REPUBLICA DOMINICANA:



Documentos relacionados
Efectos de los Desastres en la agricultura.

I. Acciones Estratégicas

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD

Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales de los desastres frente al cambio climático México D.F.

Guatemala: Inversión Pública para la Reducción de Riesgo de Desastres

LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Constitución. Edgar Rodríguez

Plan Estratégico de CARE Perú

INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Área de Proyectos. III Plan Estratégico [ ]

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile

MANUAL PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)*

PLAN MAESTRO, COMPETITIVIDAD Y LOGÍSTICA

Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

2 EL MODELO PROPUESTO

UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCION DEL PROYECTO POSTCOSECHA MAGA. AÑO 2,008 GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2,008

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Caso de Competitividad Turistica: Construyendo Negocios Sostenibles con Adaptacion al Cambio Climatico

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

Medio ambiente sustentable

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países

META, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS:

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte Para más información:

Medio Ambiente e Infraestructura Sostenible

los recursos hídricos

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

INUNDACIONES EN EL SUR DE PAKISTÁN

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

Qué hace el proyecto GIR?

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

CICLO DE LOS DESASTRES

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

Estrategia de inversiones públicas

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

NUEVA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Agenda Post República Dominicana. Consultas Nacionales

Conclusiones y Recomendaciones

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Instrumentos del BID para (GRD)

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post Informe de país - Nicaragua

Riesgos en Proyectos de Infraestructura

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

Gestión de Riegos e Inversión Pública

No. DE PROYECTO 72828

Instituciones Internacionales, Gubernamentales y Privadas

SEGURO AGRÍCOLA EN EL PERÚ

Pacto de Estambul sobre el Agua

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post-2015 Guatemala, abril Informe de País-II Fase

Proyecto: Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú PREDESANDIA TERMINOS DE REFERENCIA

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Guatemala: DESASTRE ECOLÓGICO (contaminación) RÍO LA PASIÓN Reporte de Situación Nº 1 de la Oficina de la Coordinadora Residente

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

SISTEMA FONDEN EN LINEA

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia - EIECC

migraciones y mujer El Salvador

El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Impacto de los desastres en la Salud. Organización Panamericana de la Salud

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Guillermo León Suematsu

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres Ministerio de Obras Públicas (MOP)

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

AHORA SÍ! MOTAVITA, UN PUEBLO CON FUTURO

Transcripción:

REPUBLICA DOMINICANA: EVALUACION DE LAS INDUNDACIONES DE NOVIEMBRE DE 2003 Misión interinstitucional del Sistema de Naciones Unidas Febrero de 2004

Introducción Caracterización del fenómeno meteorológico EVALUACION DE LOS DAÑOS Población afectada Los sectores sociales Afectación a la infraestructura Daños en los sectores económicos EFECTOS GLOBALES DE LOS DAÑOS E IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA DE RECONSTRUCCION Y MITIGACION para mitigar sus efectos y la repetición de los mismos, para diseñar programas de reconstrucción y mitigación y movilizar los recursos necesarios(nacionales, de la comunidad e internacionales). 2

Integrantes de la misión A solicitud del Gobierno, por intermedio del Secretariado Técnico o de la Presidencia, con el apoyo del PNUD y con la cooperación de las agencias del sistema de Naciones Unidas, especialmente la OPS y la FAO. Se pretende aportar elementos de utilidad al país para recuperarse del daño y evitar situaciones similares en el futuro INTERNACIONALES EQUIPO NACIONAL Ricardo Zapata Marti, CEPAL, Coordinador de la misión René A. Hernández, CEPAL, resumen y consolidación de daños, evaluación macroeconómica Graciela Uriburu,, consultora de OPS, sector salud Antonio Tapia, consultor de CEPAL, Agricultura y ganadería, en cooperación con funcionarios y consultores de FAO Daniela Simioni,, CEPAL, Vivienda e infraestructura urbana y otros sectores sociales Daniela Simioni, CEPAL, Arquitecto, Vivienda e infraestructura urbana asociada José Javier Gómez, CEPAL, Medio Ambiente (daño a ecosistemas, al acervo ecológico y evaluación de pérdidas asociadas en los sectores agrícola, turismo, etc.) Jaime Baraqui,, consultor de CEPAL, Infraestructura (incluyendo redes vitales como agua, energía, vial, comunicaciones, transporte y red portuaria y aeroportuaria) y formulación de perfiles de proyectos para estrategia de reconstrucción Funcionarios del PNUD y agencias del sistema en el país Secretariado Técnico de la Presidencia Comisión Nacional de Emergencia Ministerios sectoriales Agricultura Obras Públicas Salud, Educación Vivienda INDRHI INAPA Banco Central Medio ambiente CDE 3

Conceptos Daños directos Efectos sobre el patrimonio, los acervos Infraestructura Capital Existencias Ocurridos durante o inmediatamente después s del evento Efectos indirectos Afectan a los flujos (económicos, etc.) Producción n no llevada a cabo Menores ingresos o costos incrementados Se producen después s del fenómeno, durante un período que puede ir desde una semanas, a un semestre, un año a o o varios (en general no más m s de cinco por razones de posibilidad de estimación) hasta la recuperación 4

Descomposición n de los daños totales Daño directo Efectos indirectos Costos de reconstrucciòn Efectos sobre la economía Pérdidas de acervo Pérdidas de producción Incremento de costos Reducción de ingresos Daños primarios Efectos secundarios Efectos terciarios Sector público Sector privado Inversión pública Cartera de Reconstrucción (recursos Internos y externos) Inversión privada 5

La medición n del delta de daño Situación anterior (ex ante) La medición de daños directos y indirectos sobre la situación pre-existente existente (líneas de base, por sectores) se lleva en términos de valor agregado en cuentas nacionales y se determina escenario resultante con desastre, por diferencia con el esperado anteriormente. Pueden ser varios escenarios, según los supuestos que se asuman para la reconstrucción Evolución esperada Efecto del desastre (sin desastre) en 3-53 (ex post) años En 3-53 5 años 6

Metodología a de evaluación n sectorial Sectores sociales Vivienda Salud Educación Infraestructura Transportes y comunicaciones Energía Agua y saneamiento Sectores productivos De bienes: agricultura, industria De servicios: comercio, turismo, etc. Impactos globales En el medio ambiente Perspectiva de génerog Empleo y condiciones sociales Macroeconómicos 7

SECUENCIA DE EVALUACION DE DAÑOS VALOR DEL DAÑO Por sectores económicos Público Privado COSTO DE REPOSICION Por sectores económicos Público Privado REQUERIMIENTOS DE RECONSTRUCCION Por sectores económicos Público Privado MEJORAS TECNOLOGICAS REFORZAMIENTO PREVENCION MITIGACION Calendarización Disponibilidad de insumos Materiales Humanos Financieros Impacto Macroeconómico a valor presente Capacidad de absorción del país incorpora depreciación de activos Materiales considera el estado en que se encuentra Fuerza de trabajo descuenta la falta de mantenimiento Institucional Formulación de proyectos Reconstrucción y reposición Mitigación y reforzamiento Prevención VIABILIDAD MACROECONOMICA Implicaciones financieras Públicos Privados Recursos domésticos Créditos Donaciones Seguros y reaseguros Recursos externos Créditos Donaciones 8

Dificultades y facilidades de medición DIFICULTADES PARA DETERMINAR el valor de las vidas perdidas o afectadas el costo / oportunidad o costo /beneficio o costo /rentabilidad (por no contarse con valoraciones ex ante de la calidad, nivel y eficiencia iencia / eficacia de los servicios de salud prestados) el valor y calidad de los servicios prestados (curativos y preventivos) el tiempo de la etapa de transición n / emergencia (mantenimiento de hospitales de campaña a y de procesos de evacuación FACILIDAD DE MEDICION del monto de inversión n en reforzamiento vs. valor de equipamiento e inventarios del costo de reforzamiento en relación n a costo de reposición n de infraestructura del costo alternativo de prestar servicios ante colapso de infraestructuras 9

Mitigación Diseño: evaluación De balance demanda / oferta Preservación de función / resiliencia Criterios técnicos Criterios de gestión Evaluación de redes (sistema de salud) Etapa de preinversión e inversión: Cálculo de inversión para mitigación Análisis de impacto (costo/oportunidad, Costo/beneficio, costo/rentabilidad) Bienes y equipos Presupuesto (costos / inversión) Etapa de ejecución: Plan de prevención y mitigación Etapa de operación y evaluación: Actualización, revisión, reforzamiento de prevención y mitigación (mantenimiento y actualización tecnológica) Elaboración de Expediente técnico Gestión de mantenimiento: Capacitación en uso y conservación Predicción Prevención Recuperación 10

El fenómeno meteorológico 11

El fenómeno meteorológico 12

El fenómeno meteorológico 13

El fenómeno meteorológico 14

El fenómeno meteorológico 15

El fenómeno meteorológico 16

Precipitación Cuenca Río Yaque del Norte Precipitación Registrada en las Estaciones de la parte Baja de las sub-cuenca FECHA Los Limones Boca de Mao Precipitación (mm/día) Arroyo Caña La Antona Gurabo Afuera Las Matas de Santa Cruz 12-Nov-03 15.2 11.0 29.4 16.5 11.9 29.6 13-Nov-03 9.7 5.2 17.6 7.6 3.3 20.6 14-Nov-03 22.4 19.7 38.8 30.4 7.8 37.8 15-Nov-03 80.6 11.0 25.2 14.3 80.1 9.8 Totales 127.9 46.9 111.0 68.8 103.1 97.8 17

Precipitación Cuenca Río Yaque del Norte Precipitación Registrada en las Estaciones de la Parte Alta de las Sub-cuencas Precipitación (mm/día) FECHA Jarabacoa (Yaque del Norte) Janey (Bao) Santiago Isa(Yaque del Norte) Mata Grande (Bao) Los Ramones (Aguas Arriba Monción) Resbaloso (Guayubín) 11-Nov-03 23.0 18.2 30.0 8.6 5.0 11.0 12-Nov-03 43.8 53.4 38.2 12.2 5.8 1.6 13-Nov-03 14.8 9.8 3.5 53.4 28.2 14-Nov-03 181.4 113.4 228.8 84.4 133.0 109.8 Totales 263.0 194.8 300.5 105.2 197.2 150.6 18

CURVA MASA PARA LAS ESTACIONES DE ESTUDIO CUENCA YAQUE DEL NORTE 14 de Noviembre 2003 300 250 PRECIPITACION EN MM 200 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 HORAS JARABACOA JANEY MATA GRANDE LOS RAMONES RESBALOSO SANTIAGO 19

CURVA MASA CUENCA RIO YUNA AGUAS ARRIBA EMBALSE DE HATILLO 14 de Noviembre 2003 100 80 60 40 20 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 HORAS JUMA MECHESITO JUAN ADRIAN 20

Areas afectadas 21

Areas afectadas 22

Areas afectadas 23

Areas afectadas 24

Areas afectadas 25

Areas afectadas 26

REPÚBLICA DOMINICANA EFECTOS DEL HURACÁN GEORGES SOBRE LA GEODINÁMICA EXTERNA N SANTO DOMING O S.MORA/BID/98 PLUMAS DE SEDIMENTACIÓN LITORAL LAGOS Y EMBALSES SEDIMENTADOS RÍOS CON AVENIDAS E INUNDACIONES IMPORTANTES DESLIZAMIENTOS, AVALANCHAS, EROSIÓN INTENSA MAREJADAS Y OLEAJE INTENSO Nota: Mapa esquemático con fines ilustrativos 27

Población afectada Número Porcentaje Población primaria afectada a/ 63,520 0.7 Población con afectación secundaria b/ 3,627,077 42.5 Población total afectada (15 provincias) 3,669,347 43.0 Pobación total del país c/ 8,527,746 100.0 28

Cultivo Sector agrícola Cuadro 7 República Dominicana: superficie de los principales cultivos afectados por las inundaciones, Noviembre 2003 (Hectáreas) Superficie existente (Ha.) Ha. Afectadas % de afectación Valor (miles de RD$) Arroz 53,729 3,276 6.1 160,333 Maíz a/ 9,923 1,104 11.1 14,474 Yuca 4,660 2,178 46.7 107,991 Plátano 37,615 7,391 19.6 264,509 Guineo 8,455 3,820 45.2 176,320 Habichuela 8,800 1,778 20.2 27,167 Guandul 6,875 3,622 52.7 47,635 Tomate 749 477 63.7 18,999 Tubérculos b/ 5,918 859 14.5 39,885 Otros c/ 1,641 673 41.0 155,371 Frutas y hortalizas d/ 15,035 1,569 10.4 71,617 TOTAL 153,400 26,747 17.4 1,084,301 Fuente: CEPAL sobre la base de información de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) a/ Incluye sorgo b/ Incluye papa, ñame, yautía y batata c/ Incluye ají, auyama, berenjena, cebolla, lechuga, pepino, repollo d/ Incluye naranaja, chinola, melón, sandía, mango, lechoza, aguacate, vegetales chinos, hortalizas y otros 29

Sector agrícola Cuadro 8 República Dominicana: superficie de los principales cultivos afectados por las inundaciones por regiones, Noviembre 2003 (Hectáreas) Región Superficie existente (Ha.) Ha. Afectadas Valor (miles de RD$) Norte 90,303 Nordeste 49,984 1,676 116,839 Sur 20,683 2,719 335,313 Central 25,651 8,644 35,980 Suroeste -- 1,350 76,870 Norcentral 11,637 1,307 44,920 Sub-total a/ 107,995 19,870 700,225 TOTAL b/ 153,442 26,751 1,012,684 Fuente: CEPAL sobre la base de información de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) a/ Corresponde a los valores de 6 regiones del país b/ Corresponde a los valores disponibles a nivel nacional 30

RESUMEN DE DAÑOS (miles de pesos) Daño total Daño directo Daño indirecto Sector externo a/ Agricultura 1,223,615 1,070,607 153,008 189,591 Vivienda 18,422 18,422 0 0 Salud 90,988 520 90,468 63,560 Agua y saneamiento 38,558 18,726 19,832 13,500 Transporte 292,000 180,000 112,000 100,000 Energia 7,400 6,000 1,400 0 Medio ambiente 213,856 213,856 0 0 Educación 32,000 30,000 2,000 0 TOTAL en RD$ 1,916,839 1,538,131 378,708 366,651 a/ Expresa ingresos de exportaciones no percibidos o incrementos de importaciones. 31

RESUMEN DE DAÑOS (dólares) Daño total Daño directo Daño indirecto Sector externo agricultura 30,590,375 26,765,175 3,825,200 4,739,775 vivienda 460,550 460,550 0 0 salud 2,274,700 13,000 2,261,700 1,589,000 agua y saneamiento 963,950 468,150 495,800 337,500 transporte 7,300,000 4,500,000 2,800,000 2,500,000 energia 185,000 150,000 35,000 0 medio ambiente 5,346,400 5,346,400 0 0 educación 800,000 750,000 50,000 0 TOTAL en US$ 47,920,975 38,453,275 9,467,700 9,166,275 32

La solidaridad en la emergencia Aportaciones de organismos internacionales y gobiernos extranjeros a/ Fecha Donante Canal Valor Descripcion Estimado 26-Nov-03 Noruega OCHA $20,000 Asistencia a damnificados 11-Dic-03 Italia OCHA $100,000 rehabilitación de zonas afectadas 21-Nov-03 UNDP UNDP $100,000 Rehabilitación de las zonas afectadas 26-Nov-03 OCHA UNDP $40,000 Adquisición local de productos para el control de vectores en areas afectadas y para apoyar los sistemas de gestión de información de la cooperación. 27-Nov-03 ECHO Cruz Roj a $300,000 Ayuda Humanitaria y Salud Familiar 27-Nov-03 ECHO OXFAN $360,000 Proyectos de agua y saneamiento. 27-Nov-03 ECHO OPS-OMS $192,000 La Oficina Humanitaria de la Unión Europea pone a disposición de OPS (PAHO) 160.000 euros para proyectos de Salud Comunitaria. 15-Dic-03 FAO FAO $400,000 Rehabilitación de las Actividades Productivas Dic-03 PMA PMA $500,000 Donación de alimentos distribuidos en los refugios y directamente a familias en las comunidades afectadas 25-Nov-03 UNICEF UNICEF $10,000 Aporte para 30 refugios en Monte Cristi y Arenoso Francia $13,400 Medicamentos Global Links $1,576,000 Medicamentos y equipos sanitarios 22-Dic-03 Alemania $7,800 Mejorar las condiciones del agua en la ciudad de Monte Cristi Total $3,619,200 Fuente: CEPAL; sobre la base de cifras oficiales, del PNUD y estimaciones propias a/ La información corresponde a datos recopilados a finales de 2003. Nuevas aportaciones de enero de 2004 no sido registradas por falta de informes actualizados de los donantes b/ Algunas de las cifras reportadas en moneda extranjera diferente al dólar de los Estados Unidos fueron convertidas al tipo de cambio promedio del mes en que se registró la aportación. 33

Composición del daño total energia 0.4% transporte 15.2% agua y saneamiento 2.0% salud 4.7% medio ambiente 11.2% vivienda 1.0% educación 1.7% agricultura 63.8% 34

DISTRIBUCION DE LOS DAÑOS DIRECTOS medio ambiente 13.9% energia 0.4% educación 2.0% agua y saneamiento 1.2% transporte 11.7% salud 0.0% vivienda 1.2% agricultura 69.6% DISTRIBUCION DEL DAÑO INDIRECTO transporte 29.6% energia 0.4% educación 0.5% agricultura 40.4% agua y saneamiento 5.2% salud 23.9% 35

Relativación del daño Indicadores como % PIB Agropecuario: : 11.3% Agricultura: 5.6% (las pérdidas equivalen al 4.3% del subsector) Ganadería: 4.8% Silv.. y pesca: 0.8 Manufactura: 16.0% Construcción: 11.9 Comercio: 12.4 En cultivos: se perdió una importante parte del guineo (banano) de exportación La pérdida de arroz no es significativa pero afecta el acceso a la población afectada Se pierde un pocentaje importante de la producción de alimentos para la dieta dominicana (habichuela, guandul,, yuca) con efectos en precios 36

Efectos de diverso signo Negativo Vidas perdidas Viviendas en población de bajos ingresos Aumenta nivel de pobreza en zona afectada Producción agrícola Daños en infraestructura Positivo Nivel de agua en presas y embalses aumenta posibilidad de riego y generación de energía Campaña sanitaria frena incidencia de enfermedades y vectores que estaban en niveles altos Propicia reubicación desde zonas vulnerables Incrementa interés en gestión de riesgo y reducción de vulnerabilidad Ayuda internacional y acción local y de comisión de emergencia permite respuesta oportuna 37

Efectos globales y contexto Magnitud económica reducida (no afecta evolución general) Impacto social limitado aunque en zona de mayor concentración de pobreza Coyuntura nacional adversa que limita la capacidad de respuesta y mitigación Nueva manifestación de vulnerabilidad recurrente Reconstrucción y rehabilitación ya casi concluida Propuesta de proyectos de mitigación y discusión de gestión y dispersión del riesgo como temas prioritarios 38

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA VULNERABILIDAD CLIMATICAEN EL FUTURO Evaluación del riesgo (mapas de riesgo a base de datos históricos de tipo hidrológico y climático) Acciones en marcha y nuevos proyectos de gestión de cuencas (análisis integral de cuencas) Mantener esfuerzo de salud y mejora de acceso a redes de agua y saneamiento (acción conjunta y coordinada desde el nivel local al central y apoyo internacional) Introducción de la mitigación y gestión del riesgo (tema transversal en acciones en todos los sectores) Instrumentos financieros y seguros 39

ESTRATEGIAS Frente a riesgos de inundaciones control del uso de tierras (evitar asentamientos en cauces y zonas con pendientes de máximo de riesgo) control de crecidas y protección local contra inundaciones (medidas tanto estructurales como no estructurales) mejoramiento de cuencas (reforestación, terraceo, etc.) 40

ESTRATEGIAS Frente a los daños secundarios e indirectos Crear/Mantener reservas (de productos básicos, agua para riego, pasturas) Establecer sistemas de control de distribución de productos básicos al ocurrir el fenómeno a fin de garantizar seguridad alimentaria Introducir mejoras en los sistemas de riego o construir nuevos proyectos de control de avenidas Promover mecanismos de aseguramiento de la producción 41

Proyectos identificados SECTORES INVERSIÓN (En dólares) % TOTAL 151,805,000 100.0 1. Ag rop ecuario 1,020,000 0.7 Rehabilitación de Suelos en el Suroeste 510,000 0.3 Rehabilitación de Suelos en el Noreste 510,000 0.3 2. Ag ua y Saneamiento 91,200,000 60.1 M ejoramiento del Agua en Cibao 700,000 0.5 Red de Acueductos para el Nordeste 90,500,000 59.6 3.Educación 1,500,000 1.0 Rehabilitación de escuelas en Cibao 1,000,000 0.7 Capacitación para mitigar emergencias 500,000 0.3 4. M edio Ambiente 3,920,000 2.6 M anejo de la Cuenca del Río Yaque Norte 3,920,000 2.6 5.Prevención 42,935,000 28.3 C ontrol de Inundaciones de la C uenca del 38,800,000 25.6 Río Yaque Norte Prevención de Inundaciones y Aumento de 4,000,000 2.6 la Seguridad de Riego Red de Prevención y M itigación 135,000 0.1 6. Salud 3,380,000 2.2 Establecimiento de inventarios sanitarios 1,000,000 0.7 Control Epidemiológico 180,000 0.1 R educción de la M ortalidad en el C ibao 2,200,000 1.4 7. Transp orte 3,500,000 2.3 Rehabilitación de 7 Carreteras 3,500,000 2.3 8. Vivienda 4,350,000 2.9 Construcción de 400 viviendas 4,000,000 2.6 Reparación de 700 viviendas 350,000 0.2 42

Distribución de los proyectos 5.Prevención 28% 6. Salud 7. Transporte 2% 2% 8. Vivienda 3% 1. Agropecuario 1% 4. Medio Ambiente 3% 3.Educación 1% 2. Agua y Saneamiento 60% 43

Líneas de acción propuestas Reactivación n del tejido económico y social Ampliar y profundizar encadenamientos productivos Reducir vulnerabilidad interna y externa Políticas internas: Incluir en los planes de desarrollo la reducción n de la vulnerabilidad como uno de sus objetivos, junto a: Crecimiento competitivo Desarrollo equitativo Desarrollo sustentable y sostenible Participación n social Políticas externas: Introducir la gestión del riesgo como parte de la agenda internacional y regional,, junto a: Inserción n externa competitiva Aprovechar procesos de globalización Inserción n regional no excluyente Componentes sectoriales: Monitoreo, análisis y pronóstico del clima, incluyendo incendios forestales Planes de contingencia en sectores clave, por ejemplo: Agropecuario, pobreza rural Energía y líneas básicas Agua potable y salud Sistemas escalonados de interconexión Regular abasto de servicios básicos con participación de las empresas privadas Planes focalizados a grupos vulnerables incluyendo empleo, alimentación y nutrición Educación para reducción de la vulnerabilidad Diagnóstico y monitoreo de la vulnerabilidad a escala local 44

Muchas gracias 45