Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf. Estudios de Mercado. El mercado del vino en Alemania



Documentos relacionados
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Düsseldorf. Estudios de Mercado. El mercado del vino en Alemania

Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf. Estudios de Mercado. El consumo de vino en Alemania 2008

Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010)

Ficha Informativa: El mercado del vino Alemania Marzo 2014

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria

Aproximación al mercado SUIZO

Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf. Estudios de Mercado. El mercado de vino en Alemania

Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf. Estudios de Mercado. El mercado del vino en Alemania

Relaciones comerciales España- Países Bajos 2013 Mayo 2014

1. La industria en la economía

MERMELADAS DE FRUTAS EXÓTICAS EN ITALIA. Parte uno: Información de mercado

Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf. Otros documentos. Ficha Informativa: El mercado del vino en Alemania

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

VINOS. IMPORTACIONES ARGENTINAS DE VINOS AÑOS Distribución por tipo En hectolitros VINO ESPUMOSO

INFORME ECONÓMICO ESADE

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

INFORME DE TRANSACCIONES DE VIVIENDA AL COMPRADOR EXTRANJERO INFORME DE TRANSACCIONES DE VIVIENDA AL COMPRADOR EXTRANJERO

VINOS. IMPORTACIONES ARGENTINAS DE VINOS AÑOS Distribución por tipo En hectolitros

Italia ajusta los precios y aumenta sus exportaciones de vino en 2009

Pastas alimenticias. Cereales para desayuno / Pastas alimenticias

El mercado del vino en Bélgica Diciembre 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 91 Febrero 2015

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTOS REGLADOS DE ANDALUCÍA

GABINETE DE COMUNICACIÓN. La exportación de vino de Rioja alcanza su máximo histórico en 2011 y compensa la caída del consumo en España

Las exportaciones de vino chileno crecen en valor y en volumen

VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas

Análisis de la economía de Panamá

Exportaciones de vinos desde el País Vasco Informe anual 2010

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINOS Y MOSTOS JULIO 2016 DATOS PROVISORIOS

El mercado del sector del vino en Bélgica

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 81 Marzo 2014

Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en Junio 2015

Situación competitiva de los vinos españoles en el mundo y previsiones de evolución

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Estudios de Mercado. El mercado de vino en Bélgica

nota El sector español de telecomunicaciones experimentó en el período una destrucción de en torno a

El gasto en vino. Boletín de Investigación de Constanza Business & Protocol School. Documento 1/2016 (Enero de 2016) ISSN:

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Noviembre

El mercado del juguete en la India

Los vinos con DOP tiran de las exportaciones vascas de vino al crecer el triple que la media en valor

Aumenta el valor de las exportaciones de vino argentino en 2009, pero caen en volumen. Destaca la pérdida de ventas en Rusia ( 80%) y en China ( 87%).

DATOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN DE MURCIA Enero - agosto 2014 /2013

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 94 Mayo 2015

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

ESPAÑA SIGUE PERDIENDO PESO COMO PROVEEDOR DE VINO EN SUECIA

Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126%

Durante el año 2011, cada español gastó en torno a

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

La exportación española de vino se estabiliza en marzo.

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DE LA COLZA 2013/14

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011

1. DECLARACION DE VINO

NOTA SECTORIAL DEL VINO EN JAPÓN

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

DATOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN DE MURCIA Año 2015

INFORME FRUTAS EXOTICAS, MERMELADAS Y FRUTAS DESHIDRATDAS

El incremento de los precios de los combustibles, actuales máximos y comparativas históricas

HERRAMIENTAS PARA LA EXPORTACIÓN DE CHILE JALAPEÑO Y TOMATE VERDE A FRANCIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf. Notas Sectoriales. El mercado de espumosos en Alemania

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

INFORME ANUAL DEL MERCADO NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA 2012

EXPORTACIÓN DE ACEITE DE OLIVA

DATOS DE LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS DE VINOS (I.G.P.) - VINOS DE LA TIERRA - CAMPAÑA 2008/2009

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN ALEMANIA

Presentación del Informe anual sobre el mercado de los vinos con Denominación de Origen de Castilla y León. 23 de Noviembre de 2012

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo. Otros documentos. Estadísticas Comerciales de Botswana

MIEL Y CERA DE ABEJAS, JARABE DE Maple

Por su parte, entre el 2003 y el 2007, las exportaciones de flores y plantas han disminuido a una tasa promedio del 5%.

Informe de la FEV (federación española del vino) de Resumen. Los precios del vino en origen están por debajo de la media de los últimos

PAÍSES BAJOS NUEVO RECORD DE EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN 2011

El Vino en Cifras Año 2015

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015

Un informe del. para EXPORTACIONES DE VINO DEL PAÍS VASCO. Febrero OEMV Página 1

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE. Gabinete de Estudios Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante

Las flores de corte: un rubro que florece

Situación competitiva de los vinos españoles en el mundo y previsiones de evolución

Los mercados del vino español Retos de una progresiva internacionalización

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

El mercado del vino en Noruega

Extranjeros en la UE y en España

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Una breve historia económica de la democracia en España

4/5 Condiciones de vida

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

*-E S T A D Í S T I C A S DE "A V I M E S"-* *-ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE BODEGAS DE VINOS DE ESPAÑA-*

Posicionamiento relativo de los vinos de Castilla-La Mancha en el mercado catalán

España consigue mantener el volumen de sus exportaciones de vino a EEUU

DATOS DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS DE VINOS (DOPs) CAMPAÑA 2009/2010

Transcripción:

Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf Estudios de Mercado El mercado del vino en Alemania 1

Estudios de Mercado El mercado del vino en Alemania Este estudio ha sido actualizado por Brenda Coria bajo la supervisión del departamento de vinos de la Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf Abril 2008 2

ÍNDICE RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 4 INTRODUCCIÓN 6 I. ANÁLISIS DE LA OFERTA 16 1. Análisis cuantitativo 16 1.1. Tamaño de la oferta 16 1.2. Superficie productiva, producción y exportación 17 1.3. Importaciones alemanas de vino 24 II. ANÁLISIS DEL COMERCIO 33 1. Distribución del vino en alemania 33 1.1. Canales de distribución 33 1.2. Descripción de los distintos canales de distribución 35 1.3. Esquema de la distribución minorista de alimentación 39 III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 42 1. Tendencias generales del consumo 42 1.1. Factores sociodemográficos 42 1.2. Factores económicos 44 1.3. Tendencias legislativas 46 2. Análisis del comportamiento del consumidor 51 2.1. El consumo de vino y otras bebidas en Alemania 51 2.2. Consumo por tipos de vino 54 2.3. Consumo de espumosos 56 2.4. Las últimas tendencias en el consumo del vino 57 2.5. Tipología del mercado del vino 59 IV. ANEXOS 62 1. Publicaciones especializadas 62 2. Ferias 65 3. Direcciones de interés 67 4. Bibliografía 70 Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 3

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Alemania, es el primer importador en volumen de productos vitivinícolas, por delante de otros países como Reino Unido y Estados Unidos. El mercado alemán es, asimismo, uno de los principales destinos de las exportaciones españolas de vino. Los datos de 2007 muestran que las exportaciones españolas de vino a Alemania representan un 16,1% en valor y a un 16,4% en volumen del total del vino exportado español y en este año ocupa el segundo lugar entre los mercados destino de las exportaciones (tanto en valor como en volumen) Después de varios años en los que el consumo de vino se ha mantenido relativamente bajo (entre 2000 y 2005), en el año 2006 se observa un cambio de tendencia en el mercado y en los consumidores alemanes. Todos los indicadores de consumo apuntan a un incremento de la compra de vinos de un precio ligeramente mayor por parte del consumidor alemán. En 2006 y 2007 ya no es el precio el factor decisivo en el proceso de decisión de compra, sino también en mayor medida que la calidad del producto. Este hecho se corrobora si se analiza la evolución del gasto doméstico. No sólo no ha crecido considerablemente el volumen de compras de vino, sino que se han comprado vinos de calidad más elevada que en años anteriores. El volumen de mercado en el 2006 se ha incrementado en un 7,6% en valor, y en un 5,6% en volumen. Los datos disponibles hasta la mitad del año 2007 confirman esta tendencia con un incremento del 1,2% en valor y del 3,1% en volumen. Si se analiza el consumo de vino por tipos, los datos estadísticos disponibles de 2006 muestran que: - En volumen, un 52% del vino consumido fue vino tinto, un 39,5% vino blanco y un 8,5% rosado. - En valor, el consumo de vinos es: 53,6% vino tinto, el 39,1% vino blanco, y un 7,3% rosado. En cuanto a las cuotas del origen del vino tinto consumido en Alemania cabe resaltar, por un lado, la muy buena evolución de los tintos alemanes que pasan de una cuota del 17,3 % en 2002 a un 27,3 % en 2006. Por otro lado, la positiva evolución del consumo de vino tinto español que pasa de un 7,3% en 2002 a un 9,7% en 2006 de cuota sobre el total de vinos tintos consumidos. Es de destacar la lenta pero continua caída de cuota de mercado de tintos de los franceses e italianos con cuotas del 16% y 15,7% respectivamente. Un gran porcentaje de las exportaciones españolas de vino en los últimos años han sido de vino tinto de calidad, por lo tanto los datos invitan al optimismo, ya que España ha seguido incrementando sus exportaciones en volumen y en valor. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 4

En la categoría de vino blanco, los vinos españoles, aunque cuentan con una cuota baja en relación con el resto de los suministradores (Alemania 51,8%, Italia 16%, Francia 5,3%), han conseguido subir de una cuota que no superaba ni el 1% en los últimos años, a una cuota de un 2,7%. en 2006. Analizando el gasto doméstico en bebidas hay que señalar que en el año 2006 se ha incrementado en un 4,3%, y del total de bebidas, las bebidas alcohólicas se ha incrementado en un 2,5%. EN este incremento de las bebidas alcohólicas es asimismo de destacar que el gasto en compra de vinos en 2006 superó al de cerveza. Éste supuso un 31,5% del total, mientras que el gasto en cerveza fue de un 29,6%. El gasto en espirituosos alcanzó el 25,6%. La demanda de vinos por edades está muy concentrada. Las personas mayores de 50 años, que representan menos de la mitad de la población alemana, consumen dos tercios del total del vino. En lo que se refiere a la evolución de las importaciones de vino en Alemania, los datos de 2007 muestran que la cifra de las importaciones alcanza los 14.632.000 Hl en volumen y 2.013 millones de en valor. Se puede hablar de una recuperación en valor de las importaciones de vino en Alemania después de los últimos años, que se caracterizaron por un cierto estancamiento de consumo en el país. Las cifras estadísticas de importación de vinos en 2007 (año completo) muestran un incremento del 4,1% en valor y del 5,1% en volumen. En cuanto a los canales de distribución del vino en Alemania es de destacar la marcada bipolarización que se ha venido dando entre, por un lado, los vinos comercializados en el canal del comercio especializado y en el canal horeca, canal de gran importancia por la variedad y el valor de los vinos que en el mismo se comercializan y, por otro, los vinos comercializados en el canal minorista de alimentación. En este último, se oferta un abanico mucho menor de regiones, DDOO, bodegas y marcas que en el canal especializado y sobre todo de un valor mucho menor. Desde el punto de vista cuantitativo, como se indica en el apartado 2.1.1 sobre los canales de distribución del vino de consumo doméstico ( sin datos de HORECA) es de destacar la importancia que tiene el segmento discount y hard discount dentro del comercio minorista de alimentación, en el que la oferta de vinos se reduce al máximo y en el que se comercializan enormes volúmenes a muy bajo precio llegando a comercializarse el 75% del volumen total consumido. Como dato a destacar la cadena ALDI y el resto de hard discounts representan el 45 % del volumen total de vino comercializado. En el otro extremo habría que resaltar la importancia, por un lado, del canal directo de suministro, utilizado principalmente por los vinos alemanes, que alcanza un 25% del valor total comercializado ( un 15,8 % en volumen) Por otro lado, el canal especializado que con sólo un 8,7% del total del volumen comercializado alcanza un 14,9% del valor del vino comercializado en Alemania. Este es el canal objetivo de la mayor parte de los vinos de calidad y que funciona como canal creador de tendenciosas en el mercado y en el resto de canales de distribución.. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 5

INTRODUCCIÓN Según los últimos datos estadísticos, Alemania es el primer importador en volumen de productos vinícolas a nivel mundial, por delante del Reino Unido (11,7 Hl), Estados Unidos (7,7 Hl) y Francia (5,3 Hl). En esta lista de principales importadores también destacan Rusia, Países Bajos, Canadá, Bélgica y Dinamarca. Los principales importadores de vino del mundo 1996-2006 En miles de Hl 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Alemania 11.616 12.053 12.965 12.888 12.153 11.268 11.710 11.906 13.043 13.180 14.437 Reino Unido 7.461 8.022 8.859 8.764 9.080 10.161 11.066 11.307 11.945 13.150 11.690 EE.UU 3.593 4.212 4.153 4.072 4.479 4.688 5.460 6.082 6.415 6.400 7.718 Francia 5.306 5.826 5.607 5.748 5.502 5.136 4.588 4.799 5.514 5.290 5.321 Fuente: OIV, comunicado de prensa, 11 de octubre de 2007 Elaboración: Ofecomes Düsseldorf, dpto vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 6

Los principales importadores de vino del mundo 2006 3,89% 3,95% 6,80% 9,20% 3,84% 2,37% 2,24% 9,86% 16,93% 14,94% Alemania Reingo Unido EE.UU Rusia Francia Países Bajos Canadá Bélgica Dinamarca Suiza Fuente: OIV, comunicado de prensa, 11 de octubre de 2007 Elaboración: Ofecomes Düsseldorf, dpto vinos Según datos oficiales, las exportaciones españolas de productos vitivinícolas aumentaron en el año 2007 un 12,4% en valor y un 6,6% en volumen, hasta los 1.833 millones de euros y los 1.528 millones de litros respectivamente. El precio medio aumenta un 5,4%, fijándose en 1,20 euros por litro. En términos de valor se han facturado 201,5 millones de euros más que en el año de 2006 (+12,6%). Este fuerte crecimiento se explica por la buena evolución de los vinos envasados, tanto con denominación de origen (+8,9%) como de mesa (+8,6%). En términos de volumen, se han exportado 94 millones de litros más que en 2006, lo que supone un crecimiento del 6,6%. En este caso destacan también los vinos con denominación de origen envasados (+4,2%), los vinos de mesa envasados (+7,5%) y los vinos de mesa a granel (+7,5%), todos ellos creciendo en menor medida que en términos de valor, lo que eleva sus precios medios. Como puede observarse en las siguientes tablas, Alemania es uno de los principales destinos de las exportaciones españolas de vino: Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 7

Destino de las exportaciones españolas de vino en 2006 Mill.Euro 2006 1 Reino Unido 281,42 2 Alemania 279,1 3 EE.UU 186,94 4 Francia 96,6 5 Suiza 82,54 6 Países Bajos 79,69 7 Rusia 66,33 8 Bélgica 55,51 9 Suecia 53,18 10 Dinamarca 41,86 11 Canadá 40,94 12 Portugal 37,87 13 México 35,18 14 Japón 33,89 15 Italia 24,79 16 Finlandia 18,66 17 Noruega 18,41 18 Irlanda 14,71 19 China 12,84 20 Austria 9,75 21 Resto 171,9 1.642,11 Fuente: Memoria FEV 2006 Mill.L 2006 1 Francia 231,62 2 Alemania 219,95 3 Rusia 172,93 4 Reino Unido 120,64 5 Portugal 103,86 6 EE.UU 50,52 7 Países Bajos 48,70 8 Italia 48,33 9 Suiza 31,84 10 Bélgica 30,80 11 Suecia 29,97 12 China 27,84 13 Dinamarca 25,51 14 Canadá 19,80 15 Japón 12,72 16 México 10,24 17 Finlandia 8,31 18 Noruega 7,19 19 Irlanda 4,32 20 Austria 4,18 21 Resto 230,63 1.439,88 Elaboración: Ofecomes Düsseldorf, dpto vinos Destino de las exportaciones españolas de vino en 2007 Valor en mill. de euros % s/total Volumen en mill. de litros % s/total 1 Reino Unido 305,68 16,7% 1 Francia 251,99 16,5% 2 Alemania 294,93 16,1% 2 Alemania 250,50 16,4% 3 EE.UU. 200,33 10,9% 3 Rusia 157,84 10,3% 4 Francia 105,62 5,8% 4 Reino Unido 126,99 8,3% 5 Suiza 98,40 5,4% 5 Portugal 120,79 7,9% 6 Italia 78,52 4,3% 6 EE.UU. 58,46 3,8% 7 Países Bajos 77,49 4,2% 7 Italia 53,41 3,5% 8 Rusia 61,14 3,3% 8 Países Bajos 44,83 2,9% 9 Bélgica 57,96 3,2% 9 Suiza 34,47 2.3% 10 Suecia 54,35 3,0% 10 Bélgica 31,07 2,0% Resto países 499,08 27,2% Resto países 398,01 26,0% es 1.833,49 100,0% es 1.528,36 100,0% Fuente: Nota de Prensa FEV 2008 Elaboración: Ofecomes Düsseldorf, Dpto vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 8

Principales características del mercado alemán de vinos Alemania es primer país importador de vinos del mundo en volumen y el segundo en valor. En el año 2006 el volumen total importado fue de 14.437.000 Hl, alcanzando un valor las importaciones de 1.934 millones de. Las estadísticas de 2007, muestran que el volumen total importado fue de 14.632.000 Hl, lo que en términos monetarios representaría una suma de 2.013 millones de. En las dos últimas décadas puede apreciarse en Alemania un incremento paulatino en lo que respecta al consumo de vino. Así, el consumo per cápita de vino tranquilo se ha ido incrementando desde los 17,4 l/persona en 1995 hasta los 20,6 l/ persona al año en 2007. El consumo de vinos espumosos se ha mantenido también en la última década en niveles muy altos, siendo el país con mayor consumo per cápita de este tipo de vino, alcanzando los 3,7 l/persona al año en 2007. El consumo total de vino (tranquilos y espumosos) asciende en 2007 a 24,3 litros per cápita. De acuerdo con el ranking de países suministradores en volumen en 2006, puede afirmarse que Italia mantiene el primer puesto con 6.568.601 hectolitros (45,49% del total); Francia la segunda posición con 2.412.885 hectolitros (16,71% del total); mientras que España ocupa la tercera posición, con 2.282.733 hectolitros exportados (15,81% del total). Con respecto a las cuotas de volumen de 2007, los datos recogidos de las importaciones alemanas de vinos sitúan también a Italia en primer puesto con 6.219.000 Hl, (42,50% del total), pasando España a ocupar la segunda posición con 2.428.000 Hl exportados (16,59% del total). Francia se sitúa en tercer lugar con un total de 2.399.000 Hl (16,40%). Con respecto al ranking de países suministradores en valor en 2006, se halla Italia con 698.794 millones de, Francia con 609.497 millones de y España con 321.859 millones de (36,14%, 30% y 16,64% del total respectivamente). Los datos en cuanto a cuotas de valor en 2007 sitúan nuevamente a Italia como principal suministrador con 718.000 millones de (35,67% del total) y a Francia en segundo puesto con 587.000 millones de (29,16%). También en este año ocupa España la tercera posición con 290.000 millones de, lo que representa el 14,41% del total. Este importe supone una recuperación de la caída en las exportaciones sufrida en el año 2005, en el que la cuota alcanzada fue del 13,13%, con 236.000 millones de euros de vino español importado en Alemania. Si analizamos las exportaciones españolas a Alemania en la última década, observamos que desde 1995 hasta el año 2000 España vio disminuir su cuota en volumen de un 16,02% a un 11,75%, mientras que simultáneamente se produjo un incremento de la cuota de importaciones en valor, pasando de ser un 9,63% a un 14,74%. Ello se debió a que las exportaciones en este periodo pasaron a ser de mayor calidad y mayor valor añadido, abandonándose parcialmente la exportación de graneles y vinos base para espumosos alemanes que caracterizaban en gran medida las exportaciones españolas a Alemania del pasado, pasándose a exportar en mayor proporción vino de calidad, en su mayoría con denominación de origen. Hasta el año 2000 la cuota en valor de las exportaciones españolas a Alemania siguió incrementándose de forma moderada pero constante. Sin embargo, a partir del año 2000 de nuevo aumentaron las exportaciones de grandes volúmenes de vinos del segmento bajo de precios, lo cual originó un aumento en mayor medida de la cuota en volumen que en valor. Esto no fue sino un reflejo de la situación general del consumo del mercado alemán que se vivía en ese periodo, en el que se demandaron vinos más baratos. Este hecho permitió, a su vez, la aparición en el mercado de muchas bodegas de nuevas DDOO, bodegas de vinos de mesa y vinos de la tierra que ofertaban vinos de un segmento más bajo de precios. De ahí que, mientras que entre 1995 y 2000 aumentó el precio medio por hectolitro exportado, desde el año 2000 hasta el 2005 el precio medio de la exportación española a Alemania disminuyó. A partir del año 2006, todos los indicadores de consumo apuntan a un incremento de la compra de vinos de mayor Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 9

precio por parte del consumidor alemán. Esto se ha confirmado con los datos de crecimiento del mercado que se ha visto incrementado en 2006 en un 7,6% en valor y en un 5,6% en volumen. Los datos disponibles de la mitad del año 2007 muestran también un incremento del 1,2% en valor y del 3,1% en volumen (estos datos incluyen el comercio minorista de alimentación junto con las tiendas de descuento, el comercio especializado y las ventas directas). Es importante asimismo remarcar que un gran porcentaje de las exportaciones españolas de vino en los últimos años han sido de vino tinto de calidad, por lo tanto los datos invitan al optimismo, ya que España ha seguido incrementando sus exportaciones en volumen y en valor. En un escenario de crecimiento del consumo de vinos de mayor precio y calidad que se presenta en 2006 y 2007, con incremento tanto del volumen como del valor de las importaciones, es importante destacar el comportamiento que ha tenido el precio medio de los vinos exportados españoles, que ha pasado a ser de 139 / Hl. en 2006, superando los 117 / Hl del 2005. En el año 2007, el precio medio de los vinos que España ha exportado a Alemania es de 120 /Hl. El precio medio de la exportación italiana a Alemania baja de 114 / Hl en 2005 a 104 en 2006 / Hl, y vuelve a aumentar en 2007 a 116 Hl, mientras el precio medio de los vinos franceses sube de 246 / Hl en 2005 a 254 / Hl en 2006 y baja a 245 / Hl en 2007. Definición arancelaria La presente clasificación se refiere a las partidas arancelarias del TARIC NC-2204 Vino de uvas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 2009, y, concretamente, a las que participan en el comercio exterior de Alemania: 2204 Vino de uvas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 2009 2204 10 - Vino espumoso: --- De grado alcohólico adquirido igual o superior a 8,5 % Vol. 2204 10 11 --- Champán 2204 10 19 --- Los demás --- Los demás: 2204 10 91 --- Anti espumante 2204 10 99 --- Los demás - Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiéndole alcohol: 2204 21 - En recipientes con capacidad inferior ó igual a 2 litros: 2204 21 10 --- Vino, excepto el de la subpartida 2204 10, en botellas cerradas con tapón en forma de champiñón sujeto por ataduras ó ligaduras; vino que se presente de otro modo y tenga a 20ºC una sobrepresión, debida al anhídrido carbónico disuelto, igual ó superior a 1 bar, pero inferior a 3 bar. --- Los demás: Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 10

---- De grado alcohólico adquirido que no exceda de 13% vol. ----- Vino de calidad producido en regiones determinadas (v.c.p.r.d.) ------ Vino blanco: 2204 21 11 ------- Alsace (Alsacia) 2204 21 12 ------- Bordeaux (Burdeos) 2204 21 13 ------- Bourgogne (Borgoña) 2204 21 17 ------- Val de la Loire (Valle del Loira) 2204 21 18 ------- Mosel-Saar-Ruwer 2204 21 19 ------- Pfalz 2204 21 22 ------- Rheinhessen 2204 21 24 ------- Lazio (Lacio) 2204 21 26 ------- Toscana 2204 21 27 ------- Trentino, Alto Adige y Friuli 2204 21 28 ------- Veneto 2204 21 32 ------- Vinho Verde 2204 21 34 ------- Penedés 2204 21 36 ------- Rioja 2204 21 37 ------- Valencia 2204 21 38 ------- Los demás ------- Los demás: 2204 21 42 ------- Bordeaux (Burdeos) 2204 21 43 ------- Bourgogne (Borgoña) 2204 21 44 ------- Beaujolais 2204 21 46 ------- Côtes-du-Rhone (Cotas del Rodano) 2204 21 47 ------- Languédoc-Roussillon (Languedoc-Rossellón) 2204 21 48 ------- Val de la Loire (Valle del Loira) 2204 21 62 ------- Piemonte (Piamonte) 2204 21 66 ------- Toscana 2204 21 67 ------- Trentino y Alto Adige 2204 21 68 ------- Veneto 2204 21 69 ------- Dao, Bairrada y Douro (Duero) 2204 21 71 ------- Navarra 2204 21 74 ------- Penedés Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 11

2204 21 76 ------- Rioja 2204 21 77 ------- Valdepeñas 2204 21 78 ------- Los demás ------- Los demás: 2204 21 79 ------- Vino blanco 2204 21 80 ------- Los demás ------- De grado alcohólico adquirido superior a 13% vol, sin exceder de 15% vol: ------- Vino de calidad, producido en regiones determinadas (v.c.p.r.d.) 2204 21 81 ------- Vino blanco Tokaj 2204 21 82 ------- Los demás ------- Los demás 2204 21 83 ------- Los demás 2204 21 84 ------- Vino blanco 2204 21 85 ------- Los demás ------- De grado alcohólico adquirido superior a 15% vol., sin exceder de 18% vol 2204 21 87 -------Vino de Marsala 2204 21 88 ------- Vino de Samos y moscatel de Lemnos 2204 21 89 ------- Vino de Oporto 2204 21 91 ------- Vino de Madeira y moscatel de Setúbal 2204 21 92 ------- Vino de Jerez ------- De grado alcohólico adquirido superior a 18% vol, sin exceder de 22% vol. 2204 21 95 ------- Vino de Oporto 2204 21 96 ------- Vinos de Madeira, Jerez y moscatel de Setúbal 2204 21 98 ------- Los demás 2204 21 99 ------- De grado alcohólico adquirido que exceda de 22% vol. 2204 29 - Los demás: 2204 29 10 --- Vino, excepto los de la subpartida 2204 10, en botellas cerradas con tapón en forma de champiñón sujeto por ataduras o ligaduras; vino que se presente de otro modo y tenga a 20ºC una sobrepresión, debida al anhídrido carbónico disuelto, igual ó superior a 1 bar, pero inferior a 3 bar. --- Los demás: ---- De grado alcohólico adquirido no superior a 13% vol.: ----- Vino de calidad producido en regiones determinadas (v.c.p.r.d.): ------ Vino blanco: Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 12

2204 29 12 ------- Bordeaux (Burdeos) 2204 29 13 ------- Bourgogne (Borgoña) 2204 29 17 ------- Val de la Loire (Valle del Loira) 2204 29 18 ------- Los demás ------- Los demás: 2204 29 42 ------- Bordeaux (Burdeos) 2204 29 43 ------- Bourgogne (Borgoña) 2204 29 44 ------- Beaujolais 2204 29 46 ------- Côtes-du-Rhone (Cotas del Rodano) 2204 29 47 ------- Kabqzedic-Roussillon (Languedoc-Rossellón) 2204 29 48 ------- Val de la Loire (Valle del Loira) 2204 29 58 ------- Los demás ------- Los demás: ------- Vino blanco: 2204 29 62 ------- Sicilia 2204 29 64 ------- Veneto 2204 29 65 ------- Los demás ------- Los demás: 2204 29 71 ------- Puglia 2204 29 72 ------- Sicilia 2204 29 75 ------- Los demás ------- De grado alcohólico adquirido superior a 13% vol., sin exceder de 15% vol.: ------- Vino de calidad producido en regiones determinadas (v.c.p.r.d.): 2204 29 77 ------- Tokay 2204 29 78 ------- Los demás 2204 29 82 ------- Los demás ------- Los demás: 2204 29 83 ------- Vino blanco 2204 29 84 ------- Los demás ------- De grado alcohólico adquirido superior a 15% vol., sin exceder de 18% vol.: 2204 29 87 ------- Vino de Marsala 2204 29 88 ------- Vino de Samos y moscatel de Lemnos 2204 29 89 ------- Vino de Oporto Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 13

2204 29 91 ------- Vino de Madeira y moscatel de Sétubal 2204 29 92 ------- Vino de Jerez 2204 29 94 ------- Los demás ------- De grado alcohólico adquirido superior a 18% vol., sin exceder de 22% vol. 2204 29 95 ------- Vino de Oporto 2204 29 96 ------- Vino de Madeira, Jerez y moscatel de Setúbal 2204 29 97 ------- Vino de Tokay (Aszu y Szamorodni) 2204 29 98 ------- Los demás 2204 29 99 ------- De grado alcohólico adquirido superior a 22% vol. 2204 30 - Los demás mostos de uva: 2204 30 10 -- Parcialmente fermentados, incluso "apagados", sin utilización de alcohol -- Los demás: ---- De masa volúmica no superior a 1,33 g/cm3 a 20ºC y de grado alcohólico adquirido igual ó inferior a 1% vol.: 2204 30 92 ----- Concentrados 2204 30 94 ----- Los demás: ------ Los demás: 2204 30 96 ------ Concentrados 2204 30 98 ------ Los demás Clasificación para la elaboración de las estadísticas Vino de quemar: 2204-29,-98,-99. Vino blanco de calidad: 2204 2111,-12,-13,-17,-18,-19,-22,-24,-26,- 27,-28,-32,-34,-36,-37,-38, 2204 2181 y 2204 2912,-13,-17,-81. -Embotellado: 2204 2111,-12,-13,-17,-18,-19,-22,-24,-26,- 27,-28,-32,-34,-36,-37,-38 y 2204 2181 -Granel: 2204 2912,-13,-17 y 2204 2981 Vino tinto de calidad: 2204 2142,-43,-44,-46,-47,-48,-62,-66,-67,- 68,-69,-71,-74,-76,-77,-78,-82 y 2204 2918,-42,-43,-44,-46,-47,-48,-58,-82. -Embotellado: 2204 2142,-43,-44,-46,-47,-48,-62,-66,-67,- 68,-69,-71,-74,-76,-77,-,-78,-82. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 14

-Granel 2204 2918,-42,-43,-44,-46,-47,-48,-58,-82 Vino blanco de mesa: 2204 2179,-83 y 2204 2962,-64,-65,-83. -Embotellado: 2204 2179,-83 -Granel: 2204 2962,-64,-65,-83 Vino tinto de mesa: 2204 2180,-84 y 2204 2971,-72,-75,-84 -Embotellado: 2204 2180,-84 -Granel: 2204 2971,-72,-75,-84. Vinos generosos: 2204 2187,-88,-89,-91,-92,-95,-96,-97 y 2204 2987,-88,-89,-91,-92,-93,-95,-96,-97 y 2204 2194,-98,-99 y 2204 2994,-98,-99 Oporto, Sherry, Tokay etc.: 2204 2187,-88,-89,-91,-92,-93,-95,-96,-97 y 2204 2987,-88,-89,-91,-92,-93,-95,-96,-97 -Embotellado: 2204 2187,-88,-89,-91,-92,-95,-96,-97. -Granel: 2204 2987,-88,-89,-91,-92,-93,-95,-96,-97 Otros licores: 2204 2194,-98,-99 y 2204 2994,-98,-99. Vinos aromatizados: 2205 completa. Vinos espumosos: 2204 1011,-19,-91,-99 y 2204 2110 -Champagner: 2204 1011 -Otros vinos espumosos: 2204 1019,-91,-99 -Vino con sobrepresión (min. 3 bar): 2204 2110 -Vino de aguja: 2204 2910 Mostos de uva parcialmente fermentados: 2204 3010 Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 15

I. ANÁLISIS DE LA OFERTA 1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Tamaño de la oferta Alemania, con una población que supera los 82 millones de habitantes, es el país más poblado de la Unión Europea. Otros factores relevantes a tener en cuenta son el poder adquisitivo de la población, así como la condición de este país como primera potencia económica de Europa y su notable influencia sobre un buen número de mercados. Es por ello que se trata, sin duda, de un mercado con un gran potencial para el sector vitivinícola español. La oferta en el mercado de vinos existente en Alemania consiste en: a) su propia producción, parte de la cual también exporta al exterior; b) y sus importaciones, las cuales proceden principalmente y por orden de importancia de los siguientes países: Italia Francia España Sudáfrica EE.UU. (California) Chile Australia Italia, Francia y España abarcan prácticamente un 75% del mercado alemán. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 16

1.2. Superficie productiva, producción y exportación A diferencia de lo que se pueda pensar, Alemania es también un país productor y no sólo consumidor de vino. Su producción se distribuye entre un 64% de vino blanco, que exporta a muchos países, y un 36% de vino tinto, hecho éste bastante desconocido por lo general en el extranjero. Su superficie productiva es de aproximadamente 103.000 ha., lo que supone un 2,22% de la tierra cultivable en Europa (4.719.000 ha). Si bien dicha superficie, comparada con la de España (1.174.000 ha.), primer país del mundo en superficie cultivable, o con las de Francia e Italia (882.000 y 835.000 ha. respectivamente) es pequeña, le permite conservar y comercializar vinos con sus propias variedades autóctonas así como 13 Denominaciones de Origen. Regiones vinícolas en Alemania 1. Ahr 2. Baden 3. Franconia 4. Hessische Bergstrasse 5. Mittelrhein 6. Mosel-Saar-Ruwer 7. Nahe 8. Paletinado 9. Rheingau 10. Rheinhessen 11. Saale-Unstrut 12. Sajonia 13. Württemberg Fuente: Enciclopedia Wikipedia EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL VIÑEDO ALEMÁN 1999-2006 Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 %05/06 En has. 104.260 104.724 103.605 102.955 102.489 102.240 102.037 101.999-0,30% Fuente: Deutsches Weininstitut Statistiken 2007-2008 Elaboración: Ofecomes Düsseldorf, dpto vinos Evolución superficie vino blanco 2004-2006 Año 2004 2005 2006 %05/06 En has. 65.398 64.500 64.331-0,2 Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 17

Evolución superficie vino tinto 2004-2006 Año 2004 2005 2006 %05/06 En has. 36.852 37.537 37.668 0,1 Fuente: Deutsches Weininstitut Statistiken 2007-2008 Elaboración: Ofecomes Düsseldorf, dpto vinos En términos de producción, nos encontramos ante una situación similar. Mientras que la producción alemana alcanzó durante 2006 la cifra de 8.995.000 Hl., equivalente aproximadamente a un 5% del total europeo, la producción española bajó en 2006 hasta alcanzar un poco más de 39 millones de hectolitros. En esto influye el hecho del gran volumen de vino en stock con el que se comenzó la campaña en el año 2005. La producción de vino en Alemania, tras registrar un claro aumento en 1999 con 12,1 millones de Hl, ha disminuido considerablemente en los últimos años. Así, de 1999 a 2003 la producción cayó un 33%. En cambio, en 2004 se produjo de nuevo un repunte de la producción de vino alemán situándose en 10.006.552 Hl. La producción media anual entre 1999 y 2004 fue de 9,8 millones de Hl. En 2005 y 2006 la producción disminuye otra vez ligeramente, situándose en 9.153.000 Hl. y 9.700.000 Hl. respectivamente. En el año 2007, el total de vino alemán producido fue de 10.364.000 Hl, un 6,84% más que en 2006. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALEMANA DE VINO 2000-2007 Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 %06/07 En Hl. 9.851.698 8.890.926 9.884.809 8.109.899 10.006.552 9.153.000 9.700.000 10.364.000 6,84% Fuente: Deutsches Weininstitut Elaboración: Ofecomes Düsseldorf / Dpto. Vinos Evolución Producción Vino EU 2005/2006 (en Mill. Hl) País 2002 2003 2004 2005 2006 Francia 49,65 51,97 56,96 53,30 51,70 Italia 43,50 46,20 53,00 55,30 52,30 España 33,49 39,42 42,37 39,40 39,30 Alemania 10,80 9,98 10,55 9,10 9,00 Portugal 6,21 6,65 7,24 7,30 7,40 Grecia 3,09 3,09 4,30 4,00 4,00 Austria 2,59 2,60 2,25 2,30 2,30 Luxemburgo 0,16 0,15 0,15 0,10 0,10 Otros 0,01 4,90 4,90 149,49 160,07 183,89 175,70 171,00 Fuente: Wein 2006, Meininger Verlag Elaboración: Ofecomes Düsseldorf/Dpto. Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 18

Portugal Alemania 4% 5% Austria Grecia 1% 2% Otros Luxemburgo 3% 0% Francia 31% España 22% Italia 32% Fuente: Wein 2006, Meininger Verlag Elaboración: Ofecomes Düsseldorf/Dpto Vinos En el apartado de exportación se mantiene la línea de los hitos anteriores: el volumen de exportación de todos los vinos europeos durante 2006 superó los 56.000.000 hectolitros. La aportación de Alemania representó el 5% (2.906.335 Hl.), mientras que países como España, Francia e Italia suponían un 22%, 31% y 32% respectivamente. Evolución de las exportaciones alemanas 2000-2006 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 2.311.998 2.214.815 2.214.578 2.531.410 2.549.358 2.645.021 2.906.335 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Deutscher Wein Statistik 2007/2008 (datos de 2006 estimados) Elaboración: Ofecomes Dusseldorf / Dpto. Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 19

Las exportaciones alemanas de vino durante 2006 se situaron en 561.234 millones de en valor y en 2.906.335 Hl. en volumen. Según los últimos datos estadísticos disponibles, Gran Bretaña es el principal país receptor de las exportaciones alemanas, con una cuota del 22,9% en valor del total exportado y del 28,3% en volumen. El segundo receptor más relevante es Estados Unidos con un 17,9% en valor y un 10,3% en volumen, seguido por Países Bajos con un 12,3% en valor y un 16,3% en volumen, y Noruega con un 4,6% en valor y un 2,9% en volumen. Hay que destacar la posición de Estados Unidos, que comparativamente tiene una mayor cuota en valor que en volumen. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 20

EVOLUCIÓN Y DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES ALEMANAS 2001 2006 Paises 2001 % 01 / 00 2002 % 02 / 01 Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor (HL) Miles de Euros % % (HL) Miles de Euros % % Gran Bretaña 919.452 106.090-8,0% 7,4% 845.658 103.043-8,0% -2,9% Holanda 268.085 29.770 2,4% 1,5% 284.612 29.563 6,2% -0,7% Japón 94.264 35.953-15,3% 1,8% 92.982 29.963-1,4% -16,7% EEUU 136.313 39.377 3,0% 1,7% 146.949 47.813 7,8% 21,4% Suecia 116.278 17.949 3,8% 0,0% 123.328 19.526 6,1% 8,8% Dinamarca 72.221 7.272-8,4% 5,0% 72.453 5.998 0,3% -17,5% Francia 98.041 14.248-28,0% 15,2% 129.555 18.135 32,1% 27,3% Bélgica / Luxemburgo 66.341 7.202 30,3% 13,6% 59.992 7.137-9,6% -0,9% Noruega 44.816 7.356 79,0% 47,5% 53.920 10.067 20,3% 36,9% Canadá 40.338 9.322-2,7% 0,1% 40.844 10.702 1,3% 14,8% Resto de los paises 358.666 62.521 21,9% 7,4% 363.639 80.082 1,4% 28,1% TOTAL 2.214.815 337.060-1,0% 5,9% 2.213.932 362.029 0,0% 7,4% Fuente: Deutsches Weininstitut (Deutsche Weinstatistik 2007/2008) Elaboración: Ofecomes Düsseldorf/Dpto. de Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 21

Paises 2003 % 03 / 02 2004 % 04 / 03 Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor (HL) Miles de Euros % % (HL) Miles de Euros % % Gran Bretaña 933.498 120.266 1,5% 13,4% 971.315 125.909 4,1% 4,7% Holanda 355.747 39.605 32,7% 33,0% 380.870 48.853 7,1% 23,4% Japón 77.290 24.590-18,0% -31,6% 63.012 22.180-18,5% -9,8% EEUU 172.676 64.215 26,7% 63,1% 195.689 64.503 13,3% 0,4% Suecia 154.441 23.483 32,8% 30,8% 143.819 19.450-6,9% -17,2% Dinamarca 65.951 6.778-8,7% -6,8% 72.127 8.840 9,4% 30,4% Francia 128.511 21.381 31,1% 50,1% 112.091 17.745-12,8% -17,0% Bélgica / Luxemburgo 64.961 8.161-2,1% 13,3% 63.447 9.584-2,3% 17,4% Noruega 60.359 11.173 34,7% 51,9% 64.819 13.018 7,4% 16,5% Canadá 44.412 10.266 10,1% 10,1% 47.324 10.588 6,6% 3,1% Resto de los paises 473.564 95.734 32,0% 53,1% 434.845 91.053-8,2% -4,9% TOTAL 2.531.410 425.652 14,29% 26,3% 2.549.358 431.723 0,7% 1,4% Fuente: Deutsches Weininstitut (Deutsche Weinstatistik 2007/2008) Elaboración: Ofecomes Düsseldorf/Dpto. de Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 22

Paises 2005 % 05 / 04 2006 % 06 / 05 Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor (HL) Miles de Euros % % (HL) Miles de Euros % % Gran Bretaña 898.001 122.588-3,8% 1,9% 825.122 128.342-8,1% 4,7% Holanda 368.581 53.844 3,6% 36,0% 476.526 69.104 29,3% 28,3% Japón 61.546 21.929-20,4% -10,8% 62.394 22.759 1,4% 3,8% EEUU 247.254 76.275 43,2% 18,8% 301.649 100.350 22,0% 31,6% Suecia 179.815 22.389 16,4% -4,7% 176.100 23.687-2,1% 5,8% Dinamarca 76.381 10.850 15,8% 60,1% 95.906 12.351 25,6% 13,8% Francia 107.568 15.322-16,3% -28,3% 104.334 18.542-3,0% 21,0% Bélgica / Luxemburgo 67.052 10.186 3,2% 24,8% 72.539 12.136 8,2% 19,1% Noruega 71.114 15.639 17,8% 40,0% 85.529 25.602 20,3% 63,7% Canadá 40.662 10.243-8,4% -0,2% 57.211 15.308 40,7% 49,4% Resto de los paises 527.047 115.409 11,3% 20,6% 649.025 133.053 23,1% 15,3% TOTAL 2.645.021 474.674 4,5% 11,5% 2.906.335 561.234 9,9% 18,2% Fuente: Deutsches Weininstitut (Deutscher Weinstatistik 2007/2008) Elaboración: Ofecomes Düsseldorf / Dpto. Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 23

1.3. Importaciones alemanas de vino Tal y como se indicaba anteriormente, Alemania es el mayor importador de vinos en volumen en el mundo, además de ser uno de los principales destinos de los vinos españoles, por delante de otros países como Holanda y Estados Unidos. En la siguiente tabla se puede observar la variación de las importaciones de vino en Alemania en los últimos años. Variaciones de las importaciones de vino 2001-2007 10 8 6 4 2 0-2 -4-6 7,6 6 5,6 5,4 5,1 4,1 0,9 1,6 0 1,3 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-3,1-2,9-3,5-3,9 Volumen Valor Fuente: Deutscher Weinbauverband Elaboración: Ofecomes Düsseldorf En 2007 la cifra de las importaciones de vino en Alemania alcanza los 14.632.000 Hl en volumen y 2.013 millones de en valor. Como se puede observar en el gráfico anterior, se puede hablar de una recuperación en valor de las importaciones de vino en Alemania después de los últimos años, que se caracterizaron por una crisis de consumo en el país. Las cifras estadísticas del último año 2007 muestran un incremento del 4,1% en valor y del 5,1% en volumen. La evolución y el origen de dichas importaciones quedan expresados en las gráficas que se presentan a continuación: Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 24

16.000.000 IMPORTACIONES DE VINO EN ALEMANIA EN VOLUMEN (Hl.) Evolución del ranking de suministradores 1994-2007 14.000.000 12,84% 13,97% 15,08% 12.000.000 10.000.000 8.000.000 16,30% 16,02% 16,77% 11,61% 17,04% 11,37% 16,54% 13,43% 16,55% 17,41% 16,11% 10,52% 17,50% 11,75% 17,59% 2,68% 13,25% 13,03% 3,23% 15,40% 16,50% 3,47% 3,42% 15,85% 4,50% 3,44% 19,72% 15,46% 4,35% 3,41% 15,37% 3,15% 3,23% 15,81% 4,29% 3,16% 16,59% Resto Australia 6.000.000 46,01% 48,24% 41,60% 42,45% 38,94% 46,23% 44,53% 41,13% 45,43% 37,89% 37,11% 41,27% 45,50% 42,50% Chile EEUU 4.000.000 España Italia 2.000.000 21,35% 22,64% 28,80% 25,01 24,83% 24,08 21,67% 22,19% 16,68% 21,05% 17,86% 17,09% 16,71% 16,40% Francia 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 11.295.911 10.649.231 11.685.761 12.147.350 12.965.380 12.983.702 12.806.711 12.312.164 12.971.873 13.185.784 13.972.195 13.180.167 14.699.000 14.632.000 Fuente:Deutscher Weinbauverband e.v. Statistisches Bundesamt Elaboración Ofecomes Düsseldorf/Dpto de vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 25

VOLUMEN 12.983.702 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN VOLUMEN 1999 2007 12.806.711 12.312.164 12.971.873 13.185.784 13.972.195 13.180.167 14.437.000 14.632.000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Francia 3.126.114 2.775.678 2.732.168 2.757.823 2.775.883 2.495.425 2.252.429 2.412.885 2.399.000 Italia 6.002.238 5.702.546 5.063.800 5.560.698 4.995.974 5.185.167 5.438.815 6.568.601 6.219.000 España 1.366.121 1.504.214 1.631.500 1.503.352 2.090.582 2.755.799 2.025.972 2.282.733 2.428.000 EEUU 146.826 239.503 250.740 303.568 451.002 479.962 449.237 465.887 463.000 Chile 170.772 213.240 330.472 343.365 458.108 628.378 573.931 454.575 627.000 Australia 79.676 129.942 138.256 211.072 238.005 319.979 402.519 398.101 452.000 Resto 2.091.955 2.241.588 2.165.228 2.291.995 2.176.230 2.107.485 2.037.264 1.854.218 2.044.000 Cuotas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Francia 24,08% 21,67% 22,19% 21,26% 21,05% 17,86% 17,09% 16,71% 16,40% Italia 46,23% 44,53% 41,13% 42,87% 37,89% 37,11% 41,27% 45,50% 42,50% España 10,52% 11,75% 13,25% 11,59% 15,85% 19,72% 15,37% 15,81% 16,59% EEUU 1,13% 1,87% 2,04% 2,34% 3,42% 3,44% 3,41% 3,23% 3,16% Chile 1,32% 1,67% 2,68% 2,65% 3,47% 4,50% 4,35% 3,15% 4,29% Australia 0,61% 1,01% 1,12% 1,63% 1,81% 2,29% 3,05% 2,76% 3,09% Resto 16,11% 17,50% 17,59% 17,67% 16,50% 15,08% 15,46% 12,84% 13,97% Deutscher Weinbauverband e.v./statistisches Bundesamt Elaboración: Ofecomes Dusseldorf / Dpto. Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 26

IMPORTACIONES DE VINO EN ALEMANIA EN VALOR (Miles Euro) Evolución del ranking de suministradores 1994-2007 2.200.000 2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 11,69% 12,56% 11,98% 9,63% 33,72% 33,81% 10,23% 11,43% 11,09% 10,41% 9,24% 11,38% 11,50% 12,81% 3,20% 2,85% 2,86% 2,47% 2,93% 12,49% 3,27% 2,36% 2,48% 3,37% 11,78% 12,99% 3,43% 3,90% 3,17% 3,81% 11,45% 13,87% 14,76% 14,74% 4,17% 15,88% 13,87% 14,64% 16,08% 3,36% 12,36% 13,13% 12,33% 34,63% 35,10% 33,32% 35,72% 34,03% 34,89% 35,92% 34,52% 34,09% 34,33% 34,52% 11,43% 2,93% 3,33% 3,08% 14,41% 35,67% Resto Australia Chile EEUU España Italia Francia 600.000 400.000 200.000 43,20% 40,98% 39,42% 37,50% 37,95% 35,84% 31,65% 31,09% 30,19% 30,51% 28,86% 28,72% 30,01% 29,16% 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1.191.761 1.263.079 1.493.718 1.662.366 1.885.531 1.996.308 1.966.380 1.985.001 1.923.489 1.923.026 1.948.662 1.797.249 2031000 2.013.000 Fuente: Weinvauverein e.v. Statistisches Bundesamt Elaboración Ofecomes Dusseldorf/Dpto de Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 27

VALOR (1.000 Euros) 1.996.308 1.966.380 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN VALOR 1999-2007 1.985.001 1.923.489 1.923.026 1.948.662 1.797.249 2.031.000 2.013.000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Francia 715.460 622.363 617.043 580.608 586.797 562.383 516.094 609.522 587.000 Italia 713.135 669.128 692.609 690.900 663.858 664.236 616.987 701.179 718.000 España 259.309 290.308 292.530 266.823 281.590 313.313 236.000 322.587 290.000 EEUU 46.716 76.256 69.005 65.889 75.033 61.843 60.384 66.390 62.000 Chile 34.363 46.375 53.641 45.436 47.690 65.683 74.859 57.898 67.000 Australia 23.095 37.217 40.052 54.935 47.444 57.190 68.463 62.042 59.000 Resto 204.231 224.733 220.121 218.898 246.250 224.014 224.462 85.925 230.000 Cuotas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Francia 35,84% 31,65% 31,09% 30,19% 30,51% 28,86% 28,72% 30,01% 29,16% Italia 35,72% 34,03% 34,89% 35,92% 34,52% 34,09% 34,33% 34,52% 35,67% España 12,99% 14,76% 14,74% 13,87% 14,64% 16,08% 13,13% 15,88% 14,41% EEUU 2,34% 3,88% 3,48% 3,43% 3,90% 3,17% 3,36% 3,27% 3,08% Chile 1,72% 2,36% 2,70% 2,36% 2,48% 3,37% 4,17% 2,85% 3,33% Australia 1,16% 1,89% 2,02% 2,86% 2,47% 2,93% 3,81% 3,05% 2,93% Resto 10,23% 11,43% 11,09% 11,38% 12,81% 11,50% 12,49% 4,23% 11,43% Deutscher Weinbauverband e.v./statistisches Bundesamt Elaboración: Ofecomes Dusseldorf / Dpto. Vinos Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 28

Como se puede observar, en 2007 las importaciones alemanas de vino han alcanzado un total de 2.013 millones de euros. En cuanto al ranking de los países suministradores Italia ocupa en 2007, como en años anteriores, la primera posición, tanto en volumen (6.319.000 Hl) con una cuota de mercado del 42,50%, como en valor (718.000 millones de ), con una cuota del 35,67%. Le sigue Francia (en el segundo puesto en valor pero no en volumen) con una cuota en volumen del 16,40% (2.399.000 Hl.) y del 29,16% (587.000 millones de ) en valor. España ocupa en 2007 la segunda posición en volumen y la tercera en valor, con una cuota del 16,59% (2.428.000 Hl.) y 14,41% (290.000 millones de ) respectivamente. Cabe destacar en este punto, que España ocupó también en el año 2004 la segunda posición en volumen, por delante de Francia, con 2.755.799Hl. de vino español importado. Esto supuso ese año una cuota del 19,72%. Francia alcanzó en 2004 una cuota del 17,86%, con 2.495.425 Hl. En 2005 y 2006 España volvió a ocupar la tercera posición, pasando en 2007 a estar nuevamente en el segundo puesto en volumen con un 16,59% del total. El resto del mercado se lo reparten Sudáfrica, EEUU. (California), Chile y Australia con cuotas de mercado de aproximadamente un 3%. IMPORTACIONES EN ALEMANIA EN VOLUMEN 2007 Desagregación de resto de paises suministradores Chile 24,51% 16,59% 16,40% 42,50% Italia Francia España Resto 26,69% 1,76% 1,87% 10,60% 16,09% 17,48% 12,91% 12,60% Aust ralia EE UU Sudaf rica Macedonia Rumania Argent ina Rest o Fuente: Weinvauverein e.v. Statistisches Bundesamt Elaboración Ofecomes Dusseldorf/Dpto de Vinos En los gráficos se pueden observar las cuotas que representan los demás suministradores en el mercado alemán, que suponen un 24,51% del vino importado en Alemania. Si se analiza la evolución de las importaciones alemanas de vino español en los últimos años puede apreciarse un panorama muy positivo caracterizado por un aumento tanto en volumen como en valor de las mismas. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 29

Así, teniendo en cuenta esta evolución a través del tiempo, se puede ver que las cuotas de importación en volumen en el año 2000 de vino español consiguió incrementar su cuota hasta un 11,75% de las importaciones alemanas, gracias a la entrada de muchas otras DD.OO., con una buena relación calidadprecio y pese a la caída de las exportaciones de Rioja, como consecuencia de una nueva subida de precios en un escenario de muy alta sensibilidad al precio. En los dos años posteriores, la cuota en volumen siguió mejorando y en 2003 llegó hasta a un 15,85% de las importaciones alemanas. En 2004 por primera vez España (con un 19,72%) desbancó a Francia (17,86%) en volumen importado. El vino español se convertía así en el segundo vino más consumido en Alemania por detrás de los vinos italianos. En 2005 volvió a descender el volumen de vino español importado a 15,37% de las importaciones de vino alemanas. Al año siguiente el volumen de vino español importado sube ligeramente y alcanza una cuota del 15,40%.(2.142.833Hl.), pasando en 2007 a 2.428.000 Hl, lo que implica una cuota del 16,59% del total. Si se analiza la evolución de las importaciones en valor de los vinos españoles a través del tiempo, se aprecia que la cuota de valor de las importaciones españolas mejoró en 2001, rozando el 15% gracias al mantenimiento general de las exportaciones de casi todas las DOs., e incluso el espectacular crecimiento de otras, tales como Rioja, Navarra y Valdepeñas. En 2002 se produce un descenso en valor, que en parte puede explicarse por la situación especial que sufrió Alemania durante ese periodo de tiempo y la inclinación hacia los vinos propios. El decrecimiento en valor, no obstante, fue inferior al de volumen, por lo que todavía había cabida para el optimismo. En 2003, aunque se produjo un aumento en el volumen de vino importado en Alemania, éste se vio acompañado de una caída en el valor de las importaciones. España recogió aún así ese año un aumento en valor. En 2004 la subida cuantitativa nombrada antes, permitía a España sobrepasar el 15% del valor total importando en Alemania. Al año siguiente el vino español importado bajó en valor, alcanzando una cuota del 13,13%, dato que se recupera en 2006, con una cuota en valor de las importaciones españolas de vino en Alemania del 15,87% (322.587 millones de ). Los datos estadísticos de 2007 muestran una cuota del 14,41 % del total (290.000 millones de ). Análisis de los precios medios de exportación de los principales exportadores de vino en Alemania: En el año 2007 los precios medios de importación fueron: Francia 245 / Hl España de 120 /Hl Italia 116 / Hl Hay que tener en cuenta que el este precio medio de importación se refiere al agregado de todo los tipos de vinos importados, ya sean tranquilos, espumosos o fortificados así como vinos de calidad o graneles. Teniendo en cuenta en el cálculo del precio medio de importación únicamente los vinos de calidad provenientes de España obtenemos un precio medio de 236 /Hl tal y como figura en la siguiente gráfica. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 30

Evolución precios medios de importación Vinos de calidad (v.c.p.r.d) españoles 300 250 200 150 100 50 0 232 229 236 2005 2006 2007 Año Vino tinto calidad Vino blanco calidad El precio medio de los vinos españoles en el mercado alemán ha sufrido ciertas variaciones a lo largo del tiempo, siendo su evolución la siguiente: en el año 2002 se consiguió alcanzar un precio de 177,79 /Hl., lo que representó un incremento del 31,12% durante este periodo. A partir del año 2003 se entra en una espiral negativa de precio medio por Hl., debido a la entrada de un gran volumen a precios muy bajos (134,46 /Hl). Durante el año 2004, el precio medio por hectolitro de vino importado de España se situó en los 114 /Hl, lo que significó un descenso de un 15,2% con respecto a 2003. Esto supuso una evolución muy positiva en cuestión de volumen, pero de menor precio. En 2006 el precio medio de venta para los vinos españoles alcanzó los 139 /Hl, mientras que en 2007 el precio medio de venta de los vinos de España es de 120 /Hl. En el caso de Italia sus exportaciones se caracterizan por se de grande volumenes, pero de menor valor en términos generales, como se aprecia en su dominio de la cuota de mercado en volumen, pero con un precio de venta medio por Hl. en Alemania, en el año 2007, de 116 /Hl. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 31

Otro punto relevante a analizar es la evolución de las importaciones de los vinos españoles de mesa y de calidad. En el mercado alemán se observa que la mayor parte de las importaciones de vino español son vinos tintos de calidad, como se puede ver en el siguiente gráfico. Importaciones por tipos de vino y país de origen 120,00 VINOS MESA Y VINOS CALIDAD Evolución de los tipos de vino(valor en Mio. ) 100,00 80,00 16,54% 8,37% 34,95% 30,78% 16,58% 15,22% 26,91% 17,07% 15,25% 27,78% 60,00 40,00 39,73% 19,81% 7,74% 45,29% 41,16% 20,60% 63,70% 45,87% 40,07% 22,45% 60,45% 46,03% 20,00 0,00 48,93% 11,07% 10,69% 23,92% 11,58% 15,82% 12,17% 21,66% 20,41% 12,86% 9,51% 13,52% 8,47% 14,02% Italia España Francia Italia España Francia Italia España Francia 2005 2006 2007 :486.6 :180.9 :399.3 :472.7 :159.0 :360.0 :494.1 : 166.1 : 379.7 Vino blanco calidad Vino blanco mesa Vino tinto calidad Vino tinto mesa Fuente: Deutscher Weinbauverband Elaboración Ofecomes Düsseldorf/Dpto de vinos Los vinos tintos españoles de calidad evolucionan positivamente en el mercado alemán, siendo el 60,45% de las exportaciones españolas a Alemania. Esta cifra supera las cifras de vino tinto de calidad que Alemania importa de Francia y de Italia, que sólo alcanzan un 46,03% y un 40,07% respectivamente. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 32

II. ANÁLISIS DEL COMERCIO 1. DISTRIBUCIÓN DEL VINO EN ALEMANIA 1.1. Canales de distribución La distribución en Alemania es un claro ejemplo de distribución dominada por grandes grupos. Existen gran número de empresas dedicadas a la distribución. Sin embargo, la cuota de concentración es tan elevada que 8 empresas copan el 97% del volumen de ventas, mientras que los primeros 30 copan casi el 99%. Eso deja algo más que un 1% para más de 70 empresas restantes. El sistema de distribución en Alemania sigue los modelos de la mayoría de los países de Europa Occidental, con reducciones de números de empresas a través de adquisiciones y fusiones, convirtiéndose así poco a poco en un oligopolio. El sector de la distribución minorista de alimentación en Alemania se ha caracterizado en los últimos años por una expansión de los establecimientos de tipo discount e hipermercados como principales puntos de venta, mientras que los pequeños supermercados y el comercio tradicional minorista pierden su cuota. En el sector del vino los lugares de compra también se encuentran bastante concentrados. Las cadenas de hipermercados, discounters Aldi, otros discounters y cadenas de comercio directo copan el 75% de las ventas de vino en Alemania. Se ha producido un aumento gradual de estos canales de distribución a costa principalmente del comercio tradicional y de las tiendas especializadas. Se prevé un aumento en el número de discounters durante los próximos años, convirtiéndose así en el primer lugar de ventas de vino de Alemania. Oficina Económica y Comercial del Consulado General de España en Düsseldorf 33