Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN 2072-800x



Documentos relacionados
Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XV, enero-marzo, 2009

Macroalgas asociadas a cuatro hábitats del arrecife Tuxpan, Veracruz, México

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

Representatividad de las algas marinas en la colección del Herbario del Institutito de Ecología y Sistemática (HAC), Cuba

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Beatriz Martínez-Daranas 1, Macario Esquivel 2, Pedro M. Alcolado 2 y Clara Jiménez 2

ANEXO FOTOGRAFICO. Imágenes de los diferentes tipos de fondos marinos presentes en la zona marina de Chabihau, Yucatán.

CREACIÓN DE LA COLECCIÓN FICOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO (UQROO), MÉXICO

Macroalgas marinas de Cuba

algas 45 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA - JUNIO 2011

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DEL FITOBENTOS DE PLAYA GUARDALAVACA, CUBA

PALABRAS CLAVES Algas Marinas, Caribe, Macrófitas, Distribución, Algas Verdes

Palabras Clave: Algas marinas, angiospermas marinas, Cuba, fitobentos, inventario, Norte de Matanzas.

Algas epífitas de Bajo Pepito, Isla Mujeres, Quintana Roo, México

Nuevos registros del género Anadyomene J.V. Lamouroux (Anadyomenaceae, Chlorophyta) para el mar Caribe

Ficoflora de los arrecifes coralinos del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba Algal flora of the coral reefs in Sabana-Camagüey Archipelago, Cuba

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROALGAS Y DINÀMICA DE LA RELACIÓN ALGA-CORAL EN EL ARRECIFE DE PLAYA MORA, BAHÍA DE TENACATITA, JALISCO.

Estructuras reproductoras y epífitas del género Avrainvillea en aguas cubanas. Nuevos registros de algas marinas

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

Estructuras reproductoras y epífitas del género Avrainvillea en aguas cubanas.

Roca infralitoral superior protegida Piso Infralitoral

Mayrene Guimarais Bermejo, 1 Ana María Suárez Alfonso 2 y Liván Rodríguez Ávila 1

CHLOROPHYTA (ALGAS VERDES) MARINAS BENTÓNICAS INTERMAREALES DE MICHOACÁN, PACÍFICO MEXICANO. Marcos Bucio Pacheco Kurt M.

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

Programa de Monitoreo de Pastos Marinos

Efectos del cambio climático en los organismos marinos

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

Granulometría de dos tipos predominantes de suelo del estado de Yucatán

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

Dr. José Luis Juanes Martí Jefe Dpto. Procesos Costeros Instituto de Oceanología Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

COLECCIÓN DE MACRO ALGAS MARINAS, ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 2007

LISTA PRELIMINAR DE LAS ALGAS MARINAS DEL LITORAL DEL ESTADO DE VERA CRUZ.

Flora marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO

Macroal lgas M Marinas

El arrecife coralino de Punta Cocles, costa Caribe de Costa Rica

DISTRIBUCIÓN DE LA BIOMASA DE MACROALGAS EN LA BAHÍA DE NUEVITAS, CUBA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA (Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros) DATOS GENERALES Nombre del Curso

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS DE MANABÍ, BAHÍA DE CARÁQUEZ EN LA COSTA ECUATORIANA, DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2012

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas

Benthic macroalgae of Puerto Real, Faro Santa Rosalía and Playa Preciosa, Campeche, Mexico, with some remarks on floristics and ecology for the State

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Monitoreo Socioeconómico

Ficha Técnica II CANCUN. 18/12/2013 CAPACITACION TURISMO OLA

Capítulo 6: Caracterización sedimentológica

LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS UMDI SISAL CURSO DE POSTGRADO TEÓRICO PRÁCTICO DE MACROALGAS MARINAS

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 25 Nº 4: (2013) ISSN: / Déposito Legal pp SU187

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

MACROALGAS ASOCIADAS A LAS RAÍCES DE RHIZOPHORA MANGLE L. EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA.

Especies adventicias del género Phalaris, en los cereales de invierno de Andalucía Occidental

DISTRIBUCIÓN DE LAS MACROALGAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA COSTA NORTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Comunidades de algas marinas en el archipiélago Jardines de la Reina y en la bahía de Nuevitas, Cuba

Ecología de Comunidades Clase 2

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Tasa de consumo de oxígeno de la concha de abanico, Argopecten purpuratus, en relación al tamaño en la Bahía de Sechura, Piura

Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón, Baja California Sur, México

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 1. Ecosistema Sabana-Camagüey 3 2. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey 7 3. Avances en el conocimiento de la flora y

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

INVENTARIO DE LAS MACROALGAS DE ARRIBAZÓN EN PLAYA PARGUITO, ISLA MARGARITA, VENEZUELA

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

Ecología de Comunidades Clase 2

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

Marine research in Cuba Patricia González Díaz, PhD

Nuevos registros de picnogónidos (Arthropoda: Pycnogonida), para el Archipiélago Cubano.

ARTÍCULO CIENTÍFICO. Lista preliminar de algas macroscópicas de algunas playas rocosas de El Salvador. Raúl Avilés 1 y José Saúl Canjura 2

Tema 2: El medio f ísico de la. Tierra. Componentes básicos.

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Conociendo las bases de la investigación

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas

PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA MARINA. Teórico-práctica Carácter de la. Obligatoria asignatura

Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico (C.I.M.A. SL)

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

Informe Final Identificar las especies de macroalgas marinas para generar una base de datos acerca de la biodiversidad de algas marinas.

En el día de hoy, tres instituciones se unen en un esfuerzo conjunto para intervenir positivamente en el ciclo de regeneración de los arrecifes de

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Este trabajo debe citarse de la siguiente forma:

Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur.

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

NUEVOS REGISTROS DE HERPOSIPHONIA PARCA Y H. ARCUATA (RHODOMELACEAE, RHODOPHYTA), PARA LA COSTA DE VENEZUELA

Praderas de fanerógamas y algas verdes rizomatosas

Pastos Marinos Dr. Jorge Manuel López Calderón Octubre, 2016

MAPAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA DEL AIRE DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR, NO.12 MANZANILLO, COLIMA

Programa de Monitoreo Arrecifes Coralinos

Transcripción:

Fuentes de arenas biogénicas de la playa Varadero, Matanzas, Cuba. I. Macroalgas. Sources of biogenic sands of Varadero beach, Matanzas, Cuba. I. Macroalgae. Beatriz Martínez-Daranas 1 *, José Espinosa 2, Magalys Sosa 2, Roberto Guerra 2, Miguel Hernández 2, Macario Esquivel 2, Marylin Salvat 2, Raúl Martell 2 y Jorge L. Hernández 2. 1 Centro de Investigaciones Marinas, Calle 16 Nº 114, Playa, CP 11300, La Habana, Cuba. *Email: beatriz@cim.uh.cu 2 Instituto de Oceanología. Ave 1ª No. 18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad de La Habana C.P. 12100, Cuba. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se pudo realizar gracias al proyecto Evaluación de las fuentes de arenas biogénicas de la Playa de Varadero del Instituto de Oceanología. Se desea agradecer también a las tripulaciones de las embarcaciones Proyecto y Poseidón, quienes hicieron posible el trabajo de campo, así como a los tres árbitros anónimos que contribuyeron a mejorar esta publicación. RESUMEN La arena de la playa de Varadero está constituida mayormente por macroalgas calcáreas, moluscos y foraminíferos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la abundancia de las macroalgas productoras de bioclastos en los biotopos sublitorales de la zona. Se realizó la identificación específica de las algas, y se estimó su abundancia y contenido de carbonato de calcio. Se encontraron 45 taxones infragenéricos, 31 de las cuales fueron de los órdenes Corallinales, Nemaliales, Siphonocladales, Bryopsidales y Dasycladales. Predominó el género Halimeda, seguido de un césped formado por Jania spp. y Amphiroa spp. Los valores mayores de cobertura, biomasa y contenido de carbonato de calcio en las macroalgas calcáreas estaban en los fondos rocosos con una fina capa de sedimentos, desde la zona central hacia el extremo Norte; mientras que hacia el Sur del Hotel Oasis no se hallaron comunidades significativas. Al Norte de la Península Hicacos se observaron áreas con pastos marinos y una menor cobertura de macroalgas. ABSTRACT Sands of Varadero beach are constituted by calcareous macroalgae, mollusks and foraminifera. The objective of the present work was to assess the main characteristics of calcareous macroalgae associations in subtidal biotopes of the area. Calcareous algae were identified, and their abundance and calcium carbonate content were estimated. Forty-five infrageneric taxa of macroalgae were found, 31 of them being calcareous algae belonging to the orders Corallinales, Nemaliales, Siphonocladales, Bryopsidales, and Dasycladales. The genus Halimeda dominated, followed by a turf of Jania spp. and Amphiroa spp. Higher values of coverage, biomass and density of calcium carbonate in calcareous macroalgae were found in rocky bottoms with a thin layer of sediments, from the central zone of the peninsula up to the northern end; while no important quantity of calcareous macroalgae was found south of the Oasis Hotel. Northward of Hicacos peninsula, seagrass areas with a lower cover of macroalgae were observed. Palabras Clave: Macroalgas marinas, carbonato de calcio, playa Varadero, Matanzas, Cuba. Keywords: Marine macroalgae, calcium carbonate, Varadero beach, Matanzas, Cuba. INTRODUCCIÓN La playa de Varadero, ubicada al Oeste de la península de Hicacos, es el polo turístico más importante de Cuba con 15 000 habitaciones (Alfonso Martínez & Cabrera Hernández, 2007), donde la calidad de las aguas y de sus arenas son los principales atractivos para el sostenimiento de esta industria en dicha localidad. 22

La composición de las arenas de la playa de Varadero es biogénica, formadas en general por un 45,5% de algas calcáreas, 31% de moluscos, 12,4% de foraminíferos, 8% de restos inorgánicos y un 3% de componentes de otros organismos (Juanes, 1996). La mayor parte de los bioclastos que alimentan la playa proceden de profundidades de 10 m como máximo. Este autor también señala que esta playa está sometida a un fuerte proceso erosivo estimado en el orden de 40 000-50 000 m 3 año -1 y agrega, que las causas de esta erosión tienen tanto origen antrópico como naturales. El ascenso del nivel medio del mar es un efecto del cambio climático que está también provocando erosión en la zona costera en Cuba (Fernández Márquez & Pérez de los Reyes, 2009). En numerosas zonas costeras del mundo se ha podido comprobar que el sedimento arenoso está constituido en un porcentaje muy alto por fragmentos de algas del orden Bryopsidales (Phylum Chlorophyta), las que incorporan carbonato de calcio en forma de aragonita, donde las de mayor aporte son las del género Halimeda (Hillis-Colinvaux, 1980), aunque se destacan otros géneros como Udotea y Penicillus (Wefer, 1980). Otras especies que incorporan carbonato de calcio en forma de calcita y que pueden aportar bioclastos, son las del orden Corallinales (Phylum Rhodophyta; Littler, 1976). En la plataforma cubana, las algas pertenecientes al género Halimeda se encuentran distribuidas por lo general, en la profundidad de 4-6 m y su papel como generadoras de sedimentos, es considerable en algunas regiones (Ionin, Pavlidis, & Avello, 1977). Aunque la acumulación de sedimentos y la formación de las playas arenosas son procesos que transcurren en largos periodos de tiempo, se ignora la abundancia de comunidades actuales de organismos productores de bioclastos en las diferentes zonas de la plataforma marina cubana. Por ello, se propuso como objetivo evaluar la abundancia y riqueza de especies de los principales organismos productores de bioclastos que se encuentran en los diferentes biotopos sublitorales de la península de Hicacos. En este primer artículo se presentan los biotopos, así como las macroalgas calcáreas presentes en los mismos. MATERIALES Y MÉTODOS Para conocer la abundancia de comunidades de macroalgas productoras de bioclastos se realizaron dos expediciones. La primera en abril del 2001 (época de seca), en la que se hizo una prospección inicial de toda la zona costera desde la playa Oasis hasta la zona Norte de la península Hicacos hasta los cayos Piedra y Mono, situados al Norte de la misma (Fig. 1). La segunda se realizó en septiembre de 2002 (época de lluvias). La ubicación de los perfiles de estudio se realizó a partir del análisis de toda la información existente sobre los biotopos marinos de la plataforma aledaña a la playa Varadero, en mapas, fotos aéreas, información de archivo del Departamento de Procesos Costeros del Instituto de Oceanología y de GEOCUBA. En total se realizaron censos visuales en 35 estaciones situadas en perfiles perpendiculares a la costa a profundidades entre 4 y 11 m (Fig. 1), en las cuales se realizaron observaciones in situ mediante buceo libre para corroborar el tipo de biotopo y sus características generales. La microlocalización de las estaciones se realizó con un GPS (Fig. 1, Anexo 1). Con la información compilada se realizó el mapa de biotopos marinos. Se seleccionaron 14 estaciones donde había macrofitobentos, en las cuales se realizó la identificación cualitativa y cuantitativa de las algas calcáreas y se anotó la presencia de angiospermas marinas. En estas 14 estaciones se estimó visualmente, mediante buceo libre, la cobertura del fondo por macroalgas calcáreas, con un cuadrado de 25 x 25 cm que fue lanzado veinte veces al azar por estación con un muestreo sistemático. La identificación de las macroalgas calcáreas se realizó in situ hasta el menor nivel taxonómico posible. También se tomaron muestras en cada estación, para corroborar la identificación de las especies en el 23

laboratorio, así como conocer las especies de macroalgas no calcáreas más conspicuas de la zona. Para la identificación de las algas se utilizaron las obras de diversas autoridades en taxonomía de macroalgas (Hillis-Colinvaux, 1980; Littler & Littler, 2000; Taylor, 1960) y para la actualización taxonómica se siguió a Suárez, Martínez-Daranas, & Alfonso (en prensa). Figura 1. Área de estudio. Figure 1. Study area. Para determinar la cantidad de carbonato de calcio contenida en las macroalgas calcáreas, se recolectó todo el macrofitobentos existente en seis cuadrados tomados al azar en 11 estaciones. En el laboratorio, se separaron las macroalgas calcáreas, las que fueron deshidratadas y trituradas para determinar su biomasa seca mediante una balanza de 0,5 g de precisión. Se calculó el porcentaje de carbonato de calcio de los talos de las algas con el Calcímetro de Sokolov (Sokolov & Sokolova, 1980) con un peso estándar de 0,5 g. Se promediaron los valores de carbonato de calcio de las seis unidades de muestreo y se extrapoló a la unidad de área (m 2 ) en cada estación. En la segunda expedición se realizaron mediciones de la cobertura en seis estaciones de las muestreadas en la expedición anterior (para detectar variaciones estacionales). Con el objetivo de cubrir un área mayor se añadieron cinco estaciones nuevas, para un total de 11. Para realizar comparaciones en cuanto a la cobertura total de algas calcáreas entre las dos épocas del año, se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney con los datos de las estaciones que coincidieron en ambos muestreos (Siegel, 1974), al no cumplir con las premisas para emplear un análisis estadístico paramétrico. Esta prueba se realizó con el programa Statistica 7.0 (Statsoft, Inc., 1984-2004). 24

RESULTADOS Biotopos marinos de la costa Norte de la península de Hicacos y zonas aledañas En el área estudiada se encontraron cuatro biotopos fundamentales (Fig. 2): Fondo arenoso desprovisto de macrofitobentos. Fondo rocoso con abundante macrofitobentos y una ligera capa de sedimento suelto. Arrecife coralino frontal. Praderas de angiospermas marinas (Thalassia testudinum Banks ex König) y macroalgas asociadas. Figura 2. Distribución de los biotopos y estaciones (+) en el área de estudio. Figure 2. Distribution of biotopes and the stations (+) at the study area. Los fondos con arena desnuda están distribuidos paralelos a la Playa de Varadero, en todo el frente de la anteplaya y en forma de parches dispersos de Este a Oeste frente a Punta de Hicacos y Punta Las Morlas (Estaciones 2, 30, 34 y 35; Anexo 1). Su profundidad es variable según el lugar (4-10 m). El biotopo rocoso está ampliamente representado en las estaciones de muestreo desde Playa Oasis hasta Cayo Mono (Estaciones 1, 3, 5-9, 11-17, 19-23, 31 y 33; Anexo 1). Los arrecifes coralinos frente a la Playa de Varadero se encuentran situados generalmente después de los 15 m de profundidad, por lo que sólo tres estaciones correspondieron a este biotopo (Estaciones 4, 10 y 32). Las praderas de T. testudinum están formando parches sobre fondos de arena y fueron localizados principalmente al NE de Punta de Hicacos (Estaciones 16, 18, 24, 25, 26,27, 28, 29 y 34; Tabla 1) y en las zonas más protegidas detrás de los cayos Piedras y Mono. Asociaciones de macroalgas El inventario general de especies del macrofitobentos en la zona estudiada en Varadero, arrojó un total de 45 taxones infragenéricos de macroalgas; 10 rodofíceas, 4 feofíceas y 31 clorofíceas (Tabla 1). De éstas, 31 poseen carbonato de calcio en los talos, ocho rodofíceas y 23 clorofíceas. De éstas, 20 pertenecen al orden Bryopsidales, predominando el género 25

Halimeda con 10 especies. La más frecuente de este género fue H. incrassata (apareció en el 40,6% de todas las unidades de muestreo), seguida por H. tuna (33%). Les siguen en abundancia las coralináceas geniculadas de los géneros Jania y Amphiroa con un 28,2% de frecuencia de aparición (Orden Corallinales, Rhodophyta), y por Udotea spp. con un 20,4% (Bryopsidales). Entre las rodofíceas también se observaron algas coralináceas no geniculadas de vida libre (rodolitos) del orden Corallinales que no fueron identificadas, las que poseen también una considerable abundancia de carbonato de calcio; éstas presentan formas irregulares y entre 5 mm y 2 cm de largo, aproximadamente. Tabla 1. Lista sistemática de las macroalgas en la playa de Varadero y áreas aledañas. El asterisco destaca las especies con carbonato de calcio en los talos. Table 1. Systematic list of macroalgae found in Varadero beach and surrounding areas. The asterisk shows species with calcium carbonate in their thalli. Phylum RHODOPHYTA Clase Florideophyceae Orden Corallinales Familia Corallinaceae Amphiroa fragilissima (Linnaeus) J.V. Lamouroux * Amphiroa rigida J.V. Lamouroux * Amphiroa tribulus (J. Ellis & Solander) J.V. Lamouroux * Jania adhaerens J.V. Lamouroux * Jania cubensis Montagne ex Kützing * Neogoniolithon sp. * Rodolitos no identificados * Orden Nemaliales Familia Galaxauraceae Galaxaura s.l. sp. * Orden Ceramiales Familia Dasyaceae Heterosiphonia gibbesii (Harvey) Falkenberg Familia Rhodomelaceae Laurencia s.l. sp. Orden Gigartinales Familia Solieriaceae Eucheuma isiforme (C. Agardh) J.Agardh Phylum OCHROPHYTA Clase Phaeophyceae Orden Dictyotales Familia Dictyotaceae Dictyopteris justii J.V. Lamouroux Dictyota s.l. spp. Lobophora variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Oliveira Orden Fucales Familia Sargassaceae Sargassum sp. Phylum CHLOROPHYTA Clase Siphonocladophyceae Orden CLADOPHORALES Familia Anadyomenaceae Microdictyon marinum (Bory) P.C. Silva Familia Cladophoraceae Cladophora sp. Orden Siphonocladales 26

Familia Boodleaceae Cladophoropsis membranacea (C. Agardh) Børgesen Familia Siphonocladaceae Chamaedoris peniculum (J. Ellis & Solander) Kuntze * Clase Bryopsidophyceae Orden Bryopsidales Familia Caulerpaceae Caulerpa paspaloides (Bory) Greville Caulerpa prolifera (Forsskål) J.V. Lamouroux Caulerpa sertularioides (S.G. Gmelin) M. Howe Familia Dichotomosiphonaceae Avrainvillea sp. Familia Halimedaceae Halimeda discoidea Decaisne * Halimeda favulosa M. Howe * Halimeda goreaui W.R. Taylor * Halimeda incrassata (J. Ellis) J.V. Lamouroux * Halimeda lacrimosa M. Howe * Halimeda monile (J. Ellis & Solander) J.V. Lamouroux * Halimeda opuntia (Linnaeus) J.V. Lamouroux * Halimeda scabra M. Howe * Halimeda simulans M. Howe * Halimeda tuna (J. Ellis & Solander) J.V. Lamouroux * Familia Udoteaceae Penicillus capitatus Lamarck * Penicillus dumetosus (J.V.Lamouroux) Blainville * Penicillus lamourouxii Decaisne * Penicillus pyriformis A.Gepp & E. Gepp * Rhipocephalus phoenix (J. Ellis & Solander) Kützing * Udotea caribaea D.S. Littler & M.M. Littler * Udotea cyathiformis f. sublittoralis (W.R. Taylor) D.S. Littler & M.M. Littler * Udotea dixonii D.S. Littler & M.M. Littler * Udotea luna D.S. Littler & M.M. Littler * Udotea spinulosa f. palmettoidea A. Gepp & E.S. Gepp * Clase Dasycladophyceae Orden Dasycladales Familia Dasycladaceae Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser Neomeris annulata Dickie * Familia Polyphysaceae Acetabularia schenckii Möbius * El inventario dio entre tres y 15 especies de macroalgas con carbonato de calcio por estación. Los valores superiores a 10 especies se encontraron en las estaciones 12, 21 y 22, mientras que valores menores de cinco se encontraron solamente en las estaciones 18 y 30. La cobertura total de algas calcáreas estuvo en un intervalo entre 1,8% (Estación 18 en seca) y 26,7% (Estación 21 en seca), con una mediana de 9,2%. Los valores iguales e inferiores al primer cuartil (6,1%) se encontraron en las estaciones 5 y 10 en seca y lluvia, en la 18 en seca (donde predominaba Thalassia) y en 29 y 30 en lluvia. Los valores de cobertura total superiores al tercer cuartil (14%) se encontraron en las estaciones 14, 17, 21 y 22 en seca, así como en 16 y 23 en lluvia. No se tomaron datos de la cobertura en el Oasis (Estación 1) por la poca densidad de algas presentes. La cobertura de clorofíceas predominó sobre las rodofíceas, salvo en las estaciones 14, 17, 21 y 33 en el muestreo de seca (Fig. 3). En lluvia, la cobertura 27

de rodofíceas disminuyó notablemente (Fig. 4). Figura 3. Cobertura por grupos de macroalgas en la época de seca. Figure 3. Coverage by macroalgae groups in the dry season. Figura 4. Cobertura por grupos de macroalgas en la época de lluvia. Figure 4. Coverage by macroalgae groups in the rainy season. Las especies de coralináceas geniculadas no fueron separadas para el cálculo de la cobertura, por formar un césped que no permitía separarlas visualmente durante el trabajo de campo. Se calculó que las algas que aparecieron con mayor cobertura promedio en el muestreo 28

de seca para la zona de estudio fueron las coralináceas geniculadas (Jania spp. y Amphiroa spp., con un 5%), seguidas por H. tuna (3%) y H. incrassata (1,6%; Fig. 5). En el muestreo realizado en lluvia, la cobertura promedio de las coralináceas geniculadas disminuyó a 0,3% y las especies que predominaron en cobertura en esta época fueron: H. incrassata (2,2%) y H. scabra (1,9%; Fig. 5). Figura 5. Cobertura promedio de macroalgas calcáreas en ambas épocas. Figure 5. Mean coverage of calcareous macroalgae in both seasons. En cuanto a la frecuencia de aparición en todos los muestreos realizados, las especies más frecuentes fueron H. incrassata, la cual apareció en el 40,6% de las unidades de muestreo; le siguen H. tuna (33%), las coralináceas geniculadas (28,2%), Udotea spp. (20,4%), H. lacrimosa (19,2%), H. scabra (18,6%) y H. discoidea (14,7%). El resto presentó una frecuencia menor del 7%. Al comparar la cobertura total de macroalgas calcáreas entre las dos épocas, con los datos de las seis estaciones que fueron muestreadas en ambas (4, 5, 10, 12, 21, 22), no se detectaron diferencias significativas con la prueba de Mann-Whitney (U 6,6 = 11,0; p = 0,26). La biomasa seca de algas calcáreas en el muestreo de seca varió entre 13,6 (Estación 18) y 517,6 g.ps m -2 (Estación 14). Valores mayores de 300 gm -2 se encontraron desde el hotel Meliá Las Américas hasta Punta Francés (con excepción de la Estación 18; Tabla 2). El porcentaje de carbonato de calcio en las algas calcáreas en 11 de estas muestras osciló entre 52 y 66%; ello significó valores de carbonato de calcio en talos vivos entre 22 y 330 gcaco 3 m -2 (Tabla 2), donde los mayores valores de carbonato de calcio por unidad de área coincidieron en las estaciones con mayores valores de biomasa (Tabla 2). Tabla 2. Biomasa seca (BS), proporción de carbonato de calcio en los talos de las macroalgas calcáreas y carbonato de calcio por unidad de área en las estaciones analizadas en el muestreo de seca. Media e intervalo de confianza (IC) para toda la zona. Table 2. Dry biomass (BS), proportion of calcium carbonate in calcareous macroalgae thalli, and calcium carbonate by area unit in the sites in the dry season. Mean and confidence interval (IC) for the whole zone. Estaciones 1 4 5 8 10 12 13 14 17 18 21 22 32 33 Media IC BS (g.m -2 ) 38 192 54 179 38 246 176 518 515 14 377 309 73 214 210,1 88,4 CaCO3 (%) 57 64 52-66 63 62 57 64-56 62-59 60,2 2,2 CaCO3 (g.m -2 ) 22 123 28-25 155 109 295 330-211 192-126 147 55 29

DISCUSIÓN Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN 2072-800x La información previa disponible, junto con la derivada de los 35 censos visuales realizados in situ, mostró la distribución de cantidades significativas de macroalgas calcáreas en los diferentes biotopos de la zona sumergida en la playa de Varadero. Este trabajo constituye el primer análisis sobre la abundancia de macroalgas productoras de bioclastos en Cuba. La composición de especies de algas calcáreas encontradas en este trabajo, es semejante a las de otras zonas arrecifales de Cuba, como los cayos Juan García, Diego Pérez, Cantiles (Instituto de Oceanología, datos inéditos), así como en los archipiélagos Jardines de la Reina (Pina, Hernández, Clero, & González-Sansón, 2008) y Sabana-Camagüey (Zúñiga Ríos, Martínez-Daranas, & Alcolado, 2012). También se asemeja a lo encontrado por otros autores en el área del Caribe y la Florida (Bosence, 1989; Freile & Hillis, 1997; Littler & Littler, 2000) u otras zonas tropicales, al menos en cuanto a géneros (Harney, Grossman, Richmond, & Fletcher, 2000). Los valores del contenido de carbonato de calcio también están en el mismo orden de los hallados por otros autores para estos géneros (Hillis-Colinvaux, 1980; Wefer, 1980; Freile & Hillis, 1997). En el año 2001 se realizó un inventario de las macroalgas en los fondos particulados al Norte de Matanzas que incluyó la zona Noreste de la península de Hicacos hasta los Cayos Blancos y Cayo Cruz del Padre. En esta zona el sedimento era arenoso con pastos marinos donde predominaba la angiosperma marina T. testudinum, con varias especies de macroalgas calcáreas, destacándose los géneros Halimeda, Penicillus, Udotea, Jania, Amphiroa y coralináceas no geniculadas (Martínez-Daranas et al., 2003). En esta zona pueden generarse o acumularse bioclastos que sean posteriormente trasladados por las corrientes a la playa de Varadero. La cobertura promedio para toda el área fue mayor para las clorofíceas en ambas épocas del año, y menor para las rodofíceas; la cobertura de las rodofíceas en su conjunto fue mayor que la de cada una de las especies de clorofíceas por separado en la época de seca, lo que parece demostrar la importancia de este grupo como posible fuente de carbonato de calcio a los sedimentos. Se apreciaron diferencias temporales en la abundancia de estas algas: En la época de lluvia, disminuyó la cobertura de coralináceas geniculadas, no aparecieron coralináceas no geniculadas de vida libre (rodolitos), mientras que la cobertura de clorofíceas se mantuvo prácticamente semejante (7,2%). También se apreciaron algunas diferencias entre las distintas especies de algas verdes, donde H. tuna fue muy abundante en seca y no se detectó en lluvia, mientras que H. scabra tuvo el comportamiento inverso. Las macroalgas tienen variaciones temporales específicas, las que suelen producirse por las variaciones en la temperatura, el fotoperiodo, las lluvias y otros factores (Lüning, 1990). La dinámica de los sedimentos y los frentes fríos que llegan en invierno a la costa Norte de Cuba, pueden alterar la estructura de las asociaciones de macroalgas. En este trabajo se hallaron diferencias en cuanto a la abundancia (cobertura) por especie, pero no en la cobertura total de macroalgas calcáreas entre ambos muestreos, lo que revelan sucesiones en las que diferentes especies de un mismo grupo morfo-funcional ocupan el espacio en diferentes épocas del año. Una situación semejante fue observada en arrecifes coralinos del África oriental, donde se hallaron diferencias en cuanto a los grupos morfo-funcionales, según el tipo de herbívoros presentes, pero no ante las variaciones ambientales estacionales (McClanahan, 1997). También se encontraron diferencias en la distribución espacial de macroalgas calcáreas, relacionadas con el tipo de biotopo existente. Las mayores abundancias de macroalgas productoras de arena, frente a la playa de Varadero, estaban asociadas a los fondos rocosos con una fina capa de arena y macrovegetación bentónica, desde el frente al hotel Meliá Las Américas, situado aproximadamente al centro de la península, hacia su extremo Norte. Frente 30

al hotel Oasis, situado al Sur, la abundancia disminuyó sustancialmente. Las praderas de T. testudinum forman pequeños parches sobre fondos de arena y fueron localizados principalmente frente a Punta de Hicacos y al Este de ésta y en las zonas más protegidas detrás de los cayos Piedra, Mono y Blancos, coincidiendo con lo encontrado por Martínez-Daranas et al. (2003). Asociadas a los pastos marinos viven otras especies de macroalgas bentónicas, algunas de ellas calcáreas, pero la densidad y el cubrimiento de estas algas es bajo en este tipo de biotopo, por lo que no suele considerarse como una zona de alta producción de arena a partir de macroalgas; no obstante, en este biotopo suelen vivir otros organismos generadores de sedimentos, como moluscos, equinodermos y organismos epífitos (foraminíferos y algas) de Thalassia (Alcolado, 1990; Alcolado et al., 1998; Borowitzka, Lavery, & van Keulen, 2006; Richardson, 2006). Se ha estimado que las algas coralináceas epífitas de las hojas de esta angiosperma, aportaban como mínimo entre 1,9 y 283 gcaco 3 m -2 año -1 en 10 sitios de la bahía de la Florida (Frankovich & Zieman, 1994). Por otra parte, los pastos marinos contribuyen a estabilizar y retener los sedimentos, evitando la erosión (Koch, Ackerman, Verduin, & van Keulen, 2006; Marbà, Holmer, Gacia, & Barrón, 2006). Hacia el Norte de Punta de Hicacos se observaron áreas con erosión de la arena y exposición de rizoides de H. incrassata y de rizomas de T. testudinum, y otras donde la arena cubre parcial o casi totalmente las plantas. Esto brinda evidencias de una alta dinámica del agua y transporte de sedimentos. Los fondos de arena desnuda poseen un valor menor como biotopo productor de arena, al no tener comunidades importantes de organismos calcáreos. No obstante, algunos de ellos pueden constituir reservas importantes de este recurso, como sucede con las cuencas del Mono y Pedroso, situadas al Sur de Cayo Mono. En este trabajo se comprobó la distribución de la asociación de macroalgas calcáreas en la zona sublitoral de la playa Varadero y su contenido de carbonato de calcio, pero ello no es suficiente para estimar su aporte a los sedimentos. Para lograrlo es necesario estudiar otros aspectos como la distribución espacial de la biomasa y la biología de cada una de las especies (fotosíntesis, tasas de crecimiento, de remplazo, de mortalidad, de descomposición y de calcificación), así como las variaciones espaciales y temporales en estos factores (Kangwe, 2006; van Tussenbroek, 2007). REFERENCIAS Alcolado, P. M. (Ed.). (1990). El bentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. La Habana: Editorial Academia. Alcolado, P. M., Espinosa, J., Martínez-Estalella, N., Ibarzábal, D., del Valle, R., Martínez- Iglesias, J. C., et al. (1998). Prospección del megazoobentos de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Avicennia, 8/9, 87-104. Alfonso Martínez, A. A., & Cabrera Hernández, J. A. (2007). Casos de implementación del Manejo Integrado Costero en el Norte de la provincia de Matanzas. In P. M. Alcolado, E. E. García & M. E. Arellano-Acosta (Eds.), Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad (pp. 149-153). La Habana: Editorial Academia. Borowitzka, M. A., Lavery, P., & van Keulen, M. (2006). Epiphytes of seagrasses. In A. W. D. Larkum, R. J. Orth & C. M. Duarte (Eds.), Seagrasses: Biology, Ecology and Conservation (pp. 441-461). Dordrecht, The Netherlands: Springer. Bosence, D. (1989). Biogenic Carbonate Production in Florida Bay. Bulletin of Marine Science, 44, 419-433. 31

Fernández Márquez, A., & Pérez de los Reyes, R. (Eds.). (2009). Geo Cuba. Evaluación del medio ambiente cubano. La Habana: Agencia de Medio Ambiente (AMA), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Frankovich, T. A., & Zieman, J. C. (1994). Total Epiphyte and Epiphytic Carbonate Production on Thalassia Testudinum Across Florida Bay. Bulletin of Marine Science, 54(3), 679-695. Freile, D., & Hillis, L. (1997). Carbonate productivity by Halimeda incrassata in a land proximal lagoon, Pico feo, San Blas, Panama. Paper presented at the 8th International Coral Reef Symposium, Panama, 1996. Harney, J. N., Grossman, E. E., Richmond, B. M., & Fletcher, C. H. I. (2000). Age and composition of carbonate shoreface sediments, Kailua Bay, Oahu, Hawaii. Coral reefs, 19, 141-154. Hillis-Colinvaux, L. (1980). Ecology and taxonomy of Halimeda: primary producer of coral reefs. Advances in Marine Biology, 17, 1-327. Ionin, A. S., Pavlidis, Y. A., & Avello, O. (1977). Geología de la plataforma marina de Cuba. Moscú: Editorial Nauka. Juanes, J. L. (1996). La erosión de las playas de Cuba: Medidas para su control. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana. Kangwe, J. W. (2006). Calcareous algae of a tropical lagoon. Primary Productivity, Calcification and Carbonate Production. Doctoral Dissertation in Plant Physiology, Stockholm University, Sweden. Retrieved from ISBN 91-7155-187-5 Koch, E. W., Ackerman, J. D., Verduin, J., & van Keulen, M. (2006). Fluid dynamics in seagrass ecology From molecules to ecosystems. In A. W. D. Larkum, R. J. Orth & C. M. Duarte (Eds.), Seagrasses: Biology, Ecology and Conservation (pp. 193-225). Dordrecht, The Netherlands: Springer. Littler, D. S., & Littler, M. M. (2000). Caribbean Reef Plants. Washington, D.C.: OffShore Graphics, Inc. Littler, M. M. (1976). Calcification and its Role among the Macroalgae. Micronesica, 12(1), 27-41. Lüning, K. (1990). Seaweeds: Their environment, biogeography and ecophysiology. New York: John Wiley & Sons, Inc. Marbà, N., Holmer, M., Gacia, E., & Barrón, C. (2006). Seagrass beds and coastal biogeochemistry. In A. W. D. Larkum, R. J. Orth & C. M. Duarte (Eds.), Seagrasses: Biology, Ecology and Conservation (pp. 135-157). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publ. Martínez-Daranas, B., Esquivel, M., Díaz, J., Hernández, M., Cano, M., Pérez, D. M., et al. (2003). Inventario del macrofitobentos en los fondos blandos al norte de Matanzas, Cuba. Hidrobiologica, 13(4), 299-308. McClanahan, T. R. (1997). Primary succesion of coral reef algae: Differing patterns on fished versus unfished reefs. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 218, 77-102. Pina, F., Hernández, L., Clero, L., & González-Sansón, G. (2008). Características de los hábitats coralinos en Jardines de la Reina, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas, 29(3), 225-237. Richardson, S. L. (2006). Response of epiphytic foraminiferal communities to natural eutrophication in seagrass habitats off Man O War Cay, Belize. Marine Ecology, 27, 404 416. 32

Sokolov, V. S., & Sokolova, E. G. (1980). Método gasométrico sencillo para determinar CaCO 3. Edit. Nauka, Moscú. [en ruso]. Siegel, S. (1974). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (2da edición ed.). México: Editorial Trillas. Suárez, A. M., Martínez-Daranas, B., & Alfonso, Y. (en prensa). Catálogo de las macroalgas marinas de Cuba. La Habana: Editorial UH. Taylor, W. R. (1960). Marine Algae of the Eastern Tropical and Subtropical Coasts of Americas: The Univ. of Michigan Press. van Tussenbroek, B. I. (2007). Spatial and temporal variability in biomass and production of psammophytic Halimeda incrassata (Bryopsidales, Chlorophyta) in a Caribbean reef lagoon. Journal of Phycology, 43, 69-77. Wefer, G. (1980). Carbonate production by algae Halimeda, Penicillus and Padina. Nature, 285(5763), 323-324. Wynne, M. J. (2011). A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: third revision. Nova Hedwigia, Beiheft 140, 1-166. Zúñiga Ríos, D., Martínez-Daranas, B., & Alcolado, P. M. (2012). Ficoflora de los arrecifes coralinos del archipiélago Sabana-Camagüey. Serie Oceanológica, 11, 57-76. 33

Anexo 1. Localización y características de las estaciones estudiadas. Annex 1. Location and characteristics of the studied stations. No. Localidad Latitud N Longitud O Profundidad (m) Características generales 1 Hotel Oasis 23 08'03" 81 09'09" 4-10 Fondo con roca o sedimento sucio. Camellones relictos, poca diversidad de algas. 2 Hotel Pta. Blanca 23 08'14" 81 17'48" 10 Arenal. Plataforma estrecha. 3 Antena de Comunicaciones 23 09'02" 81 16'26" 8-10 Fondo rocoso con capa fina de sedimento. Relieve algo irregular, camellones, gorgonias, algas calcáreas. 4 Hotel Los Delfines 23 09'26" 81 16'08" 10 Arrecife con camellones y mucha arena, alta diversidad, algas calcáreas. 5 Hotel Los Delfines 23 09'12" 81 15'55" 6-8 Fondo rocoso con capa fina de sedimento. Gorgonias, algas calcáreas. 6 Hotel Cuatro Palmas 23 09'50" 81 15'25" 10 Arrecife con camellones y mucha arena, alta diversidad, algas calcáreas. 7 Hotel Cuatro Palmas 23 09'42" 81 15'21" 6-8 Fondo rocoso con capa fina de sedimento. Gorgonias, algas calcáreas. 8 Hotel Internacional 23 09'51" 81 14'49" 8-10 Fondo rocoso con capa fina de sedimento. Gorgonias, algas calcáreas. A menos profundidad, arenal. 9 Hotel Gaviota 23 10'15" 81 14'30" 8 Fondo rocoso con capa fina de sedimento. Gorgonias, algas calcáreas. A menos profundidad, arenal. 10 Hotel Bellacosta 23 10'52" 81 13'55" 10 Arrecife con camellones y mucha arena, alta diversidad, algas calcáreas. 11 Hotel Bellacosta 23 10'41" 81 13'55" 8 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. 12 Hotel Bellacosta 23 10'17" 81 13'38" 5-6 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. 13 Hotel Meliá Las 23 10'52" 81 13'09" 10 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. Américas 14 Hotel Meliá Las 23 10'47" 81 13'03" 7 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. Américas 15 Club Mediterráneo 23 11'34" 81 11'56" 10 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. 16 Club Mediterráneo 23 11'11" 81 11'49" 6 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. Parchecitos de Thalassia. 17 Hotel Arena Real 23 11'57" 81 11'19" 10 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. Parchecitos de Thalassia. 18 Hotel Arena Real 23 11'32" 81 11'08" 6 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. 19 Hotel Los Taínos 23 12'43" 81 10'43" 10 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. Muchas esponjas. 20 Hotel Los Taínos 23 12'09" 81 10'31" 6 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. Pocetas de arena. 21 Pta. Francés 23 13'31" 81 09'44" 10-11 Fondo rocoso con capa fina de sedimento. Alta diversidad de algas, Halimeda spp. 22 Pta. Francés 23 12'52" 81 09'46" 6 Fondo rocoso con capa fina de sedimento. Alta diversidad de algas, Halimeda spp. 23 Pta. Francés 23 12'13" 81 09'47" 4 Fondo rocoso con capa variable de sedimento. Alta diversidad de algas, Halimeda spp., Thalassia. 24 Pta. Hicacos 23 13'10" 81 08'45" 10 Fondo complejo, arena gruesa con parches de Thalassia tapada, Algas calcáreas, parches de arena, etc. Zona de alta dinámica. 34

No. Localidad Latitud N Longitud O Profundidad (m) Características generales 25 Pta. Hicacos 23 13'14" 81 08'05" 9 Fondo complejo, arena gruesa con parches de Thalassia tapada, Algas calcáreas, parches de arena, etc. Zona de alta dinámica. 29 SE Cayo Piedras 23 14'23" 81 07'00" 8 Fondo irregular con parches de arena, Thalassia y Halimeda salteada, erosión del sedimento. 30 Cayo Piedras 23 13'29" 81 07'09" 8 Extenso arenal con parches salteados de vegetación semitapada por la arena del NE. Halimeda spp. 31 Cayo Piedras 23 12'37" 81 07'25" 5 Fondo rocoso con capa fina de arena. Parches escasos de vegetación, alta dinámica de sedimento. Halimeda spp. 32 NE Cayo Mono 23 16'12" 81 05'09" 11 Arrecife con camellones y mucha arena, alta diversidad, algas calcáreas. 33 E Cayo Mono 23 16'06" 81 04'38" 10 Fondo rocoso con capa fina de sedimento, algas calcáreas. Pocetas de arena. 34 Cayo Mono 23 15'26" 81 04'39" 10 Arenal con parches de Thalassia y Halimeda. 35 Hotel Bellamar 23 08'15" 81 17'29" 10 Arenal. Plataforma estrecha. Recibido: febrero de 2013. Aceptado: diciembre de 2013. 35