FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO



Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ESTUDIO DE SUELOS. Construcción urbanización "Villa Rosa" Calle 19 A con calle 21 B, entre carreras 14 y 15 B

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

DIEGO ROBLES BOLAÑOS INGENIERO CIVIL PROYECTO SALON COMUNAL VEREDA LA OVEJERA MUNICIPIO DE EL TAMBO DEPARTAMENTO DE NARIÑO ESTUDIO DE SUELOS

CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

ESTUDIO DE SUELOS PROYECTO:

PLAN DE AUDITORIA. La auditoria no busca culpables, busca la mejora de los procesos y servicios de la Entidad.

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

Cuestionario de Solicitud para el Seguro Contra Todo Riesgo de Montaje

Cuestionario y Solicitud para el Seguro contra Todo Riesgo de Montaje

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN NACIONAL DE HIDROGRAFÍA NUEVA PALMIRA DEPTO. DE COLONIA

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

Estudio geotécnico. Edwin Nadir Castrillo Osorio Página 106 Horacio Alejandro Ulloa López

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD

Estudio de Suelos. La investigación geotécnica en los proyectos de edificaciones.

ESTUDIO DE SUELOS Y ANÁLISIS DE CIMENTACIONES NUEVO ASCENSOR EDIFICIO SENA. DIAGONAL 45D No FIRMAMENTO E IMAGEN LTDA.

ESTUDIO UE SUELOS y EVALUACIÓN DE LA vía

N PRY CAR /00

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

INFORME GEOTÉCNICO. Centro de Espectáculos Deportivos, Hermanos Gallo. Municipio de Zapopan, Jalisco. DMI a través del Ing. Rogeiro Castañeda.

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE LOS ANGELES (INF-BIOBIO-30)

C.H CONFLUENCIA - CHILE

1. Título del Contrato (Si el proyecto consiste en varias secciones, especificar las mismas)

7. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS DIQUES DEL ATRATO.

assa COMPAÑIA DE SEGUROS, S.A.

Cualquier aclaración o ampliación que se requiera del estudio estamos a la orden.

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

CUESTIONARIO Y SOLICITUD PARA EL SEGURO CONTRA TODO RIESGO DE CONSTRUCCION

Cuestionario y Solicitud para el Seguro contra Todo Riesgo de Construcción

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

Cuestionario y Solicitud para el Seguro contra Todo Riesgo de Construcción

ESTIMACION_PRELIMINAR_DE CARACTERISTICAS_DE_FUNDABILIDAD

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente:

II.7. Estructuras de soporte

MONTAJE CONTRA TODO RIESGO Cuestionario y Solicitud 2005

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO.

Operación 8 Claves para la ISO

TEMA LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO. CONSTRUCCIÓN 1. Prof. Mercedes Ponce

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

ANEXO TECNICO RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESTRUCTURAL EXISTENTE DE LA EDIFICACIÓN.

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DE VILLA PRIMAVERA EN LA CIUDAD DE CON CON AFECTADAS POR EL SISMO

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

CONTACTENO

2 BECAS-COLABORACIÓN DEL MINISTERIO PARA ESTUDIANTES DE: 4º GIC, PASARELA GIC, 1º MÁSTER CAMINOS

PLIEGO DE CONDICIONES DE PANELES COMPUESTOS CON HPL

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

INVITACIÓN A COTIZAR CONTRATACIÓN DIRECTA MATERIA DE ESCASA CUANTÍA 2014CD

Sistemas de Calidad Empresarial

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana.

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

HYBRYTEC. Sistema de energía solar para la refrigeración de alimentos

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

CUESTIONARIO Y SOLICITUD PARA EL SEGURO DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN

Nota de Información al cliente ISO Proceso de auditoría

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

Guía de compra de aire acondicionado

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

PROCEDIMIENTO PVNP 03 TOMA DE MUESTRA DE AGUAS Y DE RESIDUOS

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Montaje. Cuestionario y Solicitud para el Seguro de Montaje contra Todo Riesgo

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

ESTÁNDARES DE COBRO Guía para el Aviso de Incumplimiento en el Pago al Aportante

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE EMPALME, SONORA.

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CUESTIONARIO PARA EL SEGURO DE MONTAJE DE MAQUINARIA (Todo Riesgo de Contratistas)

1.- Titulo del contrato (el proyecto consiste en varias secciones, especificar las mismas)

Guía Integrada de Actividades

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Bogotá D.C, Agosto 20 de Señores: Liga Colombiana de Hemofílicos Atn: Dr Ricardo Vanegas Plata Director L.C

Transcripción:

ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN 2. INVESTIGACIÓN REALIZADA 2.1 INFORMACIÓN PREVIA 2.1.1 Del sitio 2.1.2 Del Proyecto 2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO 2.3 ARENA ARCILLOSA COLOR MARRÓN CLARO S1 M1 0.0 2.0 2.4 ARENA ARCILLOSA COLOR MARRÓN CLARO S1 M2 2.0 5.0 2.5 ARENA ARCILLOSA COLOR MARRÓN CLARO S2 M1 1.0 2.5 2.6 ARENA ARCILLOSA COLOR MARRÓN CLARO S2 M1 2.5 5.0 3. GEOTECNIA DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO Y NIVEL FREÁTICO 3.1 ESTRATIGRAFIA 3.2 NIVEL FREÁTICO 3.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.3.1 Capacidad Portante y Admisible 3.3.2 Recomendaciones 4. CIMENTACIÓN 4.1 Tipo de cimentación 5. SOBRE PROCESO CONSTRUCTIVO 6. DISCUSIÓN 7. CONSIDERACIONES GENERALES 8. LIMITACIONES

Barranquilla, abril 3 de 2013 Ingeniero LUIS A. LLERENA OCHOA Ciudad REF: Estudio de suelo para la canalización del Arroyo Pringamosal entre las abscisas K0+689 al K0+911 en el Municipio de Barrancas, Departamento de La Guajira. Cordial saludo. La presente tiene por objeto enviar en anexo, resultados según referencia, esperamos sea de gran utilidad y ayuda en el contexto para el cual se ha solicitado. Estamos prestos para cualquier información que surja al respecto. Atentamente, FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA C.C. No. 8.677.331 de Barranquilla M.P. N 08202-12555 del Atlántico

1. GENERALIDADES A continuación se presentan los resultados obtenidos y las recomendaciones pertinentes a la investigación geotécnica realizada el día 4 de Marzo de 2013 localizada en el municipio de Barrancas, departamento de La Guajira, para el cual se proyecta la canalización del arroyo Pringamosal entre las abscisas K0+689 al K0+911. El trabajo es solicitado por el ingeniero Luis A. Llerena Ochoa al Ingeniero FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA. El trabajo consiste en la canalización del arroyo Pringamosal entre las abscisas K0+689 al K0+911 en el municipio de Barrancas. La primera parte del informe geotécnico está relacionada con el proceso investigativo llevado a cabo a través de dos perforaciones, así como también los ensayos de laboratorio y sus respectivos resultados. La segunda parte está relacionada con el análisis de los datos obtenidos, tanto en el campo como en el laboratorio, en base al cual se definirán los parámetros de cimentación adecuados que le servirán de guía para el diseño estructural al Ingeniero calculista. Por último se plasma lo concerniente a las recomendaciones que garanticen el adecuado comportamiento de la estructura y la estabilidad de la misma.

1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO El presente informe tiene como objetivo principal resolver los aspectos relativos a la cimentación y a las condiciones externas encontradas en el subsuelo. Sin embargo, los alcances de este estudio incluyen las siguientes actividades. Obtener información sobre las condiciones estratigráficas del terreno. Determinar las propiedades mecánicas encontradas en el subsuelo. Establecer la profundidad de agua Freática, en el caso que se presente. Utilizar la información anterior para así, poder facilitar las siguientes determinaciones. Selección del tipo y de la profundidad de la cimentación más adecuada. Evaluación de la capacidad portante admisible del suelo de fundación. Determinación de los problemas de drenaje por escorrentías superficiales. Determinación de los problemas de plasticidad del terreno. 1.2 LOCALIZACIÓN El proyecto está ubicado en el municipio de Barrancas (La Guajira). 2. INVESTIGACIÓN REALIZADA 2.1 INFORMACIÓN PREVIA Antes de realizar la investigación, se recopilaron y evaluaron todos los datos disponibles sobre las condiciones del sitio y las características del proyecto.

En el sitio en referencia, se realizó una inspección, y se encontró en las perforaciones 1 y 2 una arena arcillosa color marrón claro hasta profundidades de mas de 5.00 mts, se hicieron 2 perforaciones en el tramo de arroyo en estudio. Se realizo ensayo de muestras alteradas, para determinar la capacidad portante de este suelo, las muestras se obtuvieron en el sitio de trabajo con el ensayo de penetración estándar (SPT). 2.1.1 Del sitio Se llevaron a cabo dos perforaciones, las cuales se elaboraron por métodos mecánicos y fueron llevados hasta profundidades de 5.00 mts. GEOMETRÍA Y EXTENSIÓN La zona donde tendrá lugar la ejecución del proyecto, cuenta con una longitud de 230 mts aprox. CLIMA Su clima es caliente, refrescado por las brisas marinas del Noreste, permanece todo el año con temperaturas que oscilan entre los 28 grados centígrados y los 38 grados centígrados. Debido a las altas temperaturas y a ala intensidad de los vientos la evaporación es muy alta, los vientos del noreste ocasionan la época de mayor sequía, las lluvias son muy escasas y solo se presentan en los meses de Mayo, Junio, Octubre y Noviembre, las precipitaciones influida por la dirección y velocidad de los vientos son cortas y fuertes, llegando a caer en algunos lugares hasta 150 milímetros en un solo aguacero. SISMICIDAD DEL ENTORNO Para dar cumplimiento a lo estipulado en la nueva versión de las normas sismo resistente colombiana, las cuales se

denominan NSR- 10, se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos. Localidad La Jagua Del Pilar La Guajira Riesgo Sísmico Intermedio Coeficiente de Aceleración Pico esperado (AV) 0.10 Coeficiente de Velocidad Pico esperado (Aa) 0.15 Tipo de perfil S2 Coeficiente de sitio S= 1.2 en concordancia con el perfil de suelo anotado ACCIDENTES GEOMORFOLÓGICOS El terreno posee una configuración topográfica levemente plana la cual tomamos como representativa para el terreno en estudio de acuerdo a esta característica la construcción no presentará ningún tipo de complicación en toda la ejecución del proyecto. CARACTERISTICAS DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES En la zona cercana a los tramos en estudio se encuentran viviendas afectadas por la humedad causada por las inundaciones en época de invierno. 2.1.2 Del Proyecto El proyecto consiste en la canalización de los arroyos que causan inundaciones al casco urbano del municipio de Barrancas.

2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO. En cada una de las perforaciones ejecutadas se tomaron muestras de naturaleza alterada, las cuales se consideran representativas del perfil natural del terreno, las muestras recuperadas inicialmente en forma visual se seleccionaron algunas para ser sometidas a laboratorio a los ensayos principales de acuerdo a las necesidades del estudio y las características de los suelos encontrados. Entre otros se realizaron ensayos de humedad natural, limite de consistencia, granulometría y pesos unitarios.

2.3. ARENA COLOR MARRÓN CON ESCOMBRO (S1-M1- O.OO 2.50 MTS) K0+700 Descripción Relleno con escombro Color Marrón oscuro Contenido de la humedad -- Limite líquido -- Limite plástico -- Índice de plasticidad -- Peso unitario húmedo -- *Angulo de Fricción Interna -- *Módulo de elasticidad -- *Coeficiente de Poisson -- A.A.S.H.T.O -- Índice de grupo -- U.S.C -- 2.4. ARENA ARCILLOSA COLOR MARRÓN (S1-M3 2.50 5.00 MTS) Descripción Arena Arcillosa Color Marrón Contenido de la humedad 12.6% Limite líquido 23.2 Limite plástico 12.6 Índice de plasticidad 10.6 Peso unitario húmedo 1.8 gr./cm3 *Angulo de Fricción Interna 29º *Módulo de elasticidad 75 kg/cm2 *Coeficiente de Poisson 0.30 A.A.S.H.T.O A-2-4 Índice de grupo 0 U.S.C C SC

2.5. ARENA COLOR MARRÓN CON ESCOMBRO (S2-M1 0.00 2.50 MTS) K0+800 Descripción Relleno escombro Color Marrón Contenido de la humedad --- Limite líquido --- Limite plástico --- Índice de plasticidad --- Peso unitario húmedo --- *Angulo de Fricción Interna --- *Módulo de elasticidad --- *Coeficiente de Poisson --- A.A.S.H.T.O --- Índice de grupo --- U.S.C --- 2.6. ARENA ARCILLOSA COLOR MARRÓN (S2-M3 2.50 5.00 MTS) Descripción Arena arcillosa Color Marrón Contenido de la humedad 13.4% Limite líquido 24.6% Limite plástico 13.3% Índice de plasticidad 11.3% Peso unitario húmedo 1.8 gr./cm3 A.A.S.H.T.O A 2 4 Índice de grupo 0 U.S.C SC

3. GEOTECNIA DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y NIVEL FREÁTICO. 3.1 ESTRATIGRAFÍA Del resumen anterior y del análisis de los registros de perforación se deduce que el subsuelo del lugar esta conformado por arena arcillosa de color marrón. 3.2 NIVEL FREÁTICO Durante las operaciones de exploración subsuperficial, no se detectó la presencia de aguas freáticas. 3.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.3.1 Capacidad Portante Admisible. El sistema de cimentación deberá diseñarse para la presión de contacto máxima de 1.0 Kg/Cm2 ó 10 tone/ M2. Sobre el terreno en estudio se considera aceptable para la carga destinada. En el análisis de los resultados estratigráficos se evidencia la presencia de otros tipos de materiales a todo lo largo de la estratigrafía del subsuelo, sin presentar características de importancia para la ejecución del proyecto, debido a que están bajo la zona de influencia de la eventual cota de desplante; estas se lograron en el área en estudio, el área del suelo en estudio debe seguirse a las recomendaciones que se emiten a continuación, para posteriormente no tener ningún tipo de complicación.

3.3.2 Recomendaciones Las excavaciones para la cimentación se podrán ejecutar a talud vertical debiéndose evitar su exposición a régimen de escorrentías superficiales para los cuales recomendamos no mantenerse abiertas por largo tiempo. En el fondo del canal se recomienda un relleno con material seleccionado tipo caliche, con un espesor de 0.20 mts, el cual será compactado al 95% del proctor modificado. 4. CIMENTACIÓN 4.1 Tipo de Cimentación Dada las condiciones geotécnicas del subsuelo y las características del proyecto se construirá canales cerrados y abiertos. 5. SOBRE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 1- Excavación con retroexcavadora hasta una profundidad recomendada por el movimiento de tierras. 6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ESTRATIGRÁFICOS De acuerdo con los resultados estratigráficos encontrados en el subsuelo, se deduce que está conformado por arena, arcillosa de color marrón claro.

7. CONSIDERACIONES GENERALES En este aparte del informe se harán una serie de consideraciones de tipo general, las cuáles complementan y contribuyen al cumplimento en la solución adaptada. Especial cuidado merecerán las excavaciones hasta la profundidad de desplante, se deberá proteger con el fin de evitar posibles agrietamientos. Finalmente los materiales de escombros y arcillosos provenientes de las excavaciones no serán utilizados en ninguna parte de la construcción. 8. LIMITACIONES El presente informe y las recomendaciones propuestas en él, se lograron establecer a partir del perfil estratigráfico obtenido de las muestras recuperadas del subsuelo y de los ensayos de campo realizados en distintos puntos del arroyo. Se solícita a los interesados, que si en el periodo de diseño se realizan cambios o sí durante la construcción se encuentran diferencias en las condiciones del subsuelo establecidas como típicas en este informe, se nos comunique inmediatamente, para así revisar las recomendaciones propuestas y realizar los cambios necesarios. Atentamente, FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA C.C. No. 8.677.331 de Barranquilla M.P. N 08202-12555 del Atlántico