Cómo mejorar la calidad comestible del kiwi



Documentos relacionados
Cosecha y Poscosecha de cerezas

Adaptación del producto

1 El plan de contingencia. Seguimiento

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Estación Enológica: oferta de servicios

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

La Política de Nestlé sobre el Medio Ambiente

1. La tarifación eléctrica

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Universidad de Antioquia Comité para el Desarrollo de la Investigación CODI

Sistemas de Calidad Empresarial

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Esta sección es una introducción al estudio que lo resume brevemente y constituye el primer avance del proyecto a entregar la semana II.

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Distribución del consumo de energía por sectores

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Pliego de Condiciones de Producto. LECHE DE VACA TIERRA DE SABOR Página 1 de 5

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

MEDICION DEL TRABAJO

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

Medicamentos Seguros

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

El mercado de las frutillas

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

2.1 Planificación del Alcance

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

LEY NUM DE AGOSTO DE 2008

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética?

Beneficios de la huella de carbono

El sistema de aseguramiento de calidad adecuado para la fabricación de medicamentos debe garantizar que:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PRÉSTAMOS PERSONALES 101: QUÉ ES SU RIESGO CREDITICIO

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

Las prácticas agrícolas

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Ahorro de electricidad en los hogares

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

LEY DE AGOSTO DE 1999

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Cómo aprovechar el TLC

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

La cuota íntegra se obtiene aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable.

2.- Explique el concepto de periodo medio de maduración. (1 punto)

Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

Evaluación Financiera de Proyectos

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: 8 DOCENTE: VALDEZ RAMÍREZ ESTEBAN AUDITORIA DE LA CALIDAD ALUMNA PINEDA MERAZ AVILENE

Hospital de Cruces.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN CONTRATOS Y CONVENIOS

Acondicionamiento y Maduración de kiwi. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

Análisis y Diseño de Soluciones de Software

CUESTIONARIO GENERAL DE PROVEEDORES

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Transcripción:

Cómo mejorar la calidad comestible del kiwi Juan Pablo Zoffoli 1 / zoffolij@uc.cl Dominique D Hainaut y Katherinne Flores El laboratorio de poscosecha de la UC, en conjunto con el Comité del Kiwi, han estado trabajando para mejorar la calidad de este fruto al momento del consumo en los mercados, a través del desarrollo de protocolos de acondicionamiento y/o maduración, realizados en Chile o en destino. 1 Profesor del Departamento de Fruticultura y Enología. Ing. Agrónomo, ayudante de investigación.

tendencias PLANTA DE KIWI EN FLOR La planta de kiwi es trepadora y se cultiva en Chile desde 197. El kiwi (Actinidia deliciosa (A. Chev.) C. F. Liang & A. R. Ferguson), cv. Hayward es cultivado en Chile desde el año 197. A partir de esa fecha y hasta, se produce un gran aumento en la superficie destinada a ello, equivalente a las mil hectáreas. La superficie proyectada en la actualidad es de 11 mil 91 hectáreas con un volumen de 1 mil toneladas, que corresponden a un valor aproximado de US$ FOB 195 millones 3. Los kiwis no experimentan cambios externos que permitan la cosecha en forma dirigida, lo que condiciona resultados importantes en la comercialización y en la calidad al consumo. La fruta se cosecha firme, distante de la madurez de consumo, a través de muestreos que deben asegurar la calidad comestible y la maduración de la población al momento del consumo, independiente del tiempo de conservación. El índice de madurez que asegura esta condición es el cambio en la pendiente de acumulación de sólidos solubles. En estudios realizados en Chile, se determinó que un rango entre 5,5 y,5% es apropiado, cuando se evaluó un número de 1 huertos. Por lo tanto, un mínimo de,% ha sido utilizado por la industria nacional al igual que en otros países como Nueva Zelandia. 5 Actualmente el Comité del Kiwi establece para liberación de cosecha un mínimo de 5,5% de sólidos solubles y 15,5% de materia seca. Los valores de sólidos solubles a cosecha, sin embargo, no aseguran la calidad comestible de la fruta, la cual es determinada por la acidez y la concentración de sólidos solubles al consumo. La concentración de sólidos solubles al consumo es dependiente de los sólidos solubles a la cosecha y la cantidad de almidón acumulado durante el desarrollo de la fruta en la planta. La cuantificación de almidón es difícil de realizar en forma directa y rápida. La cuantificación de materia seca ha sido introducida en Estados Unidos, Nueva Zelandia 7 y Chile para explicar la calidad comestible del kiwi a la cosecha, asumiendo que representa mayoritaria- Los kiwis no experimentan cambios externos que permitan la cosecha en forma dirigida, lo que condiciona resultados importantes en la comercialización y en la calidad al consumo. 3 Odepa, 13. Boletín Frutícola. www.odepa.gob.cl Zoffoli, J. Gil, G. Crisosto C. 1999a. Determination of Harvest Period of Chilean Kiwifruit in Relation to Fruit Quality and Temperature During Maturation. Acta Hort. 9:7-5. 5 Harman, J. 191. Kiwifruit maturity. The Orchardist of New Zealand.5: 1-17. Crisosto, C., Zegbe, J., Hasey J., Cantin, C., Garibay, S. and Crisosto. G.M..New kiwifruit dry weight protocol. Central Valley Postharvest Newsletter Cooperative Extension. University of California 17: 11-15; Crisosto, C., Zegbe, J., Hasey J., Crisosto. G. 11. Is dry matter a reliable quality index for Hayward Kiwifruit? Acta Hort. 913, 531-53. 7 Burdon, J., McLeod, D., Lallu, N., Gamble, J., Petley, M., Gunson, A.. Consumer evaluation of Hayward kiwifruit of different at-harvest dry matter contents. Postharvest Biol. Technol. 3:5-55. Zoffoli, J. Gil, G. Crisosto C. 1999b. Conflicto técnico comercial Cuándo cosechar los kiwis? Agronomía y Forestal UC 3-5. agronomía y forestal n o 7 13 9

tendencias mente la sumatoria de azúcares solubles y potenciales acumulados en el fruto (almidón). La correlación entre materia seca y sólidos solubles ha sido establecida y un valor entre 5 y 7% se ha obtenido en diferentes investigaciones. Recientemente se ha correlacionado directamente la calidad al consumo de kiwi con el valor de materia seca, siendo 1,1% considerado mínimo cuando la acidez del fruto es mayor al 1,%. La madurez obtenida a la cosecha, a través de la cuantificación de sólidos solubles y la materia seca, debería asegurar la máxima aceptabilidad al consumo de la fruta. Sin embargo, después de cierto tiempo de almacenaje no siempre se obtiene la firmeza cuando se desea o la fruta debe esperar largo tiempo para ser consumida luego de ser adquirida por el consumidor. Incluso, la maduración es desuniforme, perdiendo su aceptabilidad y reduciendo la venta futura. El laboratorio de poscosecha de la UC, junto con el Comité del Kiwi, han estado trabajando para mejorar la calidad del kiwi al momento del consumo en los mercados, a través del desarrollo de protocolos de acondicionamiento y/o premaduración, realizados en Chile y/o en destino, con especial enfoque en la determinación del efecto del manejo de poscosecha (uso de tecnologías de atmósfera modificada, uso de 1-MCP y atmósfera controlada) en dichos protocolos. Efecto de la madurez de cosecha La madurez del kiwi puede describirse a través de la evolución de los sólidos solubles regulada por condiciones climáticas de baja temperatura y el ablandamiento de la pulpa. La madurez del kiwi puede describirse a través de la evolución de los sólidos solubles y ablandamiento de la pulpa. En la medida en que avanza el desarrollo del fruto, la acumulación de sólidos solubles es a una tasa constante, producto principalmente de la acumulación directa de carbohidratos simples. El almidón es la reserva de carbohidratos más importante en el kiwi y su desdoblamiento se inicia 17 a semanas pos antesis. El cambio en la tasa de acumulación de sólidos solubles implica desdoblamiento desde la reserva de almidón del fruto, que explica efectos fisiológicos importantes en el proceso de maduración por la cantidad de energía requerida para estos procesos. Este evento está regulado por condiciones climáticas de baja temperatura, 9 por lo tanto, otoños cálidos no siempre expresan el avance en la maduración del tejido y se debe complementar con otro índice, como el cambio en la tasa de ablandamiento del tejido. Estos índices que señalan el inicio de la maduración, han sido utilizados para definir la cosecha de kiwi. En la mayoría de las zonas agroclimáticas este evento ocurre en torno a 13-15 días después de floración, o con valores de entre 5,5 y,5% de sólidos solubles. Sin embargo, la calidad organoléptica de la fruta no está definida por este valor, sino más bien por la concentración de materia seca. El momento de cosecha determina el contenido de materia seca e, indirectamente, la reserva de almidón; por lo tanto, el proceso de degradación del almidón es importante para que esta se exprese como sólidos solubles al momento del consumo. En trabajos realizados en Chile, en zonas de buena acumulación de materia seca y en fruta de huertos de alto ablandamiento, cuando se cosecharon con concentraciones de sólidos solubles de 5,1% y materia seca entre 15,5 y 1,5%, la concentración de sólidos solubles al consumo no superó 1%, con una alta acidez (1,%). En los rangos de mayor concentración de materia seca, los sólidos solubles al consumo son mayores, pero después de largo tiempo de maduración (1 días a C). La situación anterior resulta con fruta de baja calidad comestible en el mercado (el valor de 1,5% de sólidos solubles al consumo ha sido considerado como mínimo con fruta de alta acidez, superior al 1,%). En esta situación, la aplicación de 1 ppm de etileno 1 ó horas a cosecha mejora la degradación del almidón y, por lo tanto, la acumulación de sólidos solubles al consumo es mayor (,5% mayor), y 9 Burdon, J., Lallu, N., Francis, K., Boldingh H. 7. The susceptibility of kiwifruit to low temperature breakdown is associated with pre-harvest temperatures and at harvest soluble solids content. Postharvest Biol. Technol 3:3 9. 3

Firmeza (lb) Firmeza (lb) Firmeza (lb) FIGURA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tiempo a ºC después de días a ºC (días) Tiempo a ºC después de 9 días a ºC (días) tendencias Bolsa perforada 1-MCP AM Tiempo a ºC después de 1 días a ºC (días) Efecto de la aplicación de 1. ppb de 1-MCP, envase en atmósfera modificada (AM) o en bolsa perforada en la evolución de la firmeza de la pulpa (mejillas) y columela de kiwi después de, 9 y 1 días a C y maduración a C. el tiempo para alcanzar la madurez de consumo se reduce, pero el alto riesgo de ablandamiento limita su aplicación, especialmente en fruta con alta acumulación de nitrógeno con firmeza a cosecha menor a 15 lb. La cosecha de fruta con esta concentración de sólidos solubles debe evitarse independiente del valor de materia seca. La cosecha con sólidos solubles de 5,% y con materia seca de 1,%, asegura una concentración de 1,5% de sólidos solubles al consumo, pero después de 1 días a C. La aplicación de 1 ppm de etileno por 1 horas a cosecha adelanta el tiempo para obtener la madurez de consumo a través de ablandamiento y desdoblamiento de almidón, especialmente en la fruta de almacenaje de 5 días a C. En fruta cosechada con sólidos solubles mayores a,% y con materia seca sobre 15,5%, es más fácil asegurar el desdoblamiento de almidón y, por lo tanto, solo se requiere la aplicación a cosecha de 1 ppm de etileno por 1 horas, igualmente en aquellos casos de fruta firme (mayor a 17 lb) y con tiempo de almacenaje igual o inferior a días. Este procedimiento se denomina acondicionamiento, ya que se prepara el producto para mejorar la maduración de consumo bastante temprano en el manejo de poscosecha del producto. El efecto principal buscado es adelantar el estado de madurez de consumo de la fruta al promover el ablandamiento. La fruta después de 3 días de transporte llega al mercado entre y lb; donde puede ser premadurada para ajustar la firmeza requerida por el comprador (entre y lb). Se usa el término premaduración para mejorar la maduración de consumo del producto cuando el procedimiento se realiza en la etapa final, cerca del punto de venta o distribución. El acondicionamiento con esa misma dosis de etileno y tiempo, es preferida en fruta con alta materia seca y mayor madurez (,5-7% de sólidos solubles y 1-15 lb) alcanzando en destino fruta con firmeza entre y lb y alta calidad organoléptica (mayor a 1% de sólidos solubles). Efecto de las tecnologías de conservación Las tecnologías de conservación del kiwi como el embalaje en atmósfera modificada, la aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP) y atmósfera controlada, han sido adapta- agronomía y forestal n o 7 13 31

tendencias Firmeza (lb) Firmeza (lb) FIGURA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tiempo a ºC después de días a ºC (días) MEJILLAS COLUMELA TIEMPO A ºC después de 9 días a ºC (días) Bolsa perforada 1-MCP Sin Etileno Bolsa perforada 1-MCP 1 ppm de Etileno Tiempo a ºC después de 1 días a ºC (días) Efecto de la aplicación de 1. ppb de 1-MCP, y la combinación de 1 ppm de etileno en la evolución de la firmeza de la pulpa (mejillas) y columela de kiwi envasados en bolsa perforada después de, 9 y 1 días a C y maduración a C. El tratamiento de etileno se realizó por 3 y 1 horas a C después de y 9 días a C, respectivamente, o por 3 horas a 7 C después de 1 días a C. El valor mayor a Ib, indica consistencia de columela dura, cuando la fruta está en madurez de consumo. das y desarrolladas en Chile para evitar el ablandamiento del kiwi y permitir la comercialización del producto con firmezas promedio de entre y 1 lb, después de días de almacenaje a C. La cosecha de kiwi entre,% y 7% de sólidos solubles con firmeza entre 1 y 1 lb es mayoritaria en nuestro país durante el mes de abril. La alta concentración de materia seca (mayor a 1,5%) asegura la calidad organoléptica del producto y, por lo tanto, no constituye limitación a menos que la fruta provenga de zonas frías de corta estación de crecimiento o como resultado de diversos manejos productivos. La aplicación de 1-MCP y el embalaje en atmósfera modificada se han recomendado para fruta entre y 9 días de almacenaje a C, para asegurar la firmeza de la fruta en un mercado donde se privilegia ese parámetro por sobre los otros aspectos de calidad. La aplicación de 1-MCP y el uso de atmósfera modificada, retrasan el ablandamiento. La fruta con estas tecnologías consigue firmeza entre 1 y lb más, cuando es removida después de ó 9 días de C, pero el atraso en ablandamiento más evidente ocurre durante la maduración a C. Este efecto positivo se transforma en condición negativa cuando se prolonga la obtención de madurez de consumo y la fruta queda no disponible para su consumo por su alta firmeza tanto de la pulpa como de la columela. En la figura 1, se muestra cómo la fruta control, embalada en bolsa perforada, sin aplicación de 1-MCP consigue la firmeza de lb de pulpa y menos de lb de columela, después de 7, 7 y días a C para tiempos de almacenaje por, 9 y 1 días a C, respectivamente, comparado con fruta tratada con 1. ppb de 1-MCP, que consigue este mismo estado después de 1, 17 y 3 días a C, para los mismos periodos de almacenaje. Queda demostrado el atraso en conseguir la madurez de consumo cuando la fruta se almacena por ó 9 días a C y la pérdida del efecto del 1-MCP, luego de 1 días a C. En el caso del embalaje en bolsa en atmósfera modificada, la fruta adquiere la madurez de consumo después de 1, 1 y 1 días a C, considerando los mismos tiempos de almacenaje a C. La evaluación de premaduración con 1 ppm de etileno por 3 horas después de días de almacenaje a C no ha logrado revertir plenamente los efectos de la aplicación de 1. ppb de 1-MCP efectuada a cosecha, y la fruta toma largo tiempo en alcanzar la madurez de consumo, por lo tanto, no debería ser considerada para programas de fruta premadurada hasta no disponer de un tratamiento de aplicación de etileno efectivo. La aplicación de 1 ppm de etileno por 1 horas se justificó en fruta almacenada por 9 días, pues produjo ablandamiento de la columela que acortó el tiempo en obtener la madurez de consumo (figura ). 3

Firmeza (lb) Firmeza (lb) FIGURA 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tiempo a ºC después de días a ºC (días) Tiempo a ºC después de 9 días a ºC (días) AM Sin Etileno AM 1 ppm de Etileno Tiempo a ºC después de 1 días a ºC (días) tendencias Efecto de la aplicación de 1. ppb de 1-MCP, y la combinación de 1 ppm de etileno en la evolución de la firmeza de la pulpa (mejillas) y columela de kiwi, envasados en bolsa de atmósfera modificada (AM) después de, 9 y 1 días a C y maduración a C. El tratamiento de etileno se realizó por 3 y 1 horas a C después de y 9 días a C, respectivamente, o por 3 horas a 7 C después de 1 días a C con la bolsa abierta. 15,5% materia seca 5,5% sólidos solubles El almacenaje en atmósfera modificada, por otra parte, produce el mismo efecto en atrasar el ablandamiento durante maduración, por lo tanto la fruta no está disponible para el consumo antes de 1 días a C. Sin embargo, contrario a lo que ocurría con la fruta tratada con 1-MCP, la fruta con esta tecnología puede ser premadurada con etileno y alcanzar la madurez de consumo en tiempos de tres días a C sin el desarrollo de columela dura, pero su implementación es difícil de calidad al consumo realizar a menos que se remueva de su embalaje (figura 3). Para la fruta que se desea comercializar por un periodo superior a 9 días, muchas veces se recurre a su almacenaje en el país en condiciones de atmósfera controlada (AC; % O y 5% CO ) o se complementa con la aplicación a cosecha de 1. ppb de 1-MCP, y luego es despachada en condiciones de atmósfera normal o incluso en atmósfera modificada. La calidad del kiwi al consumo depende de la acumulación de materia seca con una concentración de sólidos solubles que asegure la madurez fisiológica y, por lo tanto, el proceso de desdoblamiento del almidón durante la maduración a alta temperatura. agronomía y forestal n o 7 13 33

tendencias FIGURA 1 9 7 5 3 1 Firmeza mejillas (lb) Firmeza columela (lb) Control 1 ppm Etileno h a ºC 1 ppm Etileno 7 h a ºC 1 1 1 1 1 Tiempo a ºC después de 1 días en AC + 3 días a ºC (días) Efecto del tiempo de acondicionamiento con 1 ppm de etileno, efectuado luego de 1 días de AC sobre la firmeza (mejillas) y la columela de kiwis, evaluado después de 3 días a C y durante C. Para la fruta que se desea comercializar por un periodo superior a 9 días, muchas veces se recurre a su almacenaje en el país en condiciones de atmósfera controlada o se complementa con la aplicación a cosecha de 1. ppb de 1-MCP, y luego es despachada en condiciones de atmósfera normal o incluso en atmósfera modificada. FIGURA 5 13 1 11 1 9 7 5 3 1 Firmeza mejillas (lb) 1 1 1 1 1 Tiempo a ºC después de 13 días en AC + 5 días a ºC Efecto del tiempo de acondicionamiento o premaduración con 1 ppm de etileno, efectuado luego de 13 días de atmósfera controlada (% O, 5% CO ) sobre la firmeza del fruto (mejillas) y la columela y evaluado después de 5 días a C (Acondicionamiento) o el mismo tratamiento de etileno, efectuado luego del término del almacenaje (155 días) (Premaduración). Firmeza columela (Ib) Control 1 ppm Etileno 3 h Acondicionado 1 ppm Etileno 3 h Premaduración Los resultados han demostrado que en fruta almacenada en atmósfera controlada, previamente tratada con 1-MCP, aunque se produce el ablandamiento de la pulpa a valores de lb, el principal problema de calidad al consumo incluso después de 1 días a C, es el desarrollo de columela con consistencia mayor a lb que se considera firme para el consumidor, afectando negativamente la calidad al consumo del producto. En la figura, se demuestra que fruta comercializada después de 1 días de atmósfera controlada y 3 días a C (simulación de viaje a mercado) persiste con firmeza de columela mayor a lb después de 17 días a C. La reversión de este fenómeno ha logrado ser efectiva con 1 ppm de etileno por ó 7 horas a C. La aplicación se recomienda realizar después de removida la fruta de la cámara de atmósfera controlada, previo al transporte a destino o cuando la fruta arriba al mercado (figura ). Cuando el tiempo de almacenaje es superior a 13 días de atmósfera controlada, el tiempo de aplicación de etileno puede reducirse a o 3 horas, siendo efectivo incluso el calentamiento a C por el mismo periodo de tiempo. El acondicionamiento en cámara de C sin etileno no siempre logra los efectos en la columela, sobre todo en la fruta tratada con 1-MCP y almacenada en atmósfera controlada por menos de 13 días. Otra alternativa es realizar la operación de maduración en destino (premaduración). En el caso de la fruta con más de 13 días en atmósfera controlada más 5 días a C, la aplicación de 1 ppm de etileno a C por 3 horas, logra reactivar la maduración de la fruta sin el desarrollo de columela dura. Pero el resultado es más variable que hacer- 3

Bit eum qui veris aut quaecti id molore eum voloreruptae nonsequi aute consendantur res rest offic tem illesci tet magni adit aut repudi opta qui atem acepererum andipsapis dolupta conectus atur, serferrores maio eum quas ex esti tena num, sum faccusdaest, nis est volor sit, cus quos et lant latur? El kiwi es procesado y seleccionado, para luego ser despachado a su lugar de destino. Plantación de kiwis. lo a través del acondicionamiento en origen (figura 5) o a través de la combinación de acondicionamiento más premaduración (1 ppm de etileno por 1 horas), verificando su necesidad en caso de que la fruta arribe con firmeza de más de lb. Conclusiones La calidad del kiwi al consumo depende la acumulación de materia seca con una concentración de sólidos solubles que asegure la madurez fisiológica y, por lo tanto, el proceso de desdoblamiento del almidón durante la maduración a alta temperatura. Valores mayores a 5,5% de sólidos solubles y 15,5% de materia seca son necesarios para conseguir esta situación. Sin embargo, el mercado requiere de frutos listos para el consumo (-3 lb) o para ser consumido en periodos cercanos (-5 lb) (7 días a C). Para conseguir la situación anterior, el producto debe ser preparado a través del acondicionamiento en origen o de la premaduración en destino, considerando diferentes situaciones que incluyen la madurez de cosecha, tiempo de almacenaje a C y tecnología de poscosecha. Para una madurez de cosecha de 5,5 a,5% de sólidos solubles, mayor a 15,5% de materia seca, firmeza superior a 17 lb, y tiempo de almacenaje menor a días, se recomienda acondicionamiento con 1 ppm de etileno por 1 horas. Una premaduración en destino con 1 ppm de etileno por 1 horas a C sería requerido cuando los frutos tengan firmeza entre y 1 lb. En caso de tiempo de almacenaje superior a días (esto significa mayor a 3 días de almacenaje de la fruta en el país y transporte a Europa) o con firmeza inferior a 15 lb, no se requiere acondicionamiento con etileno. En los casos de fruta que haya sido tratada con 1. ppb de 1-MCP a cosecha y almacenada por menos de días a C, no se ha logrado inducir la maduración con etileno y, por lo tanto, debe evitarse. Cuando el tiempo de almacenajes es superior a 9 días y con fruta con firmeza mayor a lb, puede ser premadurada con 1 ppm de etileno por 1 a horas. Sobre 1 días a C no se justificaría la aplicación de etileno si la firmeza es menor de 5 lb. Este tratamiento es igualmente efectivo en el caso de fruta tratada con 1. ppb de 1-MCP y almacenada en AC (% O y 5% CO ) por 1 días más 35 días a C, en este caso se realiza la aplicación de 1 ppm de etileno por horas una vez cumplido el tiempo en la atmósfera controlada. En fruta almacenada por tiempo más prolongado de 13 días más 3 días a C, el acondicionamiento a los 13 días por horas puede ser con o sin etileno. En esta misma fruta, la premaduración con 1 ppm de etileno en destino es efectiva con tiempo de aplicación de 3 horas. Nota Resultados parciales del Proyecto FIA- Comité del Kiwi (Asoex-Fedefruta) Fortalecimiento de la competitividad del kiwi chileno: Mejoramiento de la Calidad Comestible del kiwi a través del acondicionamiento y manipulación de la fruta en poscosecha y ejecutado por Laboratorio Poscosecha de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. agronomía y forestal n o 7 13 35