AUTORES COLABORADORES: Celiano García Barriocanal Agustín de la Herrán Gascón Ana Imaña Martínez

Documentos relacionados
Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

El impacto de la crisis en las ONG

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Cómo sistematizar una experiencia?

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR EN ÁLAVA Familia bat behar dut. Hartuko nauzu zurean? Necesito una familia. Me acoges?

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

ENCUESTA: NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y/O EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA QUE VIVEN EN HOGARES

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

Abogados Juan José Pérez Sánchez, ofrece un asesoramiento de alta profesionalidad

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

INFORMES PORTAL MAYORES

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Criterio 2: Política y estrategia

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA

Estudio de Affinity sobre los motivos que influyen en la elección de los animales de compañía (perros) España 2015: resumen de resultados

V. CONCLUSIONES. Primera.

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos euros por estudiante en el año 2007

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

Programa de Voluntariado de FVS

Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios

Programa de Alumnado Ayudante

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

Tiempo libre y género en cifras

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Antecedentes Objetivo Metodología

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

1.1 Presentación del estudio

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS de Septiembre de 2005

LA LEY DE ACCESO Y SU ENTRADA EN VIGOR. PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

PORTAL DE RECURSOS PARA JÓVENES ESPACIO JOVEN CONCEJALÍA DE JUVENTUD AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

Transcripción:

AUTORES Celiano García Barriocanal Agustín de la Herrán Gascón Ana Imaña Martínez COLABORADORES: Dª Mª Ángeles García Llorente. Abogada. Gonzalo Martín Escobar. Trabajador Social. Rosalía Mota López. Socióloga DEPÓSITO LEGAL: M-5685-2007 I.S.B.N.: 978-84-690-4872-6 4

El primero de nuestros reconocimientos debe ser para los jóvenes ex-residentes por la generosidad con que han aportado el material para el presente trabajo. Ellos y ellas han tenido la amabilidad de facilitarnos una parte de su tiempo para realizar las entrevistas o de recibirnos a veces incluso en el propio domicilio. Tratando de temas muy delicados emocionalmente para ellos, en muchos casos durante un tiempo muy prolongado, en fines de semana y, en general, en horarios posteriores a sus jornadas laborales. Además, el equipo de trabajo quiere agradecer al Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) las facilidades dadas para recoger la información necesaria que permitió la puesta en marcha de la misma. Así mismo agradecemos el apoyo e interés de la responsable del Archivo del IMMF, los directores y educadores de residencias que aportaron información valiosa sobre algunos casos, y que ha sido de gran utilidad para localizar a algunos de los ex-residentes. A Jordi Marí Sáez, Belén González Sequera, Alicia Gavín Cuadrado, Alicia León Gómez, Elena Martín y Abel Alamillo Gordo, alumnos de Formación del Profesorado por su desinteresada participación en las tareas de localización y entrevistas. A José Manuel Baráibar López por sus valiosas aportaciones y sugerencias, así como a cuantas personas e instituciones nos han facilitado información útil para localizar y conocer la situación de los ex-residentes. Finalmente, queremos agradecer a la Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid su disposición a la publicación de este trabajo, cuyo fin último es la mejora de la intervención con menores en acogimiento residencial. 5

Página PRESENTACIÓN I.- JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA 1. Justificación 2. Objetivos 3. Fases de la investigación 4. Instrumentos elaborados 5. Elaboración y presentación de los datos II.- POBLACIÓN Y MUESTRA 1. Descripción general 2. El contexto institucional 3. Características de los ex-residentes de la muestra III.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EX-RESIDENTES LOCALIZADOS 1. Aspectos generales 2. Resultados obtenidos IV.- LA OPINIÓN DE LOS EX-RESIDENTES ENTREVISTADOS 1. Aspectos generales relacionados con las entrevistas 2. Aspectos generales relacionados con la muestra entrevistada 3. Características de la muestra entrevistada 4. Resultados de las entrevistas V.- LA OPINIÓN DE LOS FAMILIARES 1. Aspectos generales relacionados con la entrevista 2. Características de la muestra entrevistada 3. Resultados de las entrevistas 8 11 11 13 13 15 15 17 17 20 23 35 35 36 47 47 48 48 50 105 105 107 107 6

Página VI.- CONCLUSIONES 1. Conclusiones generales 2. Dos aspectos especialmente significativos: 2.1. Malas y buenas prácticas de la intervención 2.2. Procesos de toma de conciencia y de búsqueda de un mundo normalizado VII.- PROPUESTAS VIII.- ANEXOS 1. Tablas 1.1. Ex-residentes localizados 1.2. Ex-residentes entrevistados 1.3. Familiares entrevistados 2. Instrumentos de recogida de información 2.1. Ficha de recogida de datos 2.2. Guión de entrevista al ex-residente 2.3. Guión de entrevista a la familia 3. Bibliografía 135 135 144 145 149 155 167 167 175 185 186 186 188 191 194 7

8

Arturo Canalda González Defensor del Menor 9

10 EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN AL MENOR

1.- Justificación No conocemos la existencia de estudios desarrollados en la Comunidad de Madrid relacionados con la situación social de los menores después de haber pasado por instituciones de acogimiento residencial y el grado de normalización alcanzado en su integración social. Igualmente, se desconoce la opinión de los menores respecto a su experiencia residencial, aspecto que debería considerarse de gran importancia de cara a la mejora del trabajo en las instituciones residenciales de protección. Fuera de la Comunidad de Madrid hay que reseñar, en este sentido, el trabajo llevado a cabo por J. Fernández, E. Álvarez y A. Bravo (2003) en Oviedo realizado con menores de diferentes edades que pasaron por las residencias del Principado y en las que permanecieron un mínimo de nueve meses. Como se explicará más adelante, nuestro trabajo se centrará en el estudio de chicos y chicas que al menos han permanecido dos años institucionalizados y que cuando salieron tenían dieciséis años o más. Como consecuencia de la ausencia de trabajos fiables, también existe un desconocimiento y desorientación institucional respecto al verdadero alcance social de las instituciones residenciales. Desde algunas instancias la residencia se ve como algo necesario que puede resultar útil para la integración de los menores en situación de desamparo. Y sin embargo, desde otras, se ven las residencias como algo no deseable e incluso negativo para la vida de los menores acogidos. Nuestro propósito es contribuir a profundizar y esclarecer cuál ha sido su incidencia en la inserción social y en la calidad de vida de los menores, partiendo de la información y las vivencias de quienes estuvieron acogidos en las mismas. En general, la medida de acogimiento residencial se ve como un mal heredado que, en lo posible, debería ser evitado mediante la aplicación de otras alternativas más beneficiosas para el crecimiento sano de los niños y niñas, tales como el acogimiento familiar o la adopción (VV.AA., 2002, pp. 35 y ss.). Las consecuencias de un desarrollo histórico marcado por los factores anteriormente comentados ha llevado a las residencias a situarse bajo una crítica general, inespecífica y, por tanto, difícil de superar. Uno de los efectos de esta situación es que los profesionales 11

que se han incorporado desde finales de los setenta a las residencias han vivido y aún viven ejerciendo un trabajo que socialmente no es reconocido y que en el ámbito de los servicios sociales es visto como poco eficaz, cuando no perjudicial, para los niños (J. Fernández, y J. Fuertes, 2000, p. 32). Dicha crítica está basada en la idea esencial de que el medio natural de crecimiento y desarrollo de un niño es una familia. Cuando ese medio no asegura o no garantiza los derechos y necesidades del niño y se recurre a la separación con el consiguiente ingreso en una residencia infantil, se acomete un mal que, aunque necesario, debería ser evitable. Estas críticas, como afirma J. Fernández del Valle (2000), parten de investigaciones realizadas en los años cincuenta (Bowlby, Spitz, etc.) en el seno de macroinstituciones que hoy día no existen. A pesar de la innegable validez de las premisas que las sustentan, debe tenerse en cuenta el esfuerzo de adaptación a las necesidades de los niños, realizado por las instituciones actuales y no descalificar de entrada estos recursos. En el momento en el que se ha desarrollado este trabajo podemos decir que la tendencia de las residencias de la Comunidad de Madrid es un modelo de acogimiento residencial de grupos pequeños en infraestructuras cada vez más normalizadas: ubicadas en el medio social de pertenencia, con un grupo reducido de niños, similares en estructura a las viviendas del entorno y con una dinámica de vida cotidiana más próxima a la que se lleva en una familia. Este modelo incluye un proyecto de trabajo cuyo núcleo es la intervención con la familia del niño y su medio socioeducativo, con el objetivo de no separar al menor, en la medida de lo posible, de su entorno cotidiano. En aquellos casos en que se ve imposible la reunificación familiar la tendencia es que el niño entre en un programa de acogimiento familiar, dando prioridad en todos los casos a que el niño no permanezca más de dos años en un ámbito residencial. Todo esto aleja bastante el acogimiento residencial actual de la concepción de acogida en macroinstituciones con poca incidencia en el trabajo con la familia, la personalización y la inserción en el medio. El proyecto se justifica por la necesidad de evaluar, devolver y sensibilizar a instancias de la Administración y a los profesionales que trabajan en este ámbito, información valiosa sobre el grado de integración de los menores que han pasado por instituciones residenciales así como su valoración a largo plazo del propio recurso. Muchos son los educadores que se preguntan por el fruto de su trabajo y si valen o no la pena los considerables desvelos que su, en general, desconocida e ingrata tarea conlleva. Habrá valido para algo lo que he hecho?. En general, los educadores, a diferencia de los padres, no tienen la oportunidad de ver los resultados de su trabajo a largo plazo, ya que a los 18 años los chicos y chicas salen de los centros sin haber llegado a la madurez y estabilidad personal. Del mismo modo, se pretende esclarecer en qué medida los resultados pueden ser útiles para orientar la mejora de la intervención educativa realizada desde las instituciones y consecuentemente la actuación desde los planes de formación de dichos profesionales. Especialmente se intentan recoger las impresiones, sugerencias y propuestas de los exresidentes 1 y sus familiares respecto a las instituciones residenciales. En muchos casos, estos chicos se han sorprendido cuando les hemos solicitado su 12

colaboración y nos han manifestado su agradecimiento por el hecho de que alguien se preocupara de conocer sus impresiones respecto a su pasada experiencia residencial. En algunos casos los chicos y chicas se han mostrado muy satisfechos de colaborar desde el primer momento -a veces en horarios y lugares singulares-, pero en otros el mero hecho de recordar su experiencia anterior ha supuesto una conmoción emocional muy fuerte para ellos, aunque en todos los casos la colaboración ha sido finalmente muy satisfactoria para ambas partes. 2.- Objetivos Los objetivos que nos hemos planteado a la hora de poner en marcha este trabajo han sido los siguientes: - Conocer el grado de integración social de los jóvenes localizados que han permanecido al menos dos años institucionalizados en residencias de protección. - Conocer la valoración de los menores y de sus familiares sobre su experiencia residencial y recoger propuestas de mejora del acogimiento residencial a partir de las informaciones aportadas. - Proporcionar orientaciones formativas a los profesionales destinadas a la mejora de la calidad de los Proyectos Educativos Institucionales de las residencias. - Ofrecer propuestas para la mejora de la calidad de la intervención educativa a lo largo de los distintos momentos del proceso de acogimiento residencial. - Sensibilizar a los maestros, profesores, educadores y profesionales de los Equipos de Orientación para mejorar la intervención educativa en los contextos escolares con los alumnos en situación de riesgo social o acogimiento residencial. 3.- Fases de la investigación El proceso de investigación se ha desarrollado a lo largo de las siguientes fases: FASE I: Planificación y trabajo de campo a) Definición de la muestra de investigación. b) Diseño del instrumento para la recogida de datos del expediente administrativo de los jóvenes. FASE II: Realización del trabajo de campo c) Elaboración de cuestionarios para las entrevistas personales con antiguos residentes y familias. d) Búsqueda y localización de la muestra seleccionada. e) Realización de entrevistas a partir de la muestra localizada. 1 Aunque, en adelante, nos podamos referir a ellos con términos como: chico/as, menores, jóvenes, etc. 13

FASE III: Explotación y análisis de resultados f) Procesamiento de datos. g) Elaboración de conclusiones. FASE IV: Redacción y difusión del informe final h) Redacción final del documento. i) Devolución a las instancias pertinentes y a los profesionales interesados de los centros de menores. j) Dar a conocer el trabajo a las instancias responsables de la formación de educadores para posibilitar la incorporación de los resultados que se consideren pertinentes alos planes de formación. k) Publicación de la investigación. l) Difusión y debate de resultados con profesionales relacionados con los centros de formación y evaluación institucional de otras CCAA FASES TAREAS TEMPORALIZACIÓN Fase previa Diseño y puesta en marcha del proyecto de investigación. Noviembre 2001 - febrero 2002 Primera fase Segunda fase Tercera fase Muestreo a partir de los datos de bajas informatizadas en el IMMF. Diseño de instrumentos para la recogida de información. Recogida de datos administrativos: motivo de ingreso, residencia donde causa baja, motivos de baja, etc. Consulta y análisis de los expedientes físicos de los ex-residentes seleccionados como muestra para contrastar y completar la información obtenida de la base de datos y recoger información necesaria para su localización. Localización de jóvenes ex-residentes, entrevistas a ellos y sus familias Marzo-abril de 2002 Abril-octubre de 2002 Octubre 2001 - abril 2004 Cuarta fase Procesamiento, análisis y elaboración del material y del documento de conclusiones y propuestas Mayo 2004 - julio 2005 14

4- Instrumentos elaborados (Anexo 2) A) FICHA DE RECOGIDA DE DATOS Esta ficha recoge datos necesarios para proceder a la localización de los ex-residentes y conocer los motivos de la medida de acogimiento residencial, a partir de los expedientes administrativos consultados en el archivo del IMMF sobre los menores: - Datos de identificación del menor - Fecha de alta y baja en la Residencia - Motivo de ingreso - Motivo de cierre del expediente. - Residencia de baja - Dirección de la salida y de los Servicios Sociales pertenecientes al menor. B) GUIÓN DE ENTREVISTA AL EX-RESIDENTE Este instrumento tiene dos partes: Un cuestionario cerrado: - Descripción concreta de la situación actual del menor: vivienda, estudios, trabajo, situación económica. Un cuestionario abierto: - Valoración del ingreso, estancia y salida de la residencia. - Propuestas de intervención para los educadores y sugerencias para los actuales residentes. C) GUIÓN DE ENTREVISTA A FAMILIARES: Esta guía incluye aspectos relevantes relacionados con la impresión del familiar en relación con el menor. Tiene un formato análogo al anterior: Un cuestionario cerrado: - Relación de la persona entrevistada con el menor. - Descripción concreta de la situación actual del menor: vivienda, estudios, trabajo, situación económica. Un cuestionario abierto: - Valoración del ingreso, estancia y salida de la residencia. - Propuestas de intervención para los educadores y sugerencias para las familias de los actuales residentes. 5- Elaboración y presentación de los datos Los datos obtenidos son de dos clases: cuantitativos y cualitativos. En todos los casos y en un primer momento se presentan de una manera descriptiva tal y como los hemos recogido. 15

Para la elaboración de los datos cuantitativos se ha utilizado el programa estadístico SPSS, que permite obtener los datos referidos a frecuencias y porcentajes, así como realizar cruces entre las diferentes variables. Además, se han obtenido las medias y desviaciones típicas de las variables numéricas, resultados que se han reflejado cuando se ha considerado pertinente Se han hecho cruces de cada una de las variables con las variables de sexo, edad, tipo de residencia, datos de expedientes y otros datos obtenidos de las entrevistas. Sólo se presentan en el trabajo aquellas tablas de cruces que apuntan alguna tendencia relevante. Para la elaboración y presentación de los datos cualitativos se ha optado por respetar la literalidad de las respuestas testimoniales y por agruparlas en categorías temáticas que ayudan a sistematizar la complejidad de lo expresado. Este trabajo no agota el tema sobre el que se incide sino que abre muchas vías para orientar posibles investigaciones futuras que validen y complementen los resultados que en él se presentan. 16

1. Descripción general La información presentada en este apartado se basa íntegramente en datos empíricos obtenidos de las fuentes documentales (expedientes de ex-residentes) consultadas en el archivo del IMMF. La población objeto de la investigación está constituida por jóvenes que cumplían los siguientes requisitos: - Estuvieron en situación de protección, bien con medida de Guarda 2 o Tutela 3, en Residencias de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid. - Su estancia en régimen de internado se extendió durante un periodo continuado de 2 años ininterrumpidos o más 4. - Fueron desinternados con edades comprendidas entre 16 y 18 años. - Salieron de las residencias entre los años 1994 y 1998, ambos incluidos. El requisito de internamiento durante al menos dos años se ha tenido en cuenta para la selección, entendiendo que este período de tiempo es según Jones (1987), Knorth (1992), Schaffer (1993), Sánchez Redondo (1996)- el período máximo aconsejado que debiera permanecer un menor en una institución. D.W. Winnicott (1998) describe cómo las separaciones prolongadas generan distorsiones en la percepción mutua del niño y la familia y, posteriormente, desajustes en el proceso de reunificación (p. 62, adaptado). 2 Cuando los padres o tutores, por circunstancias graves, no puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la entidad pública competente que ésta suma su guarda durante el tiempo necesario (Código Civil, art. 172,3). Así mismo, se asumirá la guarda por la enrtidad pública cuando así lo acuerde el Juez en los casos en que legalmente proceda (Código Civil, art. 172, 4). La guarda supone para quien ejerce la obligación de velar por el menor, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral. 3 La entidad pública tiene por ministerio de la Ley la tutela de los que se encuentren en situación de desamparo. Se considera como situación de desamparo la que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos quedan privados de la necesaria asistencia moral o material. (Código Civil, art. 172, 2) 4 No se ha trabajado con población de los centros de reforma. Los casos que hemos encontrado que han pasado por situación de reforma era porque previamente a su ingreso en una residencia de Protección a lo largo de su estancia en la misma pasaron algún tiempo en un centro de estas características. 17

Para realizar el estudio se comprobó el número de menores que, cumpliendo los requisitos señalados, fueron dados de baja en esos años. Según la base de datos informatizada del IMMF, de 1994 a 1998 se cerraron y dieron de baja por la Comisión de Tutela 2515 expedientes administrativos de menores sobre los que se había asumido previamente la tutela o la guarda (ver columna tercera de la tabla 1). De ellos, 692 casos cumplían los requisitos previstos para la población del presente estudio (ver columna cuarta de la tabla 1). Se tomó el año 1994 como punto de partida para la investigación, porque las bajas administrativas de menores, producidas anteriormente, no estaban informatizadas y requerían una revisión, expediente por expediente, directamente en el archivo, lo que resultaba excesivamente costoso y poco práctico. Además, muchos de estos expedientes habían sido trasladados ya a otro archivo fuera de las dependencias de este organismo y por tanto estaban fuera de su control. Para poder recoger información básica para el estudio y proceder a la localización de los jóvenes, era conveniente tener un fácil acceso a todos los expedientes de cada año. Por otro lado el año 1998 era el último que permitía investigar sobre jóvenes con una experiencia mínima de tres años fuera de la institución, de modo que hubiera transcurrido un tiempo suficiente como para enfrentarse a la vida partiendo de sus propios recursos y fuera de la influencia de la protección residencial. Una vez acotados los años de selección de la muestra se procedió a tomar al azar el 15% de los casos que salieron de la residencia cada año (ver fila quinta de la tabla 1). Como se puede ver en esta fila en algunos años el tamaño de la muestra se corresponde con el tamaño de la población. La muestra finalmente seleccionada fue de 350 casos 5. 5 El tamaño de muestra resultante de extraer al azar el 15% de los casos que salieron de la residencia entre 1994 y 1998 supera el tamaño muestral necesario para obtener una muestra estadísticamente representativa para un intervalo de confianza del 95,5% y un error de estimación de más/menos 2,5% (239 casos) 18

El cuadro siguiente (tabla 1) ofrece un resumen del trabajo realizado para obtener la información necesaria sobre la muestra: TABLA 1 Año Medida Total de expedientes cerrados Casos que cumplen requisitos de estancia y edad de salida Muestra seleccionada que cumple los requisitos Expedientes físicos consultados Tutela 434 50 50 38 1994 Guarda 60 3 3 3 Tutela 356 102 55 44 1995 Guarda 85 8 8 8 Tutela 353 114 54 36 1996 Guarda 103 15 15 7 Tutela 408 148 60 43 1997 Guarda 174 53 26 18 Tutela 424 186 66 32 1998 Guarda 118 13 13 13 TOTALES 2.515 692 350 242 19

Una vez seleccionados los 350 casos, se procedió a realizar la consulta de sus expedientes físicos, uno por uno, para contrastar y completar la información obtenida de la base de datos y, especialmente, la necesaria para la localización de los ex-residentes. Del total de 350 casos seleccionados en la base de datos sólo se pudieron consultar 242 expedientes de ex-residentes. En este proceso no se pudo obtener acceso a la información de 108 expedientes porque no pudieron ser localizados por la responsable del archivo. Alguno de los motivos de no localización estaba en que en ese momento el expediente no se encontraba en la caja correspondiente, no figuraba en el listado de expedientes archivados o estaba en el despacho de algún técnico, debido a que podía existir algún hermano interno en ese momento, por lo que el expediente seguiría abierto. Además, por diferentes motivos, se descartaron durante la comprobación de los expedientes 6 casos por no ajustarse a las características de la muestra, quedando por tanto 344 casos como muestra general válida para este estudio. De los 344 casos se obtuvo alguna información de la situación actual de 130, a través de familiares, allegados, educadores y otros profesionales. A estos 130 casos en el presente trabajo se les define como ex-residentes localizados. Además se pudo hacer una entrevista personal a 49 jóvenes. Por tanto, la información que se ofrece en el presente estudio se refiere a tres grupos de población: muestra general (344 casos), ex-residentes localizados (130 casos), ex-residentes entrevistados (49 casos). En el proceso de localización de los jóvenes se contactó telefónicamente con distintos familiares, de los que 45 realizaron una entrevista personal, cuyos resultados se ofrecen también en este estudio. 2.- El contexto institucional Para una mejor comprensión de las manifestaciones expresadas por los menores de la muestra tenemos que tener en cuenta cuál era el contexto residencial en el que se desarrolló su vida como internos y como ha evolucionado dicho contexto. A partir de los datos obtenidos, la experiencia residencial de los ex-residentes de la muestra se extiende en el tiempo y de forma progresiva desde el año 1979, en que ingresó el primero de los casos cuando contaba dos años de edad y que estuvo interno durante 17 años, hasta 1998 en que salió el último grupo de ex-residentes de la muestra. Por ello resulta necesario ofrecer una panorámica histórica sobre la situación y evolución experimentada por las instituciones de acogimiento residencial de la Comunidad de Madrid a lo largo de esos 18 años. En primer lugar hay que destacar que hasta 1984 las competencias en materia de acogimiento residencial eran ejercidas en la Comunidad de Madrid por las siguientes entidades: Diputación Provincial de Madrid, Instituto Nacional de Asistencia Social (INAS) de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Consejo Superior de Protección de Menores del Ministerio de Justicia y Ayuntamiento de Madrid. 20

Estas instituciones respondían, en general, a un modelo de atención residencial heredado de siglos anteriores, especialmente del siglo XVIII, y cuyo principal exponente fueron los Hospicios desarrollados profusamente en España por Carlos III. Como rasgos más significativos comunes, en general, a todas ellas podemos señalar los siguientes: - Se trataba de instituciones ubicadas en grandes edificios, con grandes espacios a su disposición tanto interiores como exteriores y con capacidad para asistir a un elevado número de acogidos. Podemos definirlas como macroinstituciones. - Eran instituciones cerradas al medio, con el que apenas tienen relación, ya que ofrecen a los acogidos todos los servicios necesarios sin tener que salir al exterior: escuela, talleres profesionales, vestuario, peluquería, enfermería, médico, atención psicológica, actividades, etc. Incluso algunos acogidos continúan como empleados en las mismas tras su mayoría de edad. En este sentido estaban muy próximas a lo que E. Goffman (1987) llamaba «Instituciones Totales» (pp. 13, 19-25). - Ofrecían una atención con un marcado carácter asistencialista, dándose gran importancia al cuidado, la cobertura de las necesidades básicas y la disciplina. - El eje de la intervención era el gran grupo, lo que dificultaba unas relaciones personalizadas y fomentaba la uniformidad de los comportamientos. - Había centros diferentes para cada sexo desde edades bastante tempranas: «Hogar Azul-Hogar Rosa». Con todas las implicaciones emocionales y afectivo-relacionales que ello conllevaba: separación de hermanos, dificultades en la relación con el otro sexo, etc. - Aunque la titularidad de las mismas era pública, su dirección y gestión estaba encomendada, en general, a Comunidades Religiosas, bien masculinas (centros de adolescentes chicos) o bien femeninas (niñas de todas las edades y niños hasta la adolescencia) que disponían de una gran autonomía en el desarrollo de su labor y de acuerdo con su propio ideario. Junto a este personal religioso, encargado del cuidado de los acogidos, había un nutrido grupo de personal de servicio para cubrir las necesidades asistenciales: cocineros/as, limpiadoras, costureras, lavanderas, jardineros, zapateros, mozos de servicio, etc - No existían profesionales específicos para la atención directa a los menores, tarea que era desarrollada por miembros de la Comunidad Religiosa. A veces se apoyan en Educadores Becarios que son los responsables de las actividades extraescolares de los niños. Se trata de antiguos alumnos que cursan algún tipo de estudios universitarios y que a cambio de esa contraprestación reciben alojamiento, comida y una pequeña gratificación para sus gastos. Junto a esta realidad asistencial existían, en esos años, instituciones privadas de carácter relativamente innovador (Hogares Funcionales) que se habían ido implantando como respuesta al modelo de institución anterior. La aparición de estas instituciones se remontaba a la década de los sesenta y entre las más significativas podemos señalar: Mensajeros de la Paz (1962), Nuevo Futuro (1968), Hogares Promesa, Aldeas Infantiles, etc. Estas 21

instituciones ofrecían como contrapartida al modelo institucional tradicional una mayor normalización en la atención y que podemos sintetizar en los siguientes aspectos: - Acogían a los niños en pequeños espacios (normalmente pisos) enclavados en los barrios, con un número reducido de niños y procurando mantener unidos los grupos de hermanos. - Su modelo de funcionamiento intentaba aproximarse lo más posible al de una familia, procurando que el niño acogido tuviera una vida como la de cualquier otro niño. Para ello les facilitaba un sistema de relaciones normalizado con el entorno: escolarización en los colegios de la zona, actividades en el medio, asistencia médica, compras de sus cosas personales en lo comercios del barrio, etc. - El eje de la intervención educativa era el niño, se pretendía una relación personalizada tanto entre los niños como entre éstos y los educadores. Cada niño tenía su espacio personal, su ropa propia y diferente, etc., frente a las otras instituciones donde no había espacios propios, todos vestían igual, etc. - Los educadores que tenían a su cargo los pisos eran personas que, en general, no percibían una remuneración por su trabajo. Su medio de vida solía ser otra profesión que ejercían al margen de su tarea como educadores. En otros casos, se trataba de personal religioso dedicado a esta tarea dentro de dichas asociaciones o de un personal con un perfil más cercano al voluntariado que al de un profesional. - En la década de los 80 comienzan a producirse una serie de cambios que van a ir transformando las instituciones residenciales de una manera progresiva. Estos cambios se pueden concretar en los siguientes aspectos: - Se inicia un proceso de desinstitucionalización a partir de una revisión de las situaciones de la población interna, potenciando el regreso con sus familias de aquellos internos que pueden permanecer en su medio mediante ayudas de distinto tipo: becas de comedor, educadores de familia, etc. - Como consecuencia de este proceso se va produciendo un cambio en la población que permanece en las residencias de protección, que se caracteriza por una mayor conflictividad de los menores que se van acogiendo. - Se tiende a crear pequeños grupos de convivencia dentro de las grandes instituciones, lo que puede llevarse a cabo al reducir el número de internos. - La dirección y gestión de algunas instituciones comienza a ponerse en manos de personal laico. - Igualmente se inicia un proceso de contratación de profesionales educadores laicos para cubrir el papel que hasta ese momento realizaban las Comunidades religiosas fuera del contexto escolar. En el verano de 1980 la Diputación Provincial de Madrid saca la primera convocatoria pública de educadores para los centros de su titularidad: Ciudad Escolar y San Fernando. 22