GUIA PARA EL CUIDADO DEL RECIEN NACIDO



Documentos relacionados
CÓMO SE HA DE CURAR EL OMBLIGO?

PONGA A SU BEBÉ A DORMIR SIN PELIGRO

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

La combinación de piretrinas y butóxido de piperonilo se usa para tratar las infecciones de piojos de cabeza, cuerpo y pubis.

Cuidados del área del pañal

GENERALIDADES DEL BEBÉ

Centro ESCAPE de Recursos para la Familia Tips /Sugerencias para Padres. Manteniéndolos Saludables y Seguros este Nuevo Año (Temperatura Fría)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

Figura 1. Las partes de su sonda de Foley

GUIA PARA CUIDADORES DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO

RETIRADA DEL CHUPETE

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

CUIDADOS AL ALTA TRAS EL PARTO

AL GRANO. Aunque suelen preocupar más los que salen en la cara, también aparecen en cuello, hombros, pecho, espalda y zona superior de los brazos.

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

Guía de lactancia artificial

ESCUELA DE CUIDADORES

Silla de Carro Convertible ECE R44/04 Grupo 0+ y I 0-18KGS

PREPARATIVOS PARA REALIZAR UN MASAJE CORPORAL

Encuesta para la visita al hogar Receptor de la cuna 1

Guía de cuidados para el recién nacido

Consejos para. la llegada. a casa

Ponga a su nieto o nieta a dormir sin peligro

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

DOSSIER DE AHORRO. Hemos recopilado para usted una serie de acciones que puede llevar a cabo desde ahora y de forma sencilla.

Ponga a su nieto o nieta a dormir sin peligro

Guía de cuidados para el recién nacido

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral)

X-Plain Herpes labial Sumario

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA

Revisado en agosto de 2008 (Revised 08/08)

EDUCACION PUERPERAL MODULO I: EL BEBE LA ALIMENTACION PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES LAS VACUNAS EL MASAJE INFANTIL

PREVENCIÓN FRENTE A LOS EFECTOS DEL CALOR

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

CONTROL DEL CRECIMIENTO DEL LACTANTE CON LACTANCIA MATERNA

TEMA17. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE: CONCEPTOS GENERALES. ALIMENTACIÓN. El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones:

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE SU RECIÉN NACIDO

Este cuestionario contiene afirmaciones relacionadas con la lactancia materna, su propósito es conocer las actitudes, creencias y conocimientos de los

LA IMPORTANCIA DEL ROL FAMILIAR TANTO EN CASA COMO EN LA ESCUELA

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C.

La Leche Materna es lo Mejor Para Bebés Prematuros

Escuelas Saludables. Curso virtual

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

COLOQUIO PARENTALIDADES APU 8 Y 9 DE MAYO DE 2015 DRA. ANA MARÍA PICCONE SUP. Colecho y lactancia materna

Slide 1. Entrenamiento para los conocimientos del Cuidado de la Salud

PROTOCOLO NUTRICIONAL PARA PACIENTES CON DISFAGIA

BUTACA PARA AUTO. Manual de usuario: Seguridad e instrucciones de uso. GRUPO 0+ / l (0-18kgs)

Protocolo de emergencia

CONSEJOS PARA LA NUEVA MADRE

ESCUELA DE CUIDADORES

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

El asma es una enfermedad que afecta a los pulmones. Aunque es la enfermedad de duración

Cada vez que su hijo presente alguno de los signos de la lista anterior Cuando su hijo se despierta por la mañana Antes de las comidas

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras

1. Montar la batería al vaporizador según el manual de instrucciones.

QUÉ HACE FALTA CUANDO VA A LLEGAR UN BEBÉ?. (OPINIÓN PERSONAL DE UNA MAMÁ)

HIGIENE PERSONAL DIARIA

Influenza. Neumonía. Medidas de protección para evitar la propagación de virus respiratorios. Adenovirus. Resfriado. Gripa

2

Taller de cuidados infantiles Centro de Salud Salvador Pau. Problemas de salud frecuentes: Fiebre y resfriado

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

Nombre del Proveedor # de Proveedor Molde de letra

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Hidratos de Carbono y Electrolitos (Orales)

Módulo 2: Alimentación del Bebé con Lactancia Materna. Por qué el pecho se da a demanda?

Casco STARband para remodelación craneal

DESHIDRATACIÓN. Universidad de Jaén

Una oportunidad para aprender de la mano de tu. Actualizado noviembre 2014 Edición 2

BIOPSIA HEPÁTICA. El hígado

VIH LA INFECCIÓN POR EL SIDA EN GUARDERÍAS Y CENTROS ESCOLARES. información para educadores y educadoras

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN NEONATOS

Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP)

El cuidado piel con piel se debe iniciar justo después del nacimiento. Autor: imujer.com Publicado: 21/09/ :20 pm

INTRODUCCIÓN QUÉ ES LA FIEBRE?

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria

de un Bebé Prematuro Señales de Disposición:

Unidad de Extensión Hospitalaria

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE PITC PARA CENTROS El cuidado sensible Módulo II

ESCUELA DE CUIDADORES

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

RECOMENDACIONES PARA EL SUEÑO SEGURO DEL BEBÉ

TREN DE LA VÍA LACTEA

Estas esperando un bebé y te hace ilusión poder amamantarlo. Confías en ti y en la capacidad de tu cuerpo. Así comienza una lactancia materna

Por Guatemala, por tu familia, por tu economía, ahorra energía eléctrica y ahorra dinero

Procedimientos de prevención en casos de Influenza en la población. Abril, 2009

Pediatría. Consejos y recomendaciones para la Lactancia materna

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

amarillenta y grasosa? 13) En el pañal de mi bebé recién nacido hay manchas de un color parecido al del ladrillo. Eso es sangre y debería hacer algo

Manual para el cuidado postoperatorio de pacientes con labio y paladar hendido

Medidas de seguridad al Conducir

Revisado en mayo de 2006 (Revised 5/06)

Intercambiables Rotativas Acuesferas. Manual de Instrucciones. Call Center: (1) Bogotá. Ref: 2019.

Hola Mamá Philips Avent.

Bienvenidos a la Clase de Postparto 8:30 9 pm

LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LOS NIÑOS Y PRIMEROS AUXILIOS

Transcripción:

GUIA PARA EL CUIDADO DEL RECIEN NACIDO ÁREA 1 MURCIA OESTE HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Esta info rmación tiene el fin de orientarle y ayudarle en el cuidado de su hijo. Si después de leer este documento tiene dudas o necesita alguna aclaración, no dude en preguntar a la enfermera o al pediatra de su bebé. Dispones de ésta y más información sobre tu parto en la Arrixaca en la web www.murciasalud.es/partonormal

Color de piel El color de la piel de los recién nacidos puede variar desde un tono rosa y blanco o amarillento al rojo típico. Incluso, de un momento a otro, el color de la piel puede variar dependiendo del nivel de actividad del bebé. Además, las manos y los pies del recién nacido pueden estar fríos y de color azul. Al tercer día es frecuente que los niños recién Nacidos se pongan amarillos sobre todo a nivel de ojos y piel. Esta coloración amarilla se llama ictericia. En circunstancias normales, la ictericia alcanza su pico alrededor del cuarto día y desaparece posteriormente en un par de semanas. Si el bebé se pone muy amarillo, se debe a un nivel de bilirrubina alto, y tendríamos que utilizar tratamiento (fototerapia). La piel del bebé habitualmente reacciona a su nuevo ambiente. Podrían aparecer pequeñas manchas rojas en diferentes áreas del cuerpo cuando el bebé tiene aproximadamente 1 2 días de edad (exantema toxoalérgico). Esta erupción desaparecerá con el tiempo espontáneamente y no requiere tratamiento

Genitales En relación a la tumefacción mamaria, en los primeros días de vida las mamas de los niños pueden aumentar de tamaño e, incluso, segregar unas gotas de un líquido lechoso. No las exprima. Si se ponen rojas y calientes o tienen secreción, consulte con el pediatra. En las niñas puede ser normal que aparezca una pequeña pérdida hemorrágica vaginal (pseudomenstruación) o flujo blanquecino, que cede en unos días y no precisa tratamiento. La orina en los primeros días puede presentar un color rojo anaranjado (son los llamados cristales de urato). Baño Puede bañarlo desde el primer día de vida, no importa mojar el ombligo siempre que se seque muy bien después del baño. Es recomendable hacerlo a la misma hora todos los días, algunos recién nacidos lo prefieren por la mañana, otros por la noche. Hay que tener en cuenta que lo normal es que se relajen después del baño, por lo que sería preferible por la noche y antes del último biberón. Se deberá mantener la habitación caldeada y sin corrientes: los bebes pierden rápidamente el calor corporal. Mantenga la temperatura del agua confortablemente tibia, no caliente. Antes de meter al bebé en el agua, pruebe la temperatura con el codo. Se puede bañar diariamente o cada 2 días. La limpieza de los genitales se realizará de delante hacia atrás especialmente en niñas. Es muy importante secar muy bien el cordón umbilical después del baño

Deposiciones Las primeras deposiciones (meconio) tienen un aspecto negruzco y pegajoso. Después se normalizan y pueden ser desde heces líquidas espumosas y con gránulos blanquecinos hasta heces compactas. Son normales variaciones en el color y la textura según se alimente el bebé con lactancia materna o artificial. Si el bebé gana peso adecuadamente, ni el color ni la frecuencia de las deposiciones deben causar preocupación, ya que el número de deposiciones al día es muy variable. Consulte con su pediatra si observa alguna anomalía al respecto. Es recomendable cambiar los pañales húmedos o sucios lo antes posible. Cuidados del cordón umbilical El cordón umbilical del bebé no requiere cuidados especiales, a excepción de mantenerlo limpio y seco. La cura del cordón umbilical se puede hacer aplicando una gasa impregnada en alcohol 70º por el cordón, no dejando la gasa, unas dos veces al día, aunque limpiar la zona con agua tibia y jabón, secándolo bien después, puede ser suficiente, ya que el empleo de antisépticos puede retrasar la caída del cordón. Siga curando el ombligo 2 o 3 días más después de la caída del cordón. Mantenga el cordón umbilical lo más seco posible ya que, de esta manera, hay menos posibilidades de que se infecte. Si no se desprende en 12 15 días, si usted nota piel enrojecida o inflamada alrededor del cordón umbilical, u observa secreción o pus u olor desagradable (podría estar infectado), deberá consultar con su pediatra. No usar fajas o similares del cordón umbilical

Alimentación y suplementos El mejor alimento para el recién nacido es la leche de su madre. Los niños que reciben el pecho no necesitan ningún tipo de suplemento. El agua no suele ser necesaria si toma el pecho cada vez que lo pide el niño, aunque en épocas de calor sí la pueden necesitar para evitar deshidrataciones. La leche de la madre contiene todo lo necesario para su desarrollo y es a partir del 6º mes de vida cuando se le deberá aportar otros alimentos. Acerca de la vitamina D Los pediatras recomiendan que todos los bebés reciban un complemento diario de vitamina D, a partir de los 15 días de vida Cómo hacer eructar a su bebé Al comer, los bebés pueden tragar aire, No todos los bebés tienen que eructar, así que si su bebé no eructa, es probable que no lo necesite. Si alimenta a su hijo/a con fórmula, hágalo eructar a la mitad y al final del biberón. Mantenga la tetina llena de leche durante toda la toma para disminuir la cantidad de aire que traga el bebé. Si le da alimentación materna, haga eructar a su hijo/a cuando cambie de pecho y después del 2º. Los bebés que amamantan tragan menos aire, así que el bebé alimentado con leche materna tal vez no eructe Hipo La mayoría de los bebés tienen hipo durante o después de algunas de las tomas de leche. El hipo no es dañino para el bebé, pero sí molesto y le puede hacer llorar. En ocasiones, unos traguitos de leche pueden hacer que el hipo desaparezca. Otras veces simplemente hay que esperar a que el hipo pare por su cuenta

Regurgitación y vómito La mayoría de los bebés suelen regurgitar después de comer, especialmente en los primeros meses. Hay una diferencia entre la regurgitación y el vómito. La regurgitación es como echar un poco de alimento y no suele ser una causa de preocupación ya que desaparece con el crecimiento y la maduración del bebé. El vómito es cuando una gran cantidad de leche se devuelve con fuerza. Algunos bebés vomitan de vez en cuando. Si el vómito persiste debe consultar a su pediatra. Dormitorio/Descanso La habitación del recién nacido deberá ser tranquila y con luz natural, bien ventilada, a una temperatura agradable, de 20 22 grados, debiéndose evitar el sobrecalentamiento del niño, y sin corrientes de aire. NO FUMEN en su presencia. La mayoría de los recién nacidos, aunque no todos, duermen mucho. Algunos duermen hasta 18 a 20 horas al día, mientras que otros sólo duermen 8 horas. Algunos bebés son más activos y alertas, mientras que otros son más tranquilos y callados. En general, conforme el bebé crece, requiere de menos horas de sueño. El colchón deberá ser duro y no se utilizará almohada. El Grupo Español para la Prevención de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría aconseja acostarlos boca arriba, evitando la postura boca abajo durante el sueño, las almohadas y los cojines. Con respecto al ruido, el bebé debe acostumbrarse a los sonidos rutinarios de la casa desde el principio.

Ropa La ropa debe ser holgada para que le permita moverse con facilidad, de tejidos naturales (algodón o hilo), y adecuada para cada estación del año (se abrigará en invierno y se llevará fresco en verano). No le abrigues en exceso ya que el niño no necesita más ropa de la que pueda precisar un adulto (abrigar demasiado al bebé es tan perjudicial como ponerle poca ropa). Evite las prendas que suelten pelo, el uso de imperdibles, lazos, o cintas. Evite también el uso de vestidos con botones muy pequeños o que estén en la parte delantera ya que podría existir riesgo de atragantamiento. Chupete Es preferible no usar, y si se usa, se deberá hacer sólo de noche para dormir. Según la AEPED el uso del chupete en el momento de dormir actúa como factor protector del síndrome de muerte súbita del lactante. Es recomendable que el chupete sea de una sola pieza y se lave frecuentemente. No lo cuelgues al cuello del bebé con cadenas, existen broches de seguridad para sujetarlo a la ropa. Jamás lo introduzcas en la boca de otra persona para limpiarlo ni lo untes con azúcar, miel u otras sustancias. Se deberá retirar a partir del año de vida cuando comienza a masticar; si este uso se prolonga puede producir defecto en la mordida, deformación del paladar y alteración en la alineación de los dientes. Vacunaciones Se realizará en el Centro de Salud que le corresponda al recién nacido. Es imprescindible continuar con el calendario oficial de vacunaciones. Más información en: www.murciasalud.es/vacunaciones

Paseos Los paseos del bebé son muy importantes para su salud. Debe sacarle a la calle todos los días desde el alta hospitalaria, siempre que no exista algún problema que lo impida. Es relajante para el bebé. Eluda las horas de calor o frío intensos y la exposición directa al sol. Si utiliza cochecito, llévelo bien seguro sobre todo al subir o bajar desniveles, sujetándolo con los diferentes cinturones que llevan los cochecitos Si lo traslada en automóvil, en cada salida, en cada ocasión, SIEMPRE use un asiento de seguridad o silla homologada para él y colóquela en sentido contrario a la marcha, sujetándola con el cinturón de seguridad. Si el coche dispone de airbag en el asiento delantero, o se desactiva o se coloca al bebé en los sillones traseros. Los coches más modernos llevan sistemas de anclaje de seguridad específicos para sillas infantiles (isofix o similares), que reducen hasta en un 22% las lesiones graves en niños pequeños en accidentes de tráfico. El niño mayor y el bebé A menudo, los hermanos mayores lo pasan mal cuando hay un nuevo bebé en casa: Tenga en cuenta que siempre va a existir cierto grado de celos y de rivalidad. Anticípese a ello; prepare a su niño(a) mayor para la llegada de su hermanito(a) explicándole en términos adecuados para su edad acerca del nuevo miembro de la familia: expréseles que ellos son tan importantes para usted como el bebé, aún cuando se le va a tener que prestar mucho tiempo y atención a éste. Permita que su niño(a) sea un verdadero ayudante haciéndole mandados simples como ir en busca de un pañal o de una toalla para el baño del hermanito/a. Aproveche cualquier oportunidad para tener momentos a solas con su niño(a) mayor y muéstrele sus sentimientos hacia él. Acepte que usted no puede estar en dos lugares al mismo tiempo o hacer dos cosas a la vez. No castigue a su niño(a) mayor por actos menores de celos. Refuerce cuando se porta bien y coopera, comentándoselo frecuentemente.

Visitas Aproveche las horas en las que su hijo/a esta despierto para enseñar a su bebé. A nadie le gusta que lo molesten cuando esta durmiendo. Evite exponer a su bebé a personas que están resfriadas o con otra enfermedad infecto contagiosa, especialmente niños pequeños (menores de 6 años de edad). Siempre haga que las visitas se laven las manos antes de tocar a su bebé. NO FUMEN en su presencia. Prevención de accidentes NO DEJAR SOLO AL BEBÉ, sobre todo cuando se esté bañando, en el coche o en la cocina. No dejarlo en superficies elevadas. No colocarle cintas, cadenitas, etc... No entregar al bebé juguetes que se descomponen en múltiples piezas. No deje bolsas de plástico ni cuerdas cerca de él. Signos de alarma Temperatura corporal elevada. Deposiciones: no realizarlas puede indicar falta de alimento. Micciones: al igual que lo anterior, puede indicar falta de alimento o hidratación. Peso: la falta de ganancia ponderal suficiente nos debe hacer consultar al pediatra. Tiene la piel o los labios oscuros o azules. Tiene dificultad para respirar o se le hunde el pecho al respirar. Flacidez o somnolencia extrema, o irritabilidad excesiva

El ser padre/madre es uno de los trabajos más difíciles y también uno de los más importantes (por no decir el más importante de todos). Desafortunadamente, es uno de los menos respetados y también peor pagados, pero no existe nada comparable con la satisfacción de ver crecer a tu bebé y poder ayudarlo a ello. Los sentimientos hacia los recién nacidos son contradictorios: por un lado el sentimiento de ternura hacia ellos, experimentando placer y satisfacción a medida que su bebé crece y se desarrolla, y por otro lado, el sentimiento de miedo ante la responsabilidad de proteger, enseñar y guiar al recién nacido hacia su nueva vida. Esperamos que estos consejos les ayuden a tener un buen inicio en el trabajo más importante que jamás tendremos los padres/madres: el cuidado de su bebé recién nacido.