas. La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC está colaborando con este propósito, llevando a cabo al menos cinco programas de mejoramiento genético. Daniela Jorquera / dpjorque@uc.cl Convertir a Chile en una potencia alimentaria exige, dentro otras muchas estrategias, diversificar la matriz productiva y ampliar los mercados. Ello implica incorporar nuevos productos, como especies y variedades; innovar en la manera en que éstos se presentan; exportar a nuevos países; y conquistar nuevos nichos de mercado en aquéllos donde ya se tiene un posicionamiento. Pero cómo remontar la reconocida brecha en cuanto a capacidad productiva que tiene nuestra agricultura? Tanto el Estado como la academia y los productores concuerdan en que es indispensable apoyar la reconversión de variedades plantadas, a través de programas de I+D para la fruticultura. Un estudio desarrollado por la Fundación para el Desarrollo Frutícola, en el marco de la Red Frutícola, señala que uno de los desafíos técnicos de la in- 4

dustria es el mejoramiento genético, que además de permitir desarrollar nuevos cultivos y variedades e incrementar los estándares para llegar bien a los mercados, puede poner en jaque la ventaja de contraestación. Marina Gambardella, académica del Departamento de Fruticultura y Enología de la Facultad, explica que las condiciones de cada país son importantes y por eso creo que el mejoramiento genético es un salto cualitativo que tiene que hacer la fruticultura de Chile. Además, contar con distintas variedades permitiría a nuestro país presentarse de una manera distinta, competitivo en cualquier parte del mundo. Es clara y enfática al decirlo: La verdad es que Chile está súper atrasado con el mejoramiento genético. Agrega que falta concientizar al sector sobre la necesidad del mejoramiento genético. Además de permitir desarrollar nuevos cultivos y variedades e incrementar los estándares para llegar bien a los mercados, el mejoramiento genético puede poner en jaque la ventaja de contraestación. agronomía y forestal n o 44 2012 5

Dónde invertir Durante abril pasado, la Fundación para la Innovación Agraria, por encargo del Ministerio de Agricultura, elaboró el documento Propuesta de prioridades para financiamiento público de I+D en Mejoramiento Genético. Como lo dice su título, en él se sugieren las variedades donde se propone invertir con fondos estatales. Los académicos del Departamento de Fruticultura y Enología UC valoraron la iniciativa del Gobierno de buscar fórmulas de apoyo a los programas de mejoramiento genético en especies frutales. Sin embargo, concuerdan en que es importante incluir diversas variables a la hora de priorizar en cuáles invertir. Por ejemplo, además de la superficie plantada y de los aportes FOB al país que haga una y otra, es fundamental, según la profesora Johanna Mártiz, ver si realmente es rentable Se inició en 2010 a petición de la ASOEX como un interés de la industria exportadora canalizado por el Consorcio Tecnológico de la Industria Hortofrutícola S.A. (Consorcio de la Fruta). El objetivo principal es generar variedades tempraneras y tardías de cerezo dulce que satisfagan las necesidades de la industria chilena en cuanto a productividad (rendimiento + calidad) y vida de poscosecha. Se buscan variedades de cerezo con producciones altas y estables en el tiempo, asociadas a una fruta grande, firme y dulce que posea una larga vida poscosecha y que llegue en buenas condiciones al mercado asiático. Los investigadores participantes de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal son: Marlene Gebauer, Juan Pablo Zoffoli y Marlene Ayala. El equipo técnico lo conforman: Luz Johow, Vania Espinosa, Eduardo Leiva, Sebastián Ortega y María Fernández. Durante la temporada peak trabajan alrededor de diecisiete personas entre las que se cuentan alumnos residentes, tesistas y ayudantes, tanto en el campo como en los laboratorios del Campus San Joaquín, en la Estación Experimental Pirque y huertos comerciales. El proyecto PMGCe es desafiante, dice Marlene Araya, académica del Departamento de Fruticultura y Enología, porque el objetivo planteado es a largo plazo. Pero es interesante y pertinente si se considera que Chile es el mayor productor de cerezas del Hemisferio Sur en contraestación y que si bien la industria va por un buen camino en las exportaciones, existe la debilidad de la gran dependencia de variedades extranjeras. El PMGCe se basa principalmente en mejoramiento genético tradicional enfocándose en estos dos años en establecer la plataforma de técnicas de cruzamienpara el productor y sobre todo conocer la proyección que tiene en el mediano a largo plazo y cuál ha sido su comportamiento en la última década. Los docentes, además, creen que es indispensable tomar en cuenta el impacto social de las especies a apoyar: Este punto es importante en regiones más pobres o con pocas alternativas productivas, dice Marlene Ayala. Por otro lado, para José Antonio Alcalde y Alonso Pérez también es relevante que se considere el respaldo a aquellas especies de origen nativo que no tendrán otros soportes, como la quínoa, las orquídeas, el maqui y la murtilla. Finalmente, los investigadores se muestran absolutamente disponibles para apoyar la elaboración de una propuesta final que contemple estos puntos y otros más, basándose en su experiencia en mejoramiento genético en los programas que hoy llevan a cabo en la Facultad y que se detallan a continuación. genético de cerezos (PMGCe) 6

tos, rescate de embriones y cultivo in vitro. El éxito del trabajo se traduce en la materialización de un banco de germoplasma y las primeras progenies en la Estación Experimental de Pirque. Además, se han visitado otros programas de mejoramiento en Norteamérica y Europa en busca de alianzas estratégicas e intercambio de germoplasma. Algunos de los programas de referencia incluyen a Hungría, República Checa, Turquía, Italia, Canadá y Estados Unidos. El financiamiento proviene de fondos FIA hasta este año y existe una contraparte de la industria exportadora que es coordinada a través del Consorcio de la Fruta S.A. Los académicos del Departamento de Fruticultura y Enología valoran la iniciativa del Gobierno de buscar fórmulas de apoyo a los programas de mejoramiento genético. Sin embargo, concuerdan en que es importante incluir otras variables al priorizar en cuáles invertir. genético de cítricos A cargo de la doctora Johanna Mártiz, este programa funciona desde hace cinco años. Cuenta con el apoyo de Fondef, la Pontificia Universidad Católica de Chile y de empresas privadas (Viveros Tamaya, Vivero San José, Vivero Limache, Viveros Deliplant, Vivero Pencahue y Exportadora Agricom). El principal objetivo del programa es la obtención de variedades de mandarinas y limones libres de semillas, a partir de variedades de interés agronómico y comercial. Durante el desarrollo del programa, se han utilizado diferentes técnicas como la hibridación sexual, fusión de protoplastos y mutagénesis inducida. Mediante esta última se toman ramillas de variedades a mejorar y se irradian con rayos gamma, con el fin de obtener variedades libres de semilla, pero sin cambiar de forma significativa su fondo genético. Esta técnica ha resultado promisoria y se han obtenido hasta la fecha más de 200 selecciones de variedades sin semilla y low seeded, además de lograr otros caracteres deseables como, por ejemplo, en el caso de los limones, plantas con menor cantidad de espinas y con hábitos de crecimiento más compactos. La primera etapa del programa contempla la obtención de plantas promi- sorias que serán llevadas a evaluación de campo, bajo distintas condiciones edafoclimáticas, durante los próximos años. Así, se espera comenzar a evaluarlas comercialmente en cinco años y obtener variedades para registrar dentro de los próximos siete a diez años. Mientras se hace la evaluación en campo, se continuará con el programa de irradiación e hibridación. El proyecto en total tiene un costo de 565 millones de pesos, y para seguir con su realización, y con el aporte que hace, aún se deben buscar más alternativas de financiamiento. También cuenta con la colaboración externa de países como Francia, Estados Unidos e Italia. agronomía y forestal n o 44 2012 7

genético de carozos (PMGCa) Se inició en julio de 2007 y la fecha de término para la primera etapa fue marzo de 2012. A cargo del académico Basilio Carrasco, las especies en las que se centra son: durazneros y nectarines (Prunus persica), y ciruelo japonés (P. salicina). Este programa es desarrollado con el Consorcio de la Fruta. Entre sus objetivos está el de establecer un huerto de líneas de parentales (banco de germoplasma) de duraznero, nectarino y ciruelo japonés, que permita acceder a la mayor cantidad de diversidad genética de estas especies. A esto se le agrega el obtener líneas de segregantes como resultado de la estrategia de cruzamientos del programa de mejoramiento genético de carozos, enfocado a obtener nuevas variedades para exportación de fruta fresca de alta calidad en el mediano a largo plazo. Entre los resultados obtenidos se cuenta un banco de germoplasma en el que se estableció a nivel de campo 75 cultivares de duraznero y nectarino y 31 cultivares de ciruelo japonés. Todos ellos corresponden a cultivares comerciales. Además, en el cruzamiento y selección de progenies, se realizan anualmente entre 100 a 120 cruzamientos distintos. En cinco temporadas de cruzamientos se han producido 25.728 híbridos de los cuales 16.724 corresponden a durazneros y nectarinos, y 9.004 a ciruelo japonés. Actualmente, en el huerto de primera selección se han evaluado aproximadamente 5 mil híbridos, de los cuales se han preseleccionado 42 genotipos de duraznero y nectarino y 25 genotipos de ciruelo japonés. Estas preselecciones se establecerán en condiciones de cultivo comercial en un huerto denominado de segunda selección. Se estima que cada año se preseleccionarán diez nuevos genotipos que se incorporarán a este huerto. En el ámbito del desarrollo de capital humano avanzado se han realizado seis tesis y residencias para alumnos de pregrado (Agronomía y Biología). Además, se han efectuado tres tesis de postgrado. Se han desarrollado dos publicaciones ISI y se ha marcado presencia tanto en congresos nacionales como internacionales. Para el financiamiento se proyecta la adjudicación del Concurso Consorcio 2.0, a fines de 2012, el cual dará los fondos al programa por diez años más. La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal realiza a través de sus investigadores proyectos de mejoramiento genético de: cerezos, cítricos, carozos, frutillas y frambuesas, y cereales. de frutillas y frambuesas La académica Marina Gambardella es quien dirige el proyecto de mejoramiento de berries. Con dos años de trabajo consistente, sus proyecciones son a largo plazo, pero confía en los buenos resultados. La idea es contar y desarrollar variedades que se adapten a las condiciones de Chile como el clima y el suelo, para permitir que el país se potencie como productor de otras variedades y dar un paso más allá de las que ya están presentes, dice Gambardella. El proyecto cuenta con el apoyo de algunas empresas, pero la académica del Departamento de Fruticultura y Enología lo denomina como modesto y autofinanciado. El programa escogió la variedad de las frutillas debido al alto consumo que hay de ella a nivel mundial, además de poseer una gran variabilidad interna y contar con un ciclo de vida más corto. Los cruzamientos se han realizado con variedades que actualmente se encuentran disponibles en Chile de diversas procedencias: de un programa español, un vivero italiano y de la Universidad de Florida en EE.UU., zona que, a su vez, tiene una fuerte competencia con las variedades que son producidas en el otro lado del país, California. En el caso de la frambuesa, la investigación cuenta con la participación de INIA, el apoyo de Innova-Corfo, del Consorcio Tecnológico de la Fruta y Fundación para el Desarrollo Frutícola. Tanto en frutillas como en frambuesas hemos visto selecciones que pueden ser interesantes, indica Gambardella, y explica que en el caso de las frambuesas, los resultados son más atractivos debido a que se busca generar alternativas a la variedad Heritage que, a su juicio, es antigua y es casi la única que está en el mercado. A nivel comercial tiene problemas debido a que tiene un fruto muy pequeño señala. En el caso de las frutillas, los investigadores están trabajando para lograr una 8

variedad que se adapte lo mejor posible a las características de la nación sudamericana. Yo apuesto a que mi variedad va a tener un mejor resultado agronómico y comercial si es que la selecciono bajo las condiciones nacionales, señala Gambardella. Firmeza, sólidos solubles, sabor y productividad bajo las condiciones chilenas son los temas importantes de acuerdo a la académica, quien además puntualiza la necesidad de poder contar con una variedad que pueda ser enviada en fresco al resto del mundo, ya que la producción destinada a la exportación está basada en el producto congelado. Una fruta regular, que no sea ni muy grande ni muy pequeña, que tenga buen sabor, que sea entera, que no posea un hueco en su interior y que sea roja por dentro, son algunas de las características a las que se apunta en el programa de mejoramiento de las frutillas. En este programa se utiliza la biotecnología pero a un nivel muy básico, ya que fundamentalmente se trata del cultivos in vitro para generar mayor cantidad de material y manejar los bancos de germoplasma para sanear el material y chequear si una variedad es tal. No estamos usando ningún tipo de ingeniería genética, no porque no crea en ella, sino porque los mercados se han cerrado demasiado a esas posibilidades. Entonces creo que todavía no tiene mucho sentido, finaliza. Programa de Mejoramiento Genético de Cereales Este programa está a cargo del doctor Andrés Schwember. Sus áreas de investigación abarcan la genética, el fitomejoramiento y la producción de cultivos. Incluye cultivos como el trigo harinero (harina para panificación) y el trigo candeal (tallarines, pasta). El trigo es el principal cultivo anual sembrado en el país (250 mil a 300 mil hectáreas/año, siendo las regiones VIII y IX las dos principales productoras del país, con sobre el 70% del total nacional). Las áreas de investigación abarcan la genética, el fitomejoramiento y la producción de cultivos. Incluye cultivos como el trigo harinero y el trigo candeal. El trigo es estratégico para nuestro país por su importancia nutricional: aporta cerca del 50% de las proteínas y el 35-40% de los carbohidratos de la ingesta promedio por habitante. Además, Chile es el segundo principal consumidor de pan del mundo, con cerca de 100 kg de pan/año/cápita, sólo superado por Alemania. Por otra parte, tiene una gran importancia económica: hay cerca de 45 mil productores de trigo en Chile, por lo que la actividad genera una importante fuente de empleo directo e indirecto; y es importante en la agronomía ya que desde la VIII Región al sur, hay pocas alternativas de rotación de cultivos aparte del trigo. El Programa utiliza métodos convencionales y técnicas más modernas de mejoramiento como la selección asistida por marcadores moleculares. No se utiliza transgenia por el momento. Dentro de sus objetivos está mejorar las características agronómicas de estos cultivos, aumentando el rendimiento, mejorando la resistencia a enfermedades y la adaptación al estrés ambiental. Otro de los objetivos es mejorar aspectos industriales específicos de los granos, como aumentar la amarillez de los trigos candeales nacionales, y el contenido y la calidad de proteínas de los cultivares nacionales de trigo harinero para mejorar las propiedades de panificación de las harinas de trigo. El genético de cereales utiliza las estaciones experimentales de Pirque y Curacaví, y planea utilizar la sede de Villarrica en un futuro cercano. En la actualidad, Schwember está ejecutando el Proyecto Fondecyt de Iniciación Mejora genética de la amarillez y del valor nutricional de granos de trigo candeal (Triticum turgidum L.ssp. durum). Su objetivo es aumentar el contenido y la calidad de los pigmentos carotenoides de los granos de trigo candeal para mejorar la calidad de la pasta en Chile. Además, los nuevos hallazgos de este proyecto contribuirán a una mejor comprensión científica de cómo los genes fitoeno sintasa (PSY), licopeno épsilon ciclasa (LCYE), y el QTL localizado en el cromosoma 6A afectan a esta ruta metabólica, que se reflejará en distintos niveles de amarillez de granos y en distintos contenidos nutricionales de los granos de trigo candeal. agronomía y forestal n o 44 2012 9