EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA



Documentos relacionados
Datos avance

13 de Febrero de 2009

Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP)

B6. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA

D9. LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

ESTADÍSTICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

TEMA 4 ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

6. Número de empresas con establecimientos en la Región de Murcia según provincia de la sede central y actividad principal en la Región.

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2012

9. Empresas y estadísticas financieras y monetarias

Estadística de Condenados: Adultos / Estadística de Condenados: Menores Año 2012

Las empresas en España

ESTUDIO SOBRE EL MERCADO DE DISTRIBUCIÓN MINORISTA DE MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

27. OTRAS ENSEÑANZAS. Contenido, notas explicativas y fuentes de información.

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013

Análisis de los principales resultados

D12. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

Acción 1.3 Proyectos de Democracia Participativa

QUIÉN EMPLEA? 1. Administración General del Estado 2. Administración Autonómica Estatutos 3. Administración Local 4. Administración Institucional

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

CAPITULO I. Disposiciones generales

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

El volumen de negocio del sector Servicios aumentó un 0,8% en 2010 y se situó en millones de euros

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

B4. EL GASTO EN EDUCACIÓN

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2015

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Segundo trimestre de Datos provisionales

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

ÍNDICE. Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

La edad media de los españoles ha aumentado 7,7 años desde 1975

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ESPAÑA: RANKING DE EXCELENCIA EDUCATIVA

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

E4. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

Información estadística sobre contratación de personas con discapacidad.

La cifra de negocios en el sector industrial descendió un 2,5% en 2013 y se situó en millones de euros

3. Educación INE. Anuario Estadístico de España 2013

El stock de capital en viviendas en España y su distribución territorial Madrid, 7 de octubre de Avance de datos 2008

El número de médicos colegiados aumentó un 1,9% en 2015 y el de enfermeros se incrementó un 3,4%

El número de deudores concursados aumenta en tasa anual un 22,8% en el primer trimestre de 2013

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

ANTECEDENTES CUESTIONES

Factura Electrónica Oportunidades y desafíos

federación de sanidad y sectores sociosanitarios

En 2014 hubo divorcios, un 5,6% más que en el año anterior

III. TABLAS ESTADÍSTICAS MOVILIA 2001

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DE LOS OCEX EN ESPAÑA

Recursos del Sistema Nacional de Salud

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

Colección Estudios Económicos. Anuario Económico: Selección de indicadores

Juventud en Cifras. Población

Reactivación del crédito hipotecario

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008

II. DISPOSICIONES GENERALES

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2014

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

Industria madera y el mueble España Informe de magnitudes básicas 2014

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección:

CONFERENCIA DE DIRECTORES Y DECANOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. María Berenguer Pont Subdirección General de Orientación y Formación Profesional Ministerio de Educación

El número de deudores concursados aumentó un 79,6% en 2009 respecto a 2008

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

León, 12 de febrero de 2015

SEXO. Grupos de edades. 85 y más

Estudio sobre el estado del voluntariado de Cruz Roja

1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr 3Tr 4Tr 1Tr 2Tr

NULIDADES, SEPARACIONES Y DIVORCIOS

Un sistema integral de Garantía de Calidad de Universidad. Enrique Moreno González

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

BOA núm. 79, de 2 de julio de 2003

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

El número de ejemplares editados se redujo un 28,1% respecto al año anterior

Visión actual y orientaciones de futuro sobre el sistema de promoción de la autonomía personal y atención a las personas con dependencia

MURCIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

ANDALUCÍA (18,3%), CATALUÑA (18%) Y MADRID (11,3%) LAS COMUNIDADES CON MAYORES INCREMENTOS DE EMPLEO PÚBLICO ENTRE 2000 Y 2010.

Prestaciones familiares por hijo a cargo (PRF)

LA REDUCCIÓN DEL GASTO COMO POLÍTICA

ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS

AVANCE DE LA ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. CURSO

Transcripción:

SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA EL ESTADO AUTONÓMICO INE 1-1-2010 ESPAÑA 505.990 km 2 47.021.031 hab. Andalucía 87.599 km 2 8.370.975 hab. P. Asturias 10.604 km 2 1.084.341 hab. Canarias 7.447 km 2 2.118.519 hab. Castilla y León 94.224 km 2 2.559.515 hab. Cataluña 32.113 km 2 7.512.381 hab. Galicia 29.575 km 2 2.797.653 hab. R. Murcia 11.314 km 2 1.461.979 hab. Santa Cruz de Tenerife GALICIA Santiago de Compostela Aragón 47.720 km 2 1.347.095 hab. Illes Balears 4.992 km 2 1.106.049 hab. Cantabria 5.321 km 2 592.250 hab. Castilla-La Mancha 79.461 km 2 2.098.373 hab. Extremadura 41.634 km 2 1.107.220 hab. C. Madrid 8.028 km 2 6.458.684 hab. C. F. Navarra 10.391 km 2 636.924 hab. País Vasco La Rioja 7.234 km 2 5.045 km 2 2.178.339 hab. 322.415 hab. Comunitat Valenciana 23.255 km 2 5.111.706 hab. CANARIAS Las Palmas de Gran Canaria P. ASTURIAS Oviedo EXTREMADURA Mérida CANTABRIA Santander PAÍS VASCO Vitoria-Gasteiz CASTILLA Y LEÓN Valladolid ANDALUCÍA Sevilla C. MADRID Madrid LA RIOJA Logroño CASTILLA- LA MANCHA Toledo C.F. NAVARRA Pamplona Iruña ARAGÓN Zaragoza C. VALENCIANA Valencia R. MURCIA Murcia C. CEUTA 20 km 2 80.579 hab. C. MELILLA 12 km 2 76.034 hab. CATALUÑA Barcelona I. BALEARS Palma Datos disponibles de todas las Administraciones Públicas a 1 de enero de 2011 Población (Padrón Municipal, INE 1-1-2011) Número de habitantes: 47.150.819 Hombres: 23.267.464 49,3% Mujeres: 23.883.355 50,7% Mercado de trabajo (EPA Primer trimestre 2011) (en miles) Población activa 23.061,8 Población ocupada 18.151,7 Población asalariada 15.120,8 Fuente: RCP (1 de enero de 2011) (en miles) Empleados públicos: 2.683,3 Mujeres: 1.417,5 52,8% Hombres: 1.265,8 47,2% Evolución de los empleados públicos (2001-2011) Año 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Número (miles) 2.243 2.330 2.387 2.512 2.637 2.683 Incremento (%) 3,9 2,4 5,2 5,0 1,7 Edita: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Secretaría General Técnica. NIPO: 850-11-043-8

1. EMPLEADOS PÚBLICOS EN ESPAÑA. DATOS POR ADMINISTRACIÓN El Estado Español se organiza territorialmente en 17 Comunidades Autónomas, 2 ciudades con Estatuto de Autonomía (Ceuta y Melilla) y 8.116 municipios. Ha pasado de ser un Estado muy centralizado a ser uno de los más descentralizados, política y administrativamente, de Europa. Para atender a los 47,1 millones de habitantes, se cuenta con 2,6 millones de empleados públicos. Se distribuye (en miles) en: Año 1983 Año 2011 Administración General del Estado 1.357 (80%) 536 (21,2%) Comunidades Autónomas 107 (6%) 1.342 (53,2%) Administración Local 232 (14%) 647 (25,6%) TOTAL (1) 1.696 (100%) 2.525 (100%) (1) El total de efectivos en 2011 no incluye Entidades Públicas Empresariales, Organismos Públicos con Régimen Específico, Universidades y Patrimonio Nacional. El total de personal alcanzaría los 2.683 efectivos si se contabilizasen. La Administración General del Estado ha pasado a ser la más pequeña de las tres Administraciones en número de empleados. 2. COMPARATIVA DE EFECTIVOS POR SECTORES EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CC.AA.) Y ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (A.G.E.) Por área de actividad CC.AA. A.G.E. (*) Consejerías y/o departamentos y sus Organismos Autónomos 243.212 129.844 Docencia no universitaria 543.037 7.594 Instituciones Sanitarias 492.000 2.905 Fuerzas de Seguridad 25.688 143.994 Administración de Justicia 38.348 24.098 TOTAL 1.342.285 308.435 (*) Para establecer una comparación homogénea, en el total de efectivos de la AGE (592 en miles), no se contabiliza el personal de Seguridad Social (29.9); Entidades Públicas Empresariales (56.7); Agencia de Admón. Tributaria (27.9); Agencias Estatales (15.4); Centros penitenciarios (23.2), Patrimonio Nacional (1.5) y Fuerzas Armadas (129.7). Un análisis muy general permite concluir que los efectivos de la A.G.E. se centran en tareas de diseño de políticas y planificación (Departamentos) y en la salvaguardia de la seguridad y el orden público (Fuerzas de Seguridad). El mayor número de empleados públicos transferidos a las CC.AA. son de Sanidad y Educación y, últimamente, de Administración de Justicia.

Por relación jurídica Los empleados públicos de las Administraciones Públicas son funcionarios con carácter general (relación administrativa sujeta a la jurisdicción contencioso-administrativa e incorporados a la función pública por nombramiento). Algunos puestos y funciones quedan reservados a personal laboral (relación laboral sujeta a la jurisdicción social e ingresados por contrato), constituyendo este sistema la excepción. Funcionarios de Carrera Administración General del Estado Comunidades Autónomas Personal Laboral Otro Personal (*) TOTAL 456.933 124.645 11.285 592.813 900.298 149.287 292.700 1.342.285 Admón. Local 217.785 386.152 43.551 647.488 Universidades 63.159 33.747 3.878 100.784 TOTAL 1.638.175 693.831 351.414 2.683.370 (*) En Otro Personal se incluye al Personal Estatutario, Eventual, Interino y otras categorías de personal a extinguir. Por sexo El personal masculino que presta servicios en la A.G.E. es del 69,66% frente al 30,34% de mujeres. En las CC.AA., por el contrario, este personal representa un 33,63% y el femenino un 66,37%. En la Administración Local hay un 53,10% de hombres y un 46,90% de mujeres. Estas diferencias porcentuales vienen condicionadas, principalmente, porque en las Fuerzas Armadas y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad hay predominio masculino y están en la A.G.E., mientras que las CC.AA. integran la Sanidad y Educación, con mayoría femenina. Por sectores, la distribución porcentual entre mujeres y hombres en CC.AA. y A.G.E. tiene la siguiente representación: Año 2009 Año 2011 Hombre Mujer Hombre Mujer Consejerías y/o Departamentos y sus OO.AA. 45,30% 54,70% 43,87% 56,13% Docencia no Universitaria 32,49% 67,51% 31,67% 68,33% Instituciones Penitenciarias 76,24% 23,76% 73,82% 26,18% Instituciones Sanitarias 29,75% 70,25% 29,47% 70,53% Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 86,93% 13,07% 86,76% 13,24% Administración de Justicia 29,18% 70,82% 36,47% 63,53%

Por titulación La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) permite agrupar a los funcionarios de manera homogénea en Cuerpos, Escalas, Especialidades u otros sistemas que incorporen competencias, capacidades y conocimientos comunes, en razón a la titulación exigida en los procedimientos selectivos para acceder a la Función Pública. Grupo Subgrupo Titulación A B C Otras Agrupaciones Profesionales A1 A2 C1 C2 E Título universitario de Grado Técnico Superior Bachiller o Técnico Graduado en Educación Secundaria Obligatoria Sin necesidad de titulaciones del sistema educativo La clasificación en cada Subgrupo se fija en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso. El número y porcentaje de funcionarios de la A.G.E. por titulación y sexo es el siguiente: Mujeres Hombres Grupo A Subgrupo A1 9.040 (43,5%) 11.724 (56,5%) Subgrupo A2 12.966 (49,1%) 13.431 (50,9%) Grupo B (*) Grupo C Otras Agrupaciones Profesionales Subgrupo C1 27.857 (46,4%) 32.119 (53,6%) Subgrupo C2 30.926 (70,2%) 13.117 (29,8%) 72 (14,3%) 432 (85,7%) (*) Actualmente no hay incluidos Cuerpos y Escalas en este Grupo. Por población (ratio de funcionarios A.G.E. y CC.AA. por nº de habitantes) 7 9 3 1 hasta 2% entre 2 y 3 % entre 3 y 4 % más de 4 %

Hasta 2 % Entre 2 y 3 % Entre 3 y 4 % Más de 4 % A.G.E. 1,3 Cataluña 2,2 La Rioja 3,1 Extremadura 4,4 Melilla 1,7 C. Madrid 2,5 Galicia 3,2 Ceuta 2,0 C. Valenciana 2,5 Aragón 3,2 I. Balears 2,5 Cast.-La Mancha 3,3 Canarias 2,9 P. Asturias 3,3 País Vasco 2,9 Cantabria 3,4 Andalucía 3,0 Castilla y León 3,4 R. Murcia 3,5 C. F. Navarra 3,8 3. POR NIVEL RETRIBUTIVO, SEXO Y EDAD Personal de la A.G.E. en Ministerios (%), exclusivamente en tareas burocráticas (no incluye Fuerzas Armadas, Policía, etc), por edad y niveles retributivos más frecuentes de complemento de destino. DISTRIBUCIÓN RETRIBUTIVA POR NIVELES Y SEXO Nivel Mujeres Hombres 30 33,8 % 66,2 % 29 36,8 % 63,2 % 28 40,3 % 59,7 % 26 49,2 % 50,8 % 24 52,2 % 47,8 % 22 51,3 % 48,7 % 20 53,5 % 46,5 % 18 65,6 % 34,4 % 17 58,3 % 41,7 % 16 64,5 % 35,5 % 15 45,6 % 54,4 % 14 65,0 % 35,0 % 80 % 60 % 40 % 20 % 0 % N 30 N 29 N 28 N 26 N 24 N 22 N 20 N 18 N 17 N 16 N 15 N 14 Mujeres Hombres DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO Años Mujeres Hombres 16-30 1,5 % 1,2 % 30-39 7,5 % 7,3 % 40-49 20,9 % 19,1 % 50-59 17,2 % 16,0 % 60-64 3,6 % 4,5 % 65-70 0,4 % 0,8 % TOTAL 51,1 % 48,9 %

25 % 20 % 15 % 20,9 19,1 17,2 16,0 10 % 5 % 0 % 1,5 1,2 16-30 7,5 7,3 30-39 40-49 50-59 3,6 4,5 60-64 0,4 0,8 65-70 Mujeres Hombres No obstante, la creciente incorporación de la mujer al empleo público reduce rápidamente la desigualdad existente entre hombres y mujeres, también en los niveles retributivos más altos, de 26 a 30. 4. RELACIONES ENTRE ADMINISTRACIONES Régimen Común sobre empleados públicos. Las Bases El artículo 149.1.18 de la Constitución atribuye al Estado la competencia para dictar las bases del régimen estatutario de los funcionarios de las Administraciones Públicas. Las bases o principios reguladores son aplicables también a las administraciones de las CC.AA. y de la Administración Local. Según el Tribunal Constitucional, las bases alcanzan, sin un carácter cerrado, aspectos como adquisición y pérdida de la condición de funcionario, promoción y carrera administrativa, derechos, deberes y libertades y régimen disciplinario, creación de cuerpos y provisión de puestos de trabajo. Relaciones entre Administraciones sobre empleo público Tradicionalmente la relación entre Administraciones Públicas se ha articulado mediante firma de convenios de colaboración y resolución de conflictos por el Tribunal Constitucional. El Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) recoge como órganos de cooperación la Conferencia Sectorial de Administración Pública y la Comisión de Coordinación del Empleo Público, ésta como órgano técnico y de trabajo para la coordinación de la política de personal entre las Administraciones Públicas (con representantes de la A.G.E., CC.AA., Ciudades de Ceuta y Melilla y Entidades Locales). 5. MODELO ESPAÑOL DE FUNCIÓN PÚBLICA EN EUROPA. SISTEMA DE CARRERA Los dos principales modelos de Función Pública existentes en el marco comparado europeo son los sistemas de carrera y empleo. En Europa coexisten sistemas puros tanto de carrera (Bélgica, Alemania, Grecia o Austria) como de empleo (Suecia) o casi puros (Reino Unido). El modelo español es un sistema caracterizado por: inamovilidad como garantía de independencia; selección con carácter general para Cuerpos y de forma excepcional para puestos (personal eventual e interino); neutralidad frente a cambios políticos y sometimiento a los valores de sujeción al derecho, imparcialidad y mérito; dualidad de regímenes de aplicación de derecho: público y/o privado; régimen especial disciplinario y de incompatibilidades.