El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador



Documentos relacionados
ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras

Información importante para el proveedor de Servicios de Apoyo en el Hogar (IHSS)

Formato Presentación de Tesis de Grado

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

División de Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE INSPECTOR DE OBRAS DE CONCRETO PARA TRANSPORTE (OBRAS VIALES)

Sistemas de tratamiento de agua residuales y sistema potabilización

INSTRUMENTACION DEL CONTROL DE CALIDAD EN ACTIVIDADES Y EVALUACION IN SITU DE MUESTRAS DE AGUA

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN)

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Limpieza y mantenimiento de armarios de acero inoxidable

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Departamento de Patología y Medicina Preventiva Laboratorio de Histopatología

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PAPA FRESCA IMPORTADA PARA INDUSTRIALIZACIÓN.

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

PLAN OBTURACION Y ABANDONO METODO ALTERNO DISPOSICION FLUIDOS

CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA?

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Software para Seguimiento de Clientes. Descripción del Producto

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

MANUAL DE CORRESPONDENCIA CAPÍTULO 11 MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN POR CORREO ÍNDICE

Para obtener una cuenta de padre

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Elementos de servicio SAFECHEM Serie DOWCLENE 16..

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo

NORMATIVA SOBRE LA SOLICITUD DE AVAL Y/O APOYO A: ACTIVIDADES FORMATIVAS, REUNIONES CIENTÍFICAS, PUBLICACIONES

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS VII CONGRESO REGIONAL PARA EL CONO SUR IV REGION DE AIDIS

SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Procedimiento Para el Control de Documentos.

Selección de Deportistas

DATOS IDENTIFICATIVOS:

SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Política General de Seguridad aplicable al usuario final del SCS

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

NUEVO PROGRAMA MANEJO ADECUADO DE NEUMÁTICOS

Operación 8 Claves para la ISO

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Sistemas de Calidad Empresarial

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

GUÍA TÉCNICA ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL SISTEMA NORMALIZADO DE COMPETENCIA LABORAL

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles

Resoluciones 1806 de 2004 y 2964 de 2008

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El proceso de compra-venta hoy en día es un factor muy importante y determinante

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld): Variantes de Nombres de Dominio Internacionalizados (IDN)

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

Nutrición Técnica Animal S.A. de C. V

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

ENERO DEL Tiene una hipoteca? Lo que puede esperar bajo las normas federales

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES

NOTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS A LA PRIVACIDAD

MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS C Establecimiento Público Adscrito a la Fiscalía General de la Nación RESOLUCION Nº DE 27 DE ABRIL 2005

Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario. Capítulo 5: Producción

Suplemento Enero 2014

LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA. Comparación por países

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23B 4/ Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

[MANUAL DE USUARIO VUCE DGS0005] [Escribir texto] MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR. Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE

CONVOCATORIA MISIÓN COMERCIAL A COLOMBIA 22 A 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Trabajando con todos nuestros derechos! Para regularizar nuestra situación como trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes

Para el Código Internacional para el Manejo del Cianuro

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

CAPÍTULO VI COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES

Sustancias activas generadas in situ

Foro Internacional de Acreditación (IAF) Documento del MLA de IAF. Principios generales para el uso de la Marca IAF MLA. Publicación 2, Versión 3

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN

CAPÍTULO 6: RECLAMACIONES, DEVOLUCIONES, SOSPECHAS DE MEDICAMENTOS FALSIFICADOS Y RECUPERACIÓN DE MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

ANÁLISIS DEL PROCESO DEL TALLER DE SERVICIO DE NON PLUS ULTRA S.A EN LA CUIDAD DE BOGOTÁ

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

REGLAMENTO RTCA :06 TÉCNICO CENTROAMERICANO

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Transcripción:

Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ... 6 5. Anexo 1: Formulario Para Envío Muestra a Laboratorio... 8 6. Anexo 2: Formulario Para Análisis de Sólidos Sedimentables... 9 7. Bibliografía... 10 Acerca de esta publicación Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de PROARCA/SIGMA, en apoyo a la agenda de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en el contexto de CONCAUSA, la declaración Conjunta entre Centroamérica y Estados Unidos (Miami, octubre de 1994) sobre la conservación del ambiente en Centroamérica. Las opiniones e ideas presentadas aquí no son necesariamente respaldadas por USAID, PROARCA/SIGMA, o CCAD, ni representan sus políticas oficiales. 2

1. Resumen La institución encargada de la administración y sostenibilidad de cualquier planta de tratamiento y re-uso de las aguas residuales debe cumplir con las normas vigentes en el país sobre la calidad de los procesos de depuración de los vertidos tratados. Por lo anterior, el Programa Ambiental Regional para Centroamérica/Sistemas de Gestión para el Medio Ambiente (PROARCA/SIGMA), y PCI apoyan a las municipalidades con esta guía para facilitar su monitoreo de cumplimiento con estas normas. Este monitoreo es muy importante para determinar la eficiencia de los procesos de tratamiento, identificar problemas para tomar acciones correctivas y el cumplimiento de los parámetros establecidos, en caso de El Salvador, por la Norma Salvadoreña NSO 13.07.03:02 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT) en proceso de aprobación y la Ley de Medio Ambiente. Para evaluar los parámetros físico-químicos y bacteriológicos más relevantes, algunos de estos se pueden determinar en el lugar de la planta y otros, se deben trasladar a un laboratorio aprobado y certificado por las instituciones nacionales a cargo de aguas residuales (ministerios de ambiente y/o instituciones nacionales de acueductos y alcantarillado). 2. Materiales Requeridos Los materiales requeridos para la toma de muestras y algunas pruebas que se pueden realizar in situ, son los siguientes: - Guantes - 1 Termómetro - 7 Garrafas plásticas (solamente para los parámetros físico-químicos) - 1 Hielera marca IGLOO 54 color azul - 3 Conos Imhoff (opcional) - 1 Gradilla para colocar los conos Imhoff (opcional) 3

- Frasco o recipiente para el examen bacteriológico, lo cual se deberá solicitar al laboratorio, ya que tiene que estar esterilizado para garantizar el resultado de dicho análisis. 3. Muestreo La frecuencia y el punto de la toma de la muestra, así como los parámetros a analizar, debe ser programada tomando en cuenta los fondos disponibles y el cumplimiento con la ley. Los parámetros a analizar deberán ser indicados en el Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento, los cuales serán al menos los siguientes: DBO, Sólidos suspendidos totales, ph, Grasas y aceites, DQO y Coliformes totales. Una frecuencia aceptable es realizarlos cada 3 meses, excepto cuando se note algún problema de funcionamiento. Los resultados de la calidad de las aguas residuales serán comparados a los límites descritos por la ley (en El Salvador, el CONACYT), los cuales se deberían estar incluidos en el Manual de Operación y Mantenimiento de la planta de tratamiento. Se debe mantener una copia de los resultados en la caseta de control y el documento original en las oficinas de la institución encargado con la operación de la planta. El valor de cualquier resultado de laboratorio, depende de la integridad de la muestra; es decir, la manera o forma en que se ha realizado la toma de la muestra respectiva, la cual debe ser representativa a las condiciones del momento. El propósito es recoger una porción de las aguas residuales lo de volumen adecuado, para ser manejada convenientemente en el laboratorio. Debe de realizarse de tal forma que no se agregue, ni se pierda nada en la porción tomada y que no se produzca ningún cambio durante el tiempo que transcurra desde la recolección hasta el examen en el laboratorio, evitando además su contaminación. En caso de no cumplir estas condiciones, los resultados obtenidos serán engañosos y de peores consecuencias que la falta de ellos. Existen 2 tipos de muestras recolectadas, dependiendo del tiempo disponible y del propósito de los análisis. A una se le llama muestra instantánea y consiste en una porción de aguas residuales que se toma de una sola vez, el cual representa las 4

condiciones en el momento del muestreo. La otra se llama muestra compuesta o integrada y consiste de porciones de aguas residuales que se toman a intervalos regulares de tiempo, siendo proporcional el volumen de cada porción al volumen del recipiente, las que al mezclarse forman una muestra final representativa de las aguas residuales durante cierto periodo; es común considerar intervalos de tiempo de 30 minutos y dividir en 5 porciones el volumen del recipiente o garrafón. El punto del muestreo en la unidad de tratamiento deberá ser aquel donde se observe una buena mezcla de las aguas residuales. El traslado de las muestras al laboratorio es muy importante, ya que es necesario mantener las mismas condiciones en el momento del muestreo, por lo cual los recipientes con las muestras de agua serán transportadas y sumergidas en un ambiente frío en una hielera. El procedimiento del muestreo de las aguas residuales deberán seguirse las recomendaciones siguientes: a) La persona a realizar el muestreo deberá protegerse adecuadamente. b) Debe tomarse donde estén bien mezcladas las aguas residuales y de fácil acceso, como puntos de mayor turbulencia, caída libre desde una tubería o justamente en la entrada de una tubería. c) Deben excluirse las partículas grandes; es decir, mayores de 6 milímetros (un cuarto de pulgada) ni el material flotante, ya que se relacionan con el volumen del recipiente. d) Las muestras deben examinarse tan pronto sea posible, ya que la descomposición bacteriana continúa en el frasco de la muestra. Después de una hora son apreciables los cambios biológicos. e) Tomar la temperatura del agua de donde se tomo la muestra. f) Identificar muestra, anotar datos de la muestra y colocarlo en hielera. Se debe respetar los tiempos mínimos entre toma de muestra y llegada a laboratorio especificados por el laboratorio para cada muestra. Los parámetros a analizar en las aguas residuales y remitidas al laboratorio probablemente incluirán los siguientes: a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), b) Cloruros, 5

c) Grasas y aceites, d) Sólidos totales, e) Sólidos totales disueltos, f) Sólidos suspendidos totales, g) Sulfatos, h) Nitratos, i) Coliformes totales. 4. Pruebas en Situ Siempre que se toma una muestra, se debe anotar la temperatura del agua de donde se tomó la muestra. Para la mayoría de los análisis, será necesario enviar la muestra a un laboratorio certificado, pero para sólidos sedimentables, es posible realizar la prueba en situ por operadores debidamente entrenados. Para esto es necesario tres conos Imhoff y su gradilla. En lo que respecta a la toma de muestra de los Sólidos sedimentables de las aguas residuales, se recomienda lo siguiente: a) Llenar el cono Imhoff con la muestra a analizar hasta la marca de 1,000 ml., b) Colocar el cono en la gradilla, la cual deberá estar a nivel horizontal, c) Dejar 45 minutos para que se asienten los sólidos, d) Empujar hasta el fondo los sólidos adheridos a las paredes del cono y esperar 15 minutos mas, e) Anotar la lectura de los sólidos acumulados al fondo del cono, f) Después de cada procedimiento lavar el cono con agua limpia y secarlo con una franela. Para limpiarlo puede quitarse el tapón del fondo. g) No usar solventes, ni limpiadores abrasivos, puede usarse detergente suave, h) Almacenar el cono en un lugar apropiado y protegido. Se incluye en el numeral 4. Anexo, un cuadro para las anotaciones mas importantes de dicha prueba y abajo fotografías para una mejor descripción. 6

Conos Imhoff para determinar la cantidad de Sólidos sedimentables (SS) Fuente: Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales, PROARCA/SIGMA 7

5. Anexo 1: Formulario para Envío Muestra a Laboratorio Información para acompañar el frasco o recipiente con la muestra recolectada de aguas residuales. Institución (municipalidad): Dirección:, Teléfonos:, fax: Nombre de persona que remite la muestra:, cargo: Nombre / Identificación de Planta: Punto de colección de la muestra: Temperatura: Tipo de agua residual colectado: Cruda o sin tratar Tratada Tipo de muestra: Puntual Compuesta Otro tipo: Fecha de toma de la muestra: Fecha de remisión de la muestra: Información adicional: 8

6. Anexo 2: Formulario Para Análisis de Sólidos Sedimentables CONTROL PERIODICO DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES - CONO IMHOFF DE 1,000 ML PLANTA: Recomendaciones básicas: 1. Llene el cono con la muestra a analizar, hasta la marca de 1,000 ml. 2. Coloque el cono en la base, tiene que estar a nivel. 3. Dejar 45 minutos que se asienten los sólidos. 4. Empujar al fondo los sólidos adheridos a las paredes y esperar 15 minutos más. 5. Anotar la lectura de sólidos acumulados al fondo del cono. 6. Después de cada procedimiento lavar el cono con agua limpia y secarlo con una franela. Para limpiarlo puede quitarse el tapón del fondo. 7. No usar solventes, ni limpiadores abrasivos, puede usarse un detergente suave. 8. Almacenar el cono en un lugar apropiado. FECHA HORA UNIDAD DE TRATAMIENTO LECTURA Sólidos sedimentables (ml) COMENTARIOS 9

7. Bibliografía a) Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales, Doreen Salazar, PROARCA/SIGMA, junio 2003 b) Manual de Tratamiento de Aguas Negras, Departamento de Sanidad del Estado de New York, USA, 1980 c) Manual de Operación y Mantenimiento de Planta Demostrativa y Re-uso de Aguas Residuales del Mercado Municipal No. 1 de La Unión, PCI, septiembre de 2003 10