Caos en Astronomía. Por Jesús s Guerrero Asociación n Larense de Astronomía, ALDA



Documentos relacionados
Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

La Tierra en el Universo

1.- LA ESFERA CELESTE

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 12 de Septiembre de 2011

ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN NICARAGUA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN NICARAGUA

Caos. Un nuevo paradigma científico. Rafael Molina. Instituto de Estructura de la Materia - CSIC

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

CLASE Nº 26. El Universo y el Sistema Solar

ACTIVIDADES TEMA 3: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. 1- Qué es una galaxia? Qué son los cúmulos galácticos?

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

B i m e s t r a l d e f í s i c a 1 p e r i o d o g r a d o o n c e

El universo millones Big Bang

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4

Curso de iniciación a la Astronomía

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 2 de Septiembre de 2013

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Prólogo El universo disputado Universo observado y universo calculado

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

Tema 1. Universo y Sistema Solar

La magia de Regiones HII

Constante de gravitación universal G = 6, N m 2 /kg 2 Masa de la Tierra. R T = 6, m gravedad en la superficie terrestre g = 9,8 m/s 2

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 8 de Septiembre de 2014

La Tierra y el universo

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 12 de Septiembre de 2011

1.2.1 EL ORIGEN DE NUESTRO UNIVERSO. Existen diversas teorías sobre el origen de nuestro universo, a continuación mencionaremos algunas:

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

ATLAS DE RESONANCIAS EN EL SISTEMA SOLAR

LA TIERRA, NUESTRO HOGAR EN EL COSMOS. JAVIER BUSSONS GORDO Departamento de Física Universidad de Murcia

Leyes de Kepler. Física Mecánica

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

Planetas Extrasolares. C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

Gigantes Gaseosos y Planetas Extrasolares Agustín Sánchez Lavega

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

ADRIAN ALVAREZ FUENTESAUCO 1 BACH A. Instrumentos de observación:

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

Institución Educativa Blanquizal PLANES DE APOYO Segundo periodo Grados Sextos 2017 ACTIVIDADES ESPECIALES DE RECUPERACIÓN

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

SEMINARIO INTERACCIÓN GRAVITATORIA

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 15 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Gravitación universal Por: Jose Doria

Movimiento de los Planetas

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES

EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene.

Unidad 1. La Tierra en universo

CAMPO GRAVITATORIO º bachillerato FÍSICA

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ

NO REQUIERE FIRMAS. Con_Pliegos de Prescripciones Técnicas: PLIEGO TECNICO GAS NATURAL

Código seguro de verificación: VEFCMFH/-FZAgIi5U-ZlBNKKCL-7b/dur21 Página 1 de 12

Ejemplos de evaluación

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

Caos & Sistema Solar. Cristián Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 22

Glosario de Ciencias de la Tierra

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

Física 2º Bachillerato Curso

Programa de Actividades. Astronomía en Valle de Angeles. Un día para ver el cielo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Estrellas Binarias. Gerardo Martínez Avilés. Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

Viaje a las estrellas

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR ACTIVIDADES DE REFUERZO R Escribe las palabras que faltan para completar el siguiente párrafo.

La estructura del Universo

Miguel Hoyuelos Departamento de Física Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

ADAPTACIÓN CURRICULAR LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Poblaciones Estelares

TELESCOPIO LA VIA LÁCTEA

Estabilidad Oblicuidad terrestre por la Luna

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Tema 1: Campo gravitatorio

Transcripción:

Caos en Astronomía Por Jesús s Guerrero Asociación n Larense de Astronomía, ALDA

Introducción

En 1960, el climatólogo logo estadounidense Edward Lorenz realizaba experimentos sobre modelos para predecir el clima. Horas tras horas, introducía a secuencias numéricas Edward Lorenz (1917 - )

0,506127 Experimento de Lorenz (1960) Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)

0,506 Experimento de Lorenz (1960) Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)

Diezmilésima de variación n en la secuencia Experimento de Lorenz (1960) Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)

Qué hacía a que valores tan insignificantes, produjesen variaciones tan importantes? Lorenz denominó tal circunstancia el efecto mariposa

Sin duda alguna, Lorenz había parafraseado el célebre c proverbio chino el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo

El verdadero caos estriba en que no siempre que una mariposa aletee habrá una tormenta en San Francisco!

Orden y caos en Astronomía

Todos hemos encendido un fósforof La columna de humo siempre tenderá a subir, cumpliendo una ley físicaf La forma de la columna nunca será igual

Procesos que asumen comportamiento caóticos ticos,, a su vez se encuentran regidos por leyes físicas, conocidas por nosotros.

La Teoría a del Caos estudia aquellos sistemas en donde pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los resultados

Si bien la Teoría a del Caos puede ser aplicada en todos los procesos físicos, podemos restringir el ámbito de esta conferencia hacia algunos aspectos importantes en el campo de la astronomía. a.

Haciendo estas restricciones, se identifican comportamientos caóticos en: Órbitas de satélites naturales. Movimientos de asteroides. Actividad solar. Movimiento galáctico

Orbitas de satélites naturales

Interacción n entre 2 cuerpos es fácilmente determinada por la Ley de Gravitación n Universal (Isaac Newton) En el espacio: 3 cuerpos. N-cuerpos.

Para satélites naturales grandes con respecto a su planeta nodriza, como la Luna (1/80),, la perturbación n puede no ser significativa.

Órbita de la Luna Dinámica del movimiento lunar

Órbita de la Luna Representación n de todas las posiciones que asume la Luna en su órbita

Teoría a de las perturbaciones En 1867 desarrolló sus ecuaciones sobre el movimiento de la Luna. Podrían llenar un libro de 600 páginas. p Charles Delaunay (1816 1872)

Teoría a de las perturbaciones En 1908 desarrolló ciertos ensayos sobre sistemas no lineales Teoría a de Sistemas Dinámicos. Jules Henri Poincaré (1854-1912) 1912)

Teoría a de las perturbaciones Los últimos desarrollos, haciendo uso de interferometría a láser l (Nordtvedt( 1996) permiten un error en la posición n de la Luna de 1 centímetro metro.

Lunación Libraciones en latitud y longitud

Teoría a de las perturbaciones Cuando la relación n de masas entre el satélite y su planeta supera las 1.000 unidades,, las relaciones de perturbación son mayores.

Para los planetas gigantes del Sistema Solar, la existencia de muchas de sus lunas, sólo s puede ser explicada por la Teoría a del Caos. Teoría a de la captura.

Orbitas de asteroides

Los asteroides, como cuerpos menores del Sistema Solar, se encuentran sujetos a grandes perturbaciones.

Aquellos que se acercan demasiado a la Tierra y comparten su órbita. Co-orbitales orbitales Órbitas en herradura

Actividad solar

El Sol posee un período de oscilación n de once (11) años. a

Movimiento galáctico

La galaxia, como cuerpo en rotación n y constituida por innumerables tipos de objetos, se encuentra sujeta a perturbaciones.

El incremento de perturbaciones generan las primeras regiones caóticas en la galaxia. Su presencia produce un fenómeno denominado solapamiento de resonancias.

Cuando las regiones caóticas entran en contacto Difusión n de solapamiento de resonancias Alto grado de caos.

En la galaxia encontramos comportamientos caóticos en: Rotación. Interacción n con otras galaxias.

Las estrellas presentan desplazamientos caóticos en: Bulbo galáctico. Brazos espirales.

Observatorio Astronómico de Bologna - Italia

Gracias!!