UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. DOCENTE: M en C. Carlo Daniel Aguilar González



Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

CARLO DANIEL AGUILAR GONZÁLEZ

METODOLOGÍAS DOCENTES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO ASIGNATURA SERIACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Planeación estratégica de medios

CLAVE: 1352 SEMESTRE: 3 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES CARTA DESCRIPTIVA

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

PROGRAMA DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I RELACIONES HUMANAS

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

Antecedentes básicos de trabajo social y del orden social, económico, político y cultural, así como de los valores universales.

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ADMINISTRACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2016

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

DATOS GENERALES. Comercio Internacional. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de apoyo Créditos: 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

CLAVE: 1133 SEMESTRE: 1 PARADIGMAS PSICOLÓGICOS Y EDUCACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Horario del martes 27 de marzo Aula 13, 3ª planta

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

I. Identificadores de la asignatura. Instituto: Ciencias Sociales y Administración. Modalidad: Presencial. Departamento: Humanidades.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LA DEFENSA Y DEBATE DE UN CASO CLÍNICO. A. Cid Galán 1. Abigail Alvarado Sierra 2

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana. Plan de Trabajo /08/2014

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

MÁSTER EN ASUNTOS INTERNACIONALES: ECONOMÍA, POLÍTICA Y DERECHO CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: RELACIONES INTERNACIONALES

2. PRESENTACIÓN DEL CURSO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatorio Teórica

TEMAS: HORAS SUGERIDAS :

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Integrated Marketing Communications. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 3º Curso. Modalidad Presencial

Fundamentos de contabilidad financiera.

2. Se APROBÓ el cuadro de equivalencias de las áreas de la Estructura Académica propuesta por la Facultad de Administración Pública. General.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Los Media en la sociedad de la información

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION DE MAESTROS

Sociología y economía en la educación

Creación de mitos en la sociedad de masas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

Evaluación curricular. Un estudio de caso: Curso curricular de Educación para los medios y nuevas tecnologías CONTENIDO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO /2016

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO FORMACIÓN GENERAL

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación SECRETARÍA DE POSGRADO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Programa de estudio. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de Formación principal secundaria Bienes y Sucesiones

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA TEORÍA EDUCATIVA

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

Administración de Agronegocios Familiares

Bienes y Derechos Reales. Clave: Acto Jurídico y Personas. Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

INFORMACIÓN CONTENIDOS PROYECTO INTEGRADO: TALLER DE PRENSA DIGITAL 4º ESO

Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. DOCENTE: M en C. Carlo Daniel Aguilar González LICENCIATURA: Sociología HORAS POR CLASE: 2.5 MATERIA: Comunicación Educativa CLASES POR SEMANA: 5 CLAVE: 345 HORAS POR SEMESTRE: PREREQUISITOS: SEMESTRE: 2/012 OBJETIVO GENERAL: El estudiante analizará las prácticas fundacionales y las corrientes actuales de la comunicación educativa, reconociendo en la actividad un campo académico aplicable a la práctica docente y a la solución de problemas educativos. HORAS: 2.5 cada sesión TEMÁTICA: OBJETIVOS EDUCACIONALES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS: N : Capítulo o Unidad: Págs.: Presentación del programa Presentación 15 UNIDAD 1. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN DOS CAMPOS DE ANÁLISIS El proceso de comunicación composición y significado. El proceso educativo, elementos significados. y El estudiante identificará las diferencias entre ambos conceptos y analizará por qué es importante entender el proceso comunicativo a profundidad desde una perspectiva antropológico culturalista. El estudiante reconocerá el proceso de comunicación y el proceso educativo en el marco de la interacción social, reconociendo su importancia y trascendencia en el desarrollo de la sociedad. Elaboración de reportes de lectura. Trabajo en equipo Exposiciones por parte del docente y de los estudiantes. Análisis reflexivo de una película ( Escritores de la libertad ). Freire, Paulo (2001), Extensión o comunicación? Siglo XXI editores. México. 22ª. edición Barbero, Jesús Martín (2002) La educación desde la comunicación. Editorial Norma. Argentina. Ferrer, Eulalio (1997), Información y Comunicación. Fondo de Cultura Económica. México Lectura digital. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2001). Elementos del proceso de comunicación. Consultado en junio, 2011. En: http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/ comunicacion/principal_com.htm Página 1 de 6

HORAS: TEMATICA: OBJETIVOS EDUCACIONALES SUGERENCIAS DIDACTICAS: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: N : Capítulo o Unidad: Págs.: 20 UNIDAD 2. SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Sociedad y comunicación Aprendizaje y Comunicación Educación, cultura y medios de comunicación Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación El estudiante reconocerá la situación que enfrentan los procesos de aprendizaje ante el desarrollo y presencia de los medios de comunicación en el entorno social. El estudiante entrevistará a docentes y profesores involucrados en el sistema educativo nacional con más de 10 años de trayectoria, para tener una mejor aproximación al entorno educativo nacional. Entrevistas a profundidad con profesores de distintos niveles educativos y en algunos casos afiliados al SNTE. Reportes de lectura. Exposición por parte del maestro y de los estudiantes. Investigación sobre materiales didácticos aplicados en la educación a distancia. Investigación documental Lectura de apoyo León Vázquez, Salvador de. (2008). Notas para una exploración teórica sobre los estudios de producción de comunicación mediática (periodismo, opinión pública y comunicación política). Comunicación y Sociedad, enerojunio, 145-173. HORAS: TEMATICA: OBJETIVOS EDUCACIONALES SUGERENCIAS DIDACTICAS: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: N : Capítulo o Unidad: Págs.: 20 UNIDAD 3. USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN. Distintos enfoques para analizar las TIC. La tecnología como herramienta en la educación. La investigación de las TIC desde la Comunicación. Análisis crítico de la tecnología. Que el estudiante conozca las distintas perspectivas teórico metodológicas que abordan el análisis de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como expresión social. Que el estudiante identifique y analice distintos trabajos de tesis que desde la Comunicación han planteado un análisis del uso de las TIC en el contexto educativo nacional. Elaboración de reportes de lectura. Trabajo en equipo Elaboración de ensayo con base en conferencias de las V Jornadas de Comunicación y las lecturas vistas en clase.. Exposiciones por parte del docente y de los estudiantes. Piscitelli, Alejandro (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ariel. Fundación Telefónica. Buenos Aires. Negrete, Karla (2009). Enciclomedia como uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en escuelas primarias del municipio de Querétaro UAQ. Querétaro. García Luna, Arely (2010). Educación, diversidad cultural y comunicación: el estudio de dos escuelas con población indígena en el estado de Querétaro. UAQ. Querétaro. Página 2 de 6

15 UNIDAD 4. LOS MEDIOS EN LA EDUCACIÓN Audiencias y mediaciones. La radio y la TV en el aula, propuestas de análisis. El estudiante relacionará el uso de los medios en el ámbito escolar y las repercusiones de éstos en la aplicación de estrategias didácticas. El estudiante analizará las ventajas y desventajas del uso de la tecnología de la información en un caso concreto como la hipermedial. Barbero, Jesús Martín (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio José Bello. Bogotá. Orozco, Guillermo (2010). Niños, maestros y pantallas: observatorios de televisión en escuela. Universidad de Guadalajara. Morduchowicz, Roxana (2003). Comunicación, medios y educación: un debate para la educación en democracia. Octaedro. Barcelona. Sierra Caballero, Francisco (2005). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Gedisa Editorial. México. HORAS: TEMATICA: OBJETIVOS EDUCACIONALES SUGERENCIAS DIDACTICAS: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: N : Capitulo o Unidad: Pags: 20 UNIDAD 5. EDUCACIÓN PARA LA RECEPCIÓN. LECTURA CRÍTICA DE LOS MEDIOS Propuestas de educación para la recepción que involucran sistema educativo Propuestas de educación para la recepción fuera del sistema educativo. Análisis crítico de consumo de medios al El estudiante reconocerá la importancia de los medios masivos de comunicación en la formación de opiniones, valores, expectativas sociales y socialización en general. El estudiante examinará las diversas expectativas educativas de las diferentes audiencias en relación con las situaciones existenciales de recepción. Buckingham, David (2005) Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós. España. Curran, James (1998) Estudios culturales y Comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Paidós. Barcelona. Morley, David (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu editores. Argentina. Página 3 de 6

BIBLIOGRAFIA : Barbero, Jesús Martín (2002) La educación desde la comunicación. Editorial Norma. Argentina. Barbero, Jesús Martín (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio José Bello. Bogotá. Buckingham, David (2005) Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós. España. Curran, James (1998) Estudios culturales y Comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Paidós. Barcelona. Ferrer, Eulalio (1997), Información y Comunicación. Fondo de Cultura Económica. México Freire, Paulo (2001), Extensión o comunicación? Siglo XXI editores. México. 22ª. edición García Luna, Arely (2010). Educación, diversidad cultural y comunicación: el estudio de dos escuelas con población indígena en el estado de Querétaro. UAQ. Querétaro. Morley, David (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu editores. Argentina. Negrete, Karla (2009). Enciclomedia como uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en escuelas primarias del municipio de Querétaro. UAQ. Querétaro. Orozco, Guillermo (2010). Niños, maestros y pantallas: observatorios de televisión en escuela. Universidad de Guadalajara. Piscitelli, Alejandro (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ariel. Fundación Telefónica. Buenos Aires. Sierra, Franciso (2005). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Gedisa editorial. México. Lectura digital de apoyo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2001). Elementos del proceso de comunicación. Consultado en junio, 20011. En: http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/comunicacion/principal_com.htm Lectura de apoyo León Vázquez, Salvador de. (2008). Notas para una exploración teórica sobre los estudios de producción de comunicación mediática (periodismo, opinión pública y comunicación política). Comunicación y Sociedad, enero-junio, 145-173. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Mattelart, A., Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. pp. 28-67 Madrid. España: Paidós. 2. Pérez Rodríguez, Ma. Amor. (2007) El impacto de los nuevos lenguajes de la comunicación en la formación a Distancia. Huelva, España: Universidad de Huelva 3. Cebrián, H., Mariano. (dic.2007/ene2008). Sociedad de la información para todos. Revista Mexicana de Comunicación. pp.12-13. Año XX. 4. Meneses, María. (dic.2007/ene2008). Nuevo escenario mediático. Revista Mexicana de Comunicación. pp.14-18. Año XX. Núm. 108. 5. Sosa, P., Gabriel. (dic.2007/ene2008). El dial en la web. Revista Mexicana de Comunicación. pp.19-22. Año XX. Núm. 108. 6. Islas, OCtavio. (dic.2007/ene2008). La TV en el mundo digital. Revista Mexicana de Comunicación. pp.23-26. Año XX. Núm. 108. 7. Lozano, R. J.C. (2005). La comunicación en México: Los usos sociales de las tecnologías de información y comunicación en México. pp. 303-325. México, DF, México: Página 4 de 6

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de Ciencias de la Comunicación, CONEICC. 8. Rebeil, C. M. A (2007). XIV Anuario de Investigación de la Comunicación:Inmersión educomunicativa multivía: aprendizaje hipermedial a través de los edublogs. Capítulo 19. México, DF, México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de Ciencias de la Comunicación CONEICC. 9. Lozano, R. J.C. (2005). La comunicación en México: Diagnósticos, balances y retos: Tecnologías de Información y Comunicación. pp. 257-285 México, DF, México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de Ciencias de la Comunicación, CONEICC. 10.- Sulbarán Piñeiro, EugenioRojón González, Citlalli. (2006). Repercusión de la interactividad y los nuevos medios de comunicación en los procesos educativos. Investigación y Postgrado, 187-209 Libros y publicaciones de la AMIC y la AMEDI Revista Mexicana de la Comunicación Revista etcétera Semanario Tribuna de Querétaro número especial educación (agosto 2011) REQUISITOS MÍNIMOS: 1.- Cumplir con al menos 80% de las asistencias en el semestre (no más de 4 faltas). 2.- Puntualidad. Las clases comenzarán a la hora señalada. Se tendrá una tolerancia de 10 minutos. 3.- Excelente ortografía y redacción en los trabajos solicitados (ensayos, reportes de lectura, reflexiones). Por cada falta de ortografía se bajará 1 décima. 4.- Uso del formato APA en las citas y notas al pie de página. 5.- Se prohíbe fumar y comer dentro del salón de clase. De líquidos solamente se permite agua. 6.- Los trabajos se entregan en tiempo y forma según lo estipulado por el profesor. NO SE RECIBEN FUERA DE TIEMPO. 7.- Todo trabajo solicitado por escrito deberá incluir BIBLIOGRAFÍA. DE LO CONTRARIO, no tendrá la calificación correspondiente. FORMA DE TRABAJO 1. La forma de trabajo será teórica - práctica con exposiciones seguidas de discusiones y presentación de trabajos. 2. Reporte de lecturas 3. Discusión y trabajo en equipos e individualmente 4. Participación en clase.trabajo de investigación documental y de campo CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para participación, trabajos, tareas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos, trabajos de campo. Se considerará la entrega a tiempo, limpieza, ortografía, la integración de los conocimientos con cuestiones prácticas, la argumentación, el uso de citas y su vinculación con la argumentación, la habilidad para interpretar las instrucciones e integración de los trabajos de acuerdo con los requisitos que se piden. Página 5 de 6

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN: Durante el semestre se propone dos evaluaciones, y la entrega de un proyecto final. LA PRIMERA EVALUACIÓN SERÁ A FINALES DE SEPTIEMBRE. ÉSTA SERÁ DE LA SIGUIENTE FORMA: 30% Ensayo de tema relacionado con Unidad 3 Uso de las TIC en la educación. 20% Reportes de lectura 20% Exposiciones por equipo y realización de entrevista a profundidad 30% Trabajos, tareas, participación en clase y asistencia. LA SEGUNDA EVALUACIÓN SE CONTEMPLA APLICAR A MEDIADOS DEL MES DE NOVIEMBRE: 40% Exposición creativa sobre caso o hecho concreto relacionado con la Unidad Educación para la Recepción 20% Ejercicio de observación participante en un medio de comunicación (estación radiofónica, periódico o canal TV). 20% Artículo de opinión 20% Trabajos, tareas, participación en clase y asistencia. NOTA: Para la exposición que tendría el 40% de la calificación del segundo parcial, se solicitará uso de las TIC en el aula, creatividad en el estudiante, análisis crítico de consumo mediático, vínculo con las lecturas y textos vistos previamente, así como aterrizaje en el contexto local o nacional. OBSERVACIONES: Por acuerdo de ACADEMIA se establece Normatividad para sesiones en aula El presente reglamento deberá acatarse con la finalidad de tener un desarrollo óptimo de las sesiones en aula. Para ello solicitamos a los alumnos de la FCPyS de la manera más atenta: a. No fumar dentro del aula. b. No comer dentro del aula. c. Mantener apagado el celular. d. No mascotas dentro del aula. e. Permanecer en el salón de clase y no interrumpir con entradas y salidas constantes. f. Mantener limpia el aula, en caso de que ésta se encuentre sucia les pedimos dar aviso a la Secretaría Administrativa. g. No alterar el orden: gritos, correr o arrastrar las sillas. h. Tratar con cuidado el mobiliario, no rayar, no subir los pies en mesas y sillas. Página 6 de 6