Fortalecimiento de la institucionalidad del IPTA de Paraguay y del INIAF de Bolivia



Documentos relacionados
FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

(Innovación institucional)

MSF-Línea estratégica de Cooperación del IICA. Presentación para la Dirección de Operaciones Regionales 14 de mayo 2007

PRESENTACION DEL PROGRAMA FIDA MERCOSUR CLAEH

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

PLATAFORMA REGIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

Centro Regional de Gestión para la Innovación del Sector Silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

IICA Paraguay Informa

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar

Herramienta para abordar el cambio climático desde la extensión

Términos de Referencia Alianza Regional para la Innovación Región Pacífico

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PRODUCCION FAMILIAR INIA

IICA Paraguay Informa

12. Ministerio Agropecuario

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

Red INNOVAGRO. Intercambio y Cooperación Internacional frente a los Desafíos Globales. M.S. Leticia Deschamps Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

EL MODELO DE GESTION DE LA INNOVACIÓN DEL INTA

Plan de Gestión del Conocimiento

Presentación. innovación agroalimentario.

PROPUESTA PARA EL PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA AEGUNA

Universidad Nacional de Cuyo Jornadas Regionales sobre Políticas Públicas Innovadoras. Panel Innovar en políticas públicas: prospectiva"

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur

El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA OFICINA COLOMBIA

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Manual de Organización

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo

Articulación FONTAGRO - PROADAPT: Construyendo Resiliencia en el Gran Chaco Americano

TERMINOS DE REFERENCIA

Experiencias de Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura a Nivel Regional

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

PLAN OPERATIVO ANUAL SECRETARIA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

PROGRAMA TIC RURAL DE FIA. Francine Brossard Jefa Unidad de Información y Difusión

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MARCO DEL PROYECTO PAISAJES DE PRODUCCIÓN VERDE GREEN COMMODITIES (GC)

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

Manual de Organización

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Abril diciembre Durante el año 2018, se estará desarrollando las siguientes actividades del PROCAGICA:

Perfil de la entidad Consultora

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. Enlace Innovación Progreso. México, D.F., 16 y 17 de junio de Enlace Innovación Progreso

RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013

CONVOCATORIA AGS

Perfil del nuevo extensionista: una propuesta metodológica para asumir los desafíos en el ámbito de la formación

PROGRAMA TIC RURAL DE FIA

2. Tareas específicas y productos esperados

Internacionalización de las pymes

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Sexta Reunión Internacional de FORAGRO, Lima Más y mejores alianzas para la innovación en la agricultura familiar de ALC

Plan Calidad Argentina Motivación y armado conceptual

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO EN EL MARCO DEL PROYECTO

ANTECEDENTES. política:

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Taller: EXPERIENCIAS EN EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA INIA-PNIA (Programa Nacional de Innovación Agraria)

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL

Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

POLITICA E INSTRUMENTOS DE SOPORTE A LA INNOVACIÓN

Transcripción:

Fondo Concursable de la Dirección General Fortalecimiento de la institucionalidad del IPTA de Paraguay y del INIAF de Bolivia 1.1. Nombre del proyecto Fortalecimiento de la institucionalidad del IPTA de Paraguay y del INIAF Bolivia. 1.2. Oficinas del IICA participantes Oficinas del IICA en Bolivia y Paraguay y el PROCISUR (Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur). 1.3. Programas de Concentración Técnica o Coordinación Transversal El proyecto se enmarca en el Programa de Concentración Técnica (PCT): Innovación para la productividad y la competitividad, aunque compromete a los demás programas del IICA, en particular, el programa de concentración técnica: Agricultura, territorios y bienestar rural. 1.4. Líneas de acción del PMP 2010-2014 que abarca el proyecto El proyecto se enmarca en las líneas de acción 1 y 5 de Innovación para la Productividad y la Competitividad, y la línea de acción 1 de Gestión Integral y Sustentable de los Territorios Rurales. 1.5. Coordinador del proyecto Dr. Emilio Ruz, Especialista PIPC del IICA y Secretario Ejecutivo de PROCISUR. 1.6. Objetivos estratégicos del PMP a cuyo logro contribuye el proyecto El proyecto contribuye con los Objetivos Estratégicos 1 y 2 del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2010-2014. 1.7. Contribución del Proyecto a las prioridades del Fondo para la convocatoria 2011 Este proyecto compromete la cooperación del IICA y PROCISUR para el fortalecimiento e integración de las capacidades técnicas e institucionales del INIAF y el IPTA, promoviendo la generación de bienes y políticas públicas que aporten al mejoramiento de la competitividad del SA y el desarrollo territorial rural de ambos países. Una agricultura más productiva, competitiva y sustentable desde el punto de vista ambiental y social se logra fortaleciendo una institucionalidad pública y privada comprometida con esos propósitos. En el contexto político-institucional actual los gobiernos de Bolivia y Paraguay han puesto especial atención en crear el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para lograr una mayor integración público-privada y una base institucional que promueva procesos de innovación en el sector agropecuario y agroalimentario con impactos en el desarrollo rural. 1.8. Duración del proyecto: 24 meses. 1. Problema a resolver u oportunidad a aprovechar En los últimos años la mayoría de los países latinoamericanos comenzaron a reconocer el rol de la institucionalidad pública y privada para comprometer la innovación con el desarrollo. En ese marco los INIAs pasaron a tener una función importante y estratégica como generadores de bienes públicos y soporte de la política pública dirigida al SA, fortaleciendo las alianzas con el sector privado para alcanzar un crecimiento económico con salud ambiental e inclusión social. Sin embargo, durante la década de los 90 s los INIAs en general y los de Bolivia y Paraguay en particular, hoy representados por el INIAF y el IPTA, fueron desestructurados y/o debilitados para el cumplimiento de sus funciones. De igual forma quedaron debilitadas sus infraestructuras y, en particular, las capacidades profesionales para la prospección, investigación e intervención en el medio rural. En síntesis, fueron afectadas sus capacidades para generar conocimiento e innovación y aportar al diseño de las políticas públicas en el ámbito productivo, científico-tecnológico y del desarrollo rural. 1

El mejoramiento de estas capacidades debe permitirles actuar integradamente en las cadenas de valor, agroecosistemas y territorios mejorando la competitividad, la sustentabilidad ambiental y la equidad social en el SA y en el ámbito territorial rural, acorde a las necesidades de sus respectivos contextos. En este proceso, el INIAF y el IPTA, ambos de reciente creación, necesitan una colaboración amplia y decidida tanto de sus propios gobiernos, de los sectores productivos y de los sectores científico-tecnológicos, como de la cooperación internacional. En este ámbito, el IICA tiene la oportunidad de utilizar este fondo concursable para concretar una contribución efectiva en la consolidación de ambos institutos a través de sus oficinas en Bolivia y Paraguay mediante los programas de concentración técnica y de coordinación transversal. Cuenta además con el asesoramiento y apoyo técnico del PROCISUR a través de sus Plataformas Regionales, en particular, la Plataforma Regional de Innovaciones Institucionales para el Desarrollo (PRINIDES), que posibilitan aprovechar las capacidades y experiencias de otros institutos tecnológicos de mayor antigüedad y desarrollo en la región. 2.1. Grupo meta y beneficiarios. El grupo meta comprende los niveles de decisión, gerenciales, técnicos y personal de apoyo del INIAF y del IPTA. Los beneficiarios directos son el INIAF y el IPTA a través del mejoramiento de sus capacidades tecnológicas e institucionales. Los beneficiarios finales son los sistemas nacionales de innovación y los sectores agropecuario/agroalimentario de ambos países por el efecto de mejora en la competitividad y en el desarrollo territorial rural, como también, el sector gubernamental por el apoyo en el diseño e implementación de las políticas públicas. 2. Objetivos, resultados y productos esperados 3.1. Objetivo general Fortalecer las capacidades tecnológicas, organizativas e institucionales del INIAF de Bolivia y del IPTA de Paraguay, de tal forma a que estos institutos puedan impulsar la innovación y mejorar la productividad y competitividad de sus respectivos sectores agroalimentarios. 3.2. Componentes El fortalecimiento de las capacidades tecnológicas, organizativas e institucionales del INIAF y del IPTA se implementará a través de los siguientes componentes: 3.2.1. Componente 1: Planificación Estratégica Este componente comprende el fortalecimiento en: Capacidades de prospección, creación de estrategia y formulación de políticas: reconocimiento del contexto local, nacional, regional y global; articulación y vinculación con los actores públicos y privados; construcción de escenarios; elaboración de consensos; diseño de estrategias y apoyo a la elaboración de políticas y líneas de acción; seguimiento y evaluación de la intervención. a. Objetivo específico del componente 1 Mejorar las capacidades institucionales para la prospección, creación de estrategia para el diseño de políticas públicas, coordinación y articulación de los Sistemas Nacionales de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNI). b. Resultados esperados del componente 1 R1.1: Diseñado e implementado un sistema de planificación estratégica institucional que facilite al INIAF la gestión, coordinación y articulación de su sistema nacional de innovación agropecuaria y forestal (SNI). R1.2: Establecidos los compromisos, objetivos estratégicos, líneas de acción y directrices institucionales del IPTA en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2012-2022 y el Plan de Mediano Plazo (PMP) 2012-2016. i. Productos para lograr el R.1.1 2

P.1.1.1: Noma legal de gestión del SNI que comprende mecanismos de planificación, gestión y articulación de actores, acreditación, gestión de información, armonización de las agendas de los actores y mecanismos para la toma de decisiones. ii. Productos para lograr el R.1.2 P.1.2.1: Documento del PEI 2012-2022 y documento del PMP 2012-2016. 3.2.2. Componente 2: Organización, Gestión e Intervención Este componente comprende el fortalecimiento en: i) Formas de organización de los órganos de conducción política y técnica: colegiados que representan los sectores público y privado; sistema de planificación; estructura programática; ii) Capacidades técnicas de gestión de las instituciones; construcción de redes; gestión de las TICs y de los SNI; y iii) Intervención institucional en investigación, desarrollo, transferencias y vinculación tecnológica, extensión rural, y cooperación institucional nacional e internacional. a. Objetivo específico del componente 2 Fortalecer e integrar las capacidades técnicas de los órganos de conducción, gestión e intervención del INIAF y del IPTA, adecuando la estructura organizacional para la ejecución de los planes estratégicos para mejorar el posicionamiento institucional en el desarrollo rural a nivel regional y territorial como articuladores de los SNI en respuesta a las demandas del SA. b. Resultados esperados del componente 2 R.2.1: Diseñada e implementada una estrategia de integración institucional multi-actores promovida por el INIAF para la toma de decisiones, con articulación vertical y horizontal, que asegure la ejecución integrada de agendas e intereses de los actores públicos y privados del SNI. R.2.2: Adecuado y reglamentado la estructura organizacional a nivel directivo, gerencial y operacional del IPTA. R.2.3: Consolidada la inserción del IPTA e INIAF en espacios de coordinación territorial para la gestión de la innovación tecnológica (CDI, mesas territoriales). R.2.4: Formalizadas las alianzas para el funcionamiento de las redes de investigación, transferencia tecnológica y extensión de los respectivos ámbitos territoriales. R.2.5: Estrategias de intervención y áreas temáticas priorizadas, y establecidos los ámbitos e instrumentos de intervención. R.2.6: Establecido el sistema de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. c. Productos para lograr el R.2.1 P.2.1.1: Documento que describe el estado de situación y diagnósitco de las instituciones y recursos humanos vinculados con la innovación tecnológica del INIAF en el marco del SIN P.2.1.2: Plan de capacitación de recursos humanos y actores estratégicos del SNI. d. Productos para lograr el R.2.2 P.2.2.1: Propuesta de organigrama institucional, manual de competencias y términos de referencia para los cargos de nivel directriz, gerencial y operacional aprobados. 3

e. Productos para lograr el R.2.3. P.2.3.1: Al menos cinco ámbitos territoriales en funcionamiento (cuatro del INIAF y uno del IPTA) P.2.3.2: Sistema de gestión implementado y en funcionamiento para los ámbitos territoriales f. Productos para lograr el R.2.4 P.2.4.1: Al menos cinco redes de investigación, transferencia tecnológica y extensión en funcionamiento. P.2.4.2: Prioridades acordadas y planes de trabajo de las redes en ejecución. g. Productos para lograr el R.2.5 P.2.5.1: Ámbitos de intervención consensuados (I+D+i, transferencia y extensión rural, vinculación tecnológica, cooperación institucional) y programas (áreas estratégicas/principales líneas de acción) priorizadas. h. Productos para lograr el R.2.6 P.2.6.1: Diez profesionales capacitados en seguimiento y evaluación. P.2.6.2: Estrategia y metodología de seguimiento y evaluación aplicada. 3.2.3. Componente 3: Sistema de financiamiento Este componente comprende el fortalecimiento en: Formas de acceso a las fuentes de financiamiento: articulación con las estructuras de financiamiento del sector público y del sector privado a nivel nacional; vinculación con las fuentes internacionales de financiamiento. Estrategias para el acceso a fondos concursables. Capacidades para preparación e implementación de proyectos. a. Objetivo específico del componente 3 Mejorar el acceso y diversificar las fuentes de financiamiento de los instrumentos programáticos y la adecuación de ambos institutos a los nuevos desafíos de la agricultura. b. Resultados esperados del componente 3 R.3.1: Establecidas estrategias y recursos humanos capacitados para la gestión de recursos financieros nacionales e internacionales. R.3.2: Estructurados los vínculos con las fuentes de financiamiento interno y externo. R.3.3: Formulado perfil de Proyecto de inversión para la adecuación institucional. c. Productos para lograr el R.3.1 P.3.1.1: Reglamentos de las leyes y normativas de ambas naciones relacionadas a fondos generales y concursables del IPTA e INIAF. P.3.1.2: Experiencias institucionales relevadas y área de financiamiento organizada. d. Productos para lograr el R.3.2. P.3.2.1: Unidad de gestión de recursos financieros y negocios tecnológicos establecida en el IPTA. P.3.2.2: Profesionales de ambas instituciones capacitados en gestión de recursos financieros, formulación/evaluación de proyectos cooperativos y negocios tecnológicos públicos-privados a nivel nacional e internacional. 4

e. Productos para lograr el R.3.3 P.3.3.1: Documento de Estudio de factibilidad técnica y económica para la adecuación de capacidad institucional de I+D+i del IPTA (infraestructura, equipamiento y de formación de recursos humanos). Los componentes del proyecto se implementan en ambas instituciones con diferente foco de acuerdo a las respectivas misiones. El INIAF tiene como principal misión liderar y coordinar el sistema nacional de innovación agropecuaria y forestal. El IPTA debe contribuir para la innovación tecnológica, y la sustentabilidad económica, ambiental y social del SA. 3.3. Productos globales del proyecto Producto global 1 El proyecto generará un informe técnico por cada uno de los componentes detallando el énfasis de la cooperación en cada uno de los países destacando las lecciones aprendidas y la complementación de experiencias de ambas instituciones durante la ejecución del proyecto. Producto global 2 Un informe final que refleje los resultados globales del proyecto con su respectivo informe de ejecución financiera y recomendaciones para etapas futuras de la consolidación institucional. 3.4. Valor agregado del proyecto 3.4.1. Valor 1 Conformación de equipos técnicos y directivos capacitados para conducir y gestionar el desarrollo institucional de INIAF e IPTA en Bolivia y Paraguay respectivamente. 3.4.2. Valor 2 Fortalecer a los equipos técnicos y directivos de IICA para ejercer cooperación en innovaciones institucionales integrando capacidades de distintos ámbitos nacionales y regionales. 3. Metodología 4.1. Principales actividades del proyecto 4.1.1. Actividades del componente 1 del proyecto a. Actividades para obtener el producto P.1.1 A.1.1.1.1: Realizar pasantías de funcionarios de INIAF para conocer experiencias en otros Institutos de la región. (Ejecución Año 1) A.1.1.1.2: Elaborar la propuesta de norma legal de gestión del SNI, con actores sociales. (Ejecución Año 1) A.1.1.1.3: Realizar tres talleres de validación de la propuesta. (Ejecución Año 2) A.1.1.1.4: Realizar la publicación, difusión y socialización de la norma. (Ejecución Año 2) b. Actividades para obtener el producto P.1.2 A.1.2.1.1: Realizar pasantías de funcionarios de IPTA para conocer experiencias en otros Institutos de la región. (Ejecución Año 1) A.1.2.1.2: Formación de un Comité interinstitucional que incluya los actores del sistema, para la formulación del PEI 2012-2022 y del PMP 2012-2016 del IPTA de Paraguay. (Ejecución Año 1) A.1.2.1.3: Realizar consultas y talleres para consensuar los términos y contenido del PEI (la misión, visión, valores, objetivos, estrategia, organización y gestión institucional). (Ejecución Año 1) 4.1.2. Actividades del componente 2 del proyecto 5

a. Actividades para obtener el producto P.2.1.1 A.2.1.1.1: Realizar el diseño metodológico. (Ejecución Año 1) A.2.1.1.2: Desarrollar el levantamiento de información. (Ejecución Año 1) A.2.1.1.3: Sistematizar y analizar la información. (Ejecución Año 2) A.2.1.1.4: Redactar y publicar el documento. (Ejecución Año 2) b. Actividades para obtener el producto P.2.1.2 A.2.1.2.1: Realizar el diseño metodológico. (Ejecución Año 1) A.2.1.2.2: Desarrollar el levantamiento de información. (Ejecución Año 1) A.2.1.2.3: Sistematizar y analizar la información. (Ejecución Año 2) A.2.1.2.4: Redactar y publicar el documento. (Ejecución Año 2) c. Actividades para obtener el producto P.2.2.1 A.2.2.1.1: Realizar un Curso-Taller para los niveles directivo, gerencial y operacional sobre diseño de organización institucional. (Ejecución Año 1) d. Actividades para obtener el producto P.2.2.2 A.2.2.2.1: Realizar un Taller para elaborar y validar el manual de competencias y términos de referencia. (Ejecución Año 1) e. Actividades para obtener el producto P.2.3.1 A.2.3.1.1: Seleccionar y contextualizar los ámbitos territoriales. (Ejecución Año 1) A.2.3.1.2: Establecimiento de alianzas para la conformación de los ámbitos territoriales para la gestión de la innovación tecnológica. (Ejecución Año 1) A.2.3.1.3: Elaborar las normas para el funcionamiento de los ámbitos territoriales. (Ejecución Año2) A.2.3.1.4: Constituir los ámbitos territoriales para la innovación tecnológica. (Ejecución Año 2) f. Actividades para obtener el producto P.2.3.2 A.2.3.2.2: Intercambio de estrategias de gestión de otros Institutos Nacionales de Investigación e Innovación de la región en el ámbito de los SNI. (Ejecución Año 1) A.2.3.2.3: Diseñar el modelo de gestión en red e instrumentar su funcionamiento a nivel regional y territorial. (Ejecución Año 2) g. Actividades para obtener el producto P.2.4.1 A.2.4.1.1: Elaborar acuerdos para la constitución de las redes. (Ejecución Año 2) h. Actividades para obtener el producto P.2.4.2 A.2.4.2.1: Realizar talleres de planificación y gestión para poner en funcionamiento las redes. (Ejecución Año 2) i. Actividades para obtener el producto P.2.5 A.2.5.1.1: Realizar un taller con actores del SNIA para debatir/priorizar los ámbitos de intervención y programas/áreas estratégicas identificando alianzas institucionales. (Ejecución Año 2) A.2.5.1.2: Diseñar una cartera de perfiles proyectos prioritarios para cada país. (Ejecución Año 2) j. Actividades para obtener el producto P.2.6.1 A.2.6.1.1: Organizar un taller para analizar experiencias y formular la metodología más apropiada de seguimiento y evaluación. (Ejecución Año 2) k. Actividades para obtener el producto P.2.6.2 6

A.2.6.2.1: Elaborar un protocolo para instalar el sistema y la metodología de seguimiento y evaluación. (Ejecución Año 2) 4.1.3. Actividades del componente 3 del proyecto a. Actividades para obtener el producto P.3.1.1 A.3.1.1.1: Elaborar en forma concertada normas legales para acceder a las fuentes de financiamiento. (Ejecución Año 1) b. Actividades para obtener el producto P.3.1.2. A.3.1.2.1: Relevar sistemas exitosos e identificar fuentes de financiamiento. (Ejecución Año 2) A.3.1.2.2: Realizar la capacitación en gestión financiera de tres funcionarios claves por institución. (Ejecución Año 2) c. Actividades para obtener el producto P.3.2.1 A.3.2.1.1: Taller regional sobre experiencias y modelos de financiamiento para la innovación tecnológica. (Ejecución Año2) d. Actividades para obtener el producto P.3.2.2 A.3.2.2.1: Un taller para diseñar una estructura adecuada de la unidad de gestión de recursos financieros y negocios tecnológicos. (Ejecución Año 1) e. Actividades para obtener el producto P.3.3 A.3.3.1.1: Conformar un equipo interinstitucional para elaborar un perfil de proyecto de inversión (Ejecución Año2) 4.2. Implementación y socios del proyecto 4.2.1. Organización para la ejecución La Coordinación General y Técnica del Proyecto estará a cargo del Dr. Emilio Ruz, Especialista PIPC del IICA y Secretario Ejecutivo de PROCISUR. Las instituciones y especialistas involucradas en la ejecución del Proyecto son: Por el IICA: Por Paraguay: Oficina de IICA: Representante nombrado del IICA en Paraguay Hernan Chiriboga, Representante Encargado de la Oficina del IICA en Paraguay Alberto Adib, y especialistas Graciela Gómez, Fatima Almada, Carlos Franco, Fabrizzio Zuchinni y Javier Mendoza; y por IPTA: Luis Llanos, Alfredo Gricyuck, Ramón Dávalos, Raul Gomez, Victor Santander; por Bolivia: Oficina de IICA: Juan Risi, Victor H. Cardoso y Mario Vargas, y por INIAF: Erick Murillo, Cynthia Pizarro, Carlos Román, Cesar Junaro. Por Instituciones vinculadas al PROCISUR: Referentes Regionales: del INTA (Ar): Roberto Bocchetto (PRINIDES); del INIA (Uy): Alfredo Albín (AF), Marcelo Ferrer (RRGG) y de la Secretaría Ejecutiva de PROCISUR, Rosanna Leggiadro, Asistente Técnica y Gladys Fernández, Asistente de Gestión. Se contrataran consultores en cada país para apoyar los procesos para el logro de los resultados y la obtención de los productos de cada componente. Las contrataciones de consultores y adquisiciones de bienes y servicios se realizarán conforme a las normas del instituto y la utilización de los procedimientos establecidos (Avisos de Cargos, Compras, etc.). Así como las contrataciones y compras de bienes y servicios con cargo al Proyecto deberán ser autorizadas por el Coordinador del Proyecto. El Dr. Emilio Ruz, Especialista PIPC del IICA y Secretario Ejecutivo de PROCISUR, coordinador del proyecto se encargará de la organización y seguimiento de la ejecución, aprobará las contrataciones de los consultores y los gastos del proyecto y dará seguimiento técnico al proyecto. 7

4.2.2. Estrategia operativa De ser aprobado el proyecto se convocará a una reunión inicial de coordinación donde participarán los representes de IICA Bolivia y Paraguay con las respetivas contrapartes de los institutos que son objeto de esta cooperación (IPTA e INIAF) de igual forma participarán representantes del PROCISUR que harán el soporte técnico del proyecto. En esta primera reunión se tomarán los acuerdos operativos para dar inicio al proyecto siguiendo las actividades programadas en cada uno de los componentes. Para cada una de las actividades quedarán establecidos los responsables que deberán contar con el respaldo institucional correspondiente, este equipo de trabajo deberá tener la responsabilidad de seleccionar los distintos actores, participantes, consultores que están contemplados en cada uno de los componentes tanto en Bolivia como en Paraguay En esta primera sesión se establecerán las metodologías de comunicación especificando cuales serán presenciales y cuales virtuales para lo cual deberán quedar conformados los sistemas que se usarán para dicho procedimiento. Este comité se reunirá por lo menos una vez al mes online para hacer la programación y seguimiento del proyecto. 4. Presupuesto del proyecto Rubros elegibles para financiamiento con recursos del Fondo Recursos del Fondo de la Dirección General US$ PRESUPUESTO DEL PROYECTO* Recursos de otra fuente 1 Bolivia.US$ Recursos de otra fuente 2 Paraguay.US$ INIAF Otros IPTA Otros (INBIO) Otros aportes US$ PROCISUR/ PRINIDES Otros TOTAL US$ Capacitación y eventos 15,197.00 45,000.00-30,000.00 6,000.00 - - 96,197.00 técnicos Viajes para la ejecución 37,029.00 2,000.00-2,000.00-6,000.00-47,029.00 Documentos y 5,782.00 6,000.00-6,000.00 - - - 17,782.00 materiales Comunicaciones, combustibles y mantenimiento 2,940.00 5,000.00-6,000.00 - - - 13,940.00 Contratos por obra para 25.850.00 - - - - - - 25,850.00 el proyecto Seguros relacionados 1,202.00 2,000.00-2,000.00 - - - 5,202.00 SUBTOTAL 88,000.00 60,000.00-46,000.00 6,000.00 6,000.00-206,000.00 TOTAL *Para la ejecución del Proyecto se requerirá en el Año 1 el 60% y el Año2 2l 40% de los fondos asignados de: Recursos del Fondo de la Dirección General, Recursos de otra fuente 1 Bolivia, Recursos de otra fuente 2 Paraguay y Otros aportes 5. Aval del Consorcio para el Coordinador del Proyecto A este efecto, se adjunta aval del Gerente de PIPC, Dr. Arturo Barrera y del Representante de la Oficina del IICA en Bolivia, Dr. Juan Risi. 8