Primer Foro Internacional de los Organismos de Cuenca sobre el Medio Ambiente



Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA)

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

WA, USA SECRETARÍA GENERAL

PASOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL AMBITO DE LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

CONSENSO DE BOLIVIA Para hacer de 2010 un año determinante para la igualdad de género y las políticas de desarrollo, la campaña Muévete por la Igualda

Plan de Acción de Lima. para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y. su Red Mundial de Reservas de Biosfera ( )

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

INFORME. Los participantes aprobaron un orden del día y convinieron en las modalidades apropiadas para esta Reunión.

DOCUMENTO EXPLICATIVO INICIATIVA DE LA CUENCA DEL PACÍFICO LATINOAMERICANO (GRUPO ARCO)

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Avances y Perspectivas para la Armonización n de Aspectos Regulatorios de la Gestión n Integrada de los Recursos Hídricos H Américas

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

Guía para el debate de la mesa redonda de alto nivel de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

Taller Regional de Capacitación para Países Costeros de África Occidental sobre el Curso en Línea del PNUD de Gestión y Diseño de Áreas Protegidas

Gobierno y Sociedad Civil

LIBRO BLANCO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Diálogo Interamericano del Agua D7

Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

CASA ÁFRICA PLAN ESTRATÉGICO

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOIBIERNO DE QUÉBEC Y EL GOBIERNO DEL ESTADO ZULIA. (Suscrito el 4 de abril de 2001).

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

Asociación Navarra de Educación Ambiental. Asociación de profesionales para el desarrollo de la Educación Ambiental

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015

Agenda de la OMPI para el Desarrollo

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes

PNUD MISIÓN y ACCIÓN

Comisión de Consolidación de la Paz

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS.

Política Ambiental Global de Telefónica

ACUERDO DE VOLUNTADES MESA CULTURAL DE ANTIOQUIA CAPÍTULO I NATURALEZA, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS)

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

Principios Generales de Organización. Capítulo I Naturaleza del Foro. Artículo 1

PÚBLICOS DE EMPLEO, GESTIÓN MIGRATORIA LABORAL Y LAS HERRAMIENTAS WEB REGIONALES

DECLARACIÓN DE PARÍS

Informe sobre las modalidades de vínculos y el plan de trabajo evolutivo del Comité Ejecutivo de Tecnología para

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

Comunicado de Guayaquil, Ecuador IV sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Guayaquil, 29 de mayo de 2014

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL (AIDIS) DIVISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (DIRSA)

PARTICIPACION CUIDADANA EN ELABORACION DE NORMAS AMBIENTALES. Octubre 2007

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

CONVOCATORIA PLAZO (corto, medio, largo) Universidad y Facultad

Consejo Económico y Social

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

Viena, 30 de Noviembre al 4 de diciembre de Excelentísimo Señor Li Yong, Director General de la ONUDI.

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

1. Importancia de la lucha contra el cambio climático

Licenciatura en Trabajo Social

Análisis. de vulnerabilidades y capacidades en América. comunitario. Mejorar la vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

2005/74. Instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS ELETROBRAS. Política de Responsabilidad Social de las Empresas Eletrobras

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

La visión Agua Sin Fronteras Proyectos sobre recursos hídricos

En su capítulo XIII relativo a los observadores de las organizaciones internacionales no gubernamentales, el artículo 69 establece que:

LA RSC EN EL GRUPO TRAGSA El camino a seguir

Foro del Agua de Navarra

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

DIALOGO POLÍTICO ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA VERSIÓN 1

FONDOS LATINOAMERICANOS PARA PROYECTOS EN ENERGÍA RENOVABLE

Máster Universitario Online EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA EN AMERICA LATINA

FORTALECIENDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA

BORRADOR DE REGLAMENTO DE LA MESA DE GERENTES DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

GC.16/9 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado

Transcripción:

Primer Foro Internacional de los Organismos de Cuenca sobre el Medio Ambiente Hacia una gobernanza sostenible de los recursos de agua dulce PNUMA, Nairobi, Kenya, 26 a 28 de noviembre de 2014 Resumen de la Presidencia 1 Los principales actores interesados en la gestión de las cuencas de agua dulce de todo el mundo, como los ministros de agua dulce y medio ambiente, los directores de organismos de cuenca y entidades dedicadas al agua, los directores de las delegaciones nacionales en organismos de cuenca transfronterizos, los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales pertinentes, las secretarías de los acuerdos ambientales multilaterales (AAM), la sociedad civil y el mundo académico, se dieron cita en el Primer Foro Internacional de los Organismos de Cuenca sobre el Medio Ambiente 2, que tuvo lugar del 26 al 28 de noviembre de 2014 en Nairobi (Kenya). El 25 de noviembre, antes del período de sesiones, se celebraron actos paralelos de carácter consultivo y ámbito regional para África y América. El Foro se convocó con el objetivo principal de fortalecer a los organismos de cuenca en cuanto componentes fundamentales de toda gobernanza ambiental eficaz. En el Segmento Técnico que se celebró los días 26 y 27 de noviembre, los participantes intercambiaron puntos de vista y aportaron ideas sobre la importancia de la gobernanza sostenible de los recursos de agua dulce en relación con estos cuatro temas principales: 1. La calidad del agua y la salud de los ecosistemas; 2. El nexo aguaalimentos-energía y la adaptación al cambio climático; 3. Leyes y reglamentos ambientales; y 4. Dificultades institucionales. El 28 de noviembre se dedicó a un Segmento de Alto Nivel en el que los participantes, basándose en los debates del Segmento Técnico, deliberaron sobre el camino que se debía seguir. En el presente resumen se destacan sus principales mensajes. 1. La importancia de la gobernanza sostenible de los recursos de agua dulce Los participantes recalcaron la importancia que tiene la gobernanza sostenible de los recursos de agua dulce en vista de la situación preocupante por la que atraviesan dichos recursos a nivel mundial y de la agenda para el desarrollo después de 2015. También resaltaron que la gestión de las cuencas muestra signos positivos en muchos 1 En el presente documento se recogen las ideas y opiniones expresadas por los participantes. El documento no es fruto de una negociación, sino un reflejo general de los puntos de vista y pareceres de los participantes que no necesariamente representa las posturas ni el consenso de los países o las instituciones sobre todos y cada uno de los temas. 2 El Primer Foro Internacional de los Organismos de Cuenca sobre el Medio Ambiente, convocado por la Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC), se organizó en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Consejo Ministerial Africano sobre el Agua, la Asociación Mundial para el Agua, la Convención de Ramsar sobre los Humedales y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). 1

países y que en todo el mundo hay numerosas experiencias que demuestran que hoy en día es indispensable organizar una gestión integrada y racional de los recursos de agua dulce a nivel de las cuencas. Ahora bien, los participantes destacaron que para lograr una gestión sostenible de las cuencas es necesario que los gobiernos, los interesados directos a nivel regional, nacional y local y la comunidad internacional local renueven sus compromisos a largo plazo a fin de solventar las numerosas dificultades sociales y económicas que se avecinan. Los organismos de cuenca son depositarios de un recurso imprescindible para la humanidad y pueden contribuir de forma decisiva a la mitigación de la pobreza y la prosperidad compartida. Debe otorgarse prioridad a la protección y restauración de los ecosistemas de agua dulce para garantizar la seguridad hídrica. Hace falta reforzar la cooperación entre todos los interesados pertinentes, a nivel internacional, regional y nacional, y los países ribereños. Es necesario seguir promoviendo la armonización y coordinación de las directrices y estrategias pertinentes para proteger la calidad del agua en pro de la salud de los ecosistemas, entre otras cosas elaborando directrices a nivel mundial sobre calidad del agua y una terminología común para la evaluación de los ecosistemas que se base en todos los conocimientos científicos e indígenas disponibles a fin de generar unos criterios consensuados internacionalmente. Los marcos de gestión de cuencas deben comprender objetivos a largo plazo, capacidad suficiente, recursos técnicos y financieros, políticas para lograr la participación de los interesados y cooperación en material de generación de datos, difusión de información y vigilancia de la calidad del agua de conformidad con los principios del derecho internacional. 2. El fortalecimiento de la resiliencia de las cuencas de agua dulce Es indispensable crear o fortalecer la capacidad de evaluar y vigilar los recursos de agua dulce y los ecosistemas relacionados. La gestión en toda la cuenca debe incluir sistemas de información capaces de servir de fuentes de datos de fácil acceso para la elaboración de informes a fin de fomentar el diálogo entre los interesados, mejorar los modelos de desarrollo, orientar la adopción de decisiones de carácter normativo y contribuir a la elaboración de herramientas analíticas y análisis comparados entre los organismos de cuenca. La cooperación transfronteriza y en toda la cuenca con fines de adaptación al cambio climático reduce los costos y previene los efectos negativos de la adaptación unilateral y el conflicto. Los organismos de cuenca pueden desempeñar una función primordial en esa cooperación y en la adaptación al cambio climático en general. Es necesario fortalecer o establecer sistemas de información integrados en toda la cuenca para reunir datos sobre los ecosistemas de agua dulce y los ecosistemas relacionados y realizar evaluaciones exhaustivas en apoyo del uso sostenible de los recursos de agua dulce y la gestión de tensiones ambientales como el cambio climático. Debe fomentarse el intercambio constante de experiencias, la promoción de un lenguaje, una terminología y unos indicadores comunes, y la realización de evaluaciones conjuntas basadas en metodologías establecidas de común acuerdo. Page 2 of 5

En las estrategias de adaptación al cambio climático en toda la cuenca debe priorizarse la adaptación basada en los ecosistemas para fomentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad. 3. El nexo agua-alimentos-energía Los participantes en el Foro debatieron sobre las numerosas actividades que se realizan en la actualidad en relación con el nexo entre el agua, los alimentos y la energía y destacaron y expusieron muchos ejemplos de buenas prácticas procedentes de todo el mundo. La cooperación intersectorial y entre los sectores público y privado en las cuencas es imprescindible para lograr un uso sostenible de los recursos y una gobernanza eficaz del nexo entre el agua, los alimentos y la energía. Los organismos de cuenca deben mantener diálogos periódicos y el intercambio de datos e información sobre este nexo. También es necesario crear y mantener asociaciones intersectoriales sólidas para fomentar la seguridad energética, hídrica y alimentaria, fortalecer la integridad de los ecosistemas, potenciar sinergias, reducir al mínimo las interacciones negativas y contribuir al desarrollo sostenible. Es preciso implantar mecanismos de coordinación apoyados por mandatos inequívocos para coordinar la labor de todos los sectores económicos y establecer asociaciones entre los interesados. Los participantes también alentaron el diálogo entre los organismos de cuenca y los encargados de adoptar decisiones políticas y la participación de los agricultores y todos los demás interesados. Esta participación suele reportar beneficios inesperados, también de tipo económico. 4. Leyes y reglamentos En los foros políticos relacionados con los AAM está cambiando la concepción de las interrelaciones entre el agua, los ecosistemas y la diversidad biológica. Si hasta ahora lo habitual era considerar que el agua es un elemento fundamental para la conservación y el uso prudente de la diversidad biológica, hoy día se observa con claridad un nuevo enfoque según el cual la diversidad biológica, los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas ofrecen soluciones para lograr la sostenibilidad de los recursos de agua dulce y, entre otras cosas, reducir los riesgos de desastres relacionados con el agua. Pero no hay por qué reinventar la pólvora : gracias a diversos AAM y al Convenio sobre el Agua de la CEPE de 1992 (relativo a mejores prácticas, orientación técnica, normas ambientales y ecológicas, procedimientos de comunicación, etc.) ya se han logrado numerosos avances técnicos que pueden servir de fundamento para las prácticas que elaboran los organismos de cuenca. En vista de las presiones que sufre y sufrirá el medio ambiente, es indispensable integrar los aspectos ambientales en la legislación sobre el agua (lograr una legislación del agua más ecológica) y los regímenes de las cuencas. Hay que integrar la protección y restauración de los ecosistemas de agua dulce en los regímenes, mandatos, estrategias y planes de gestión de los organismos de cuenca en la escala de las cuencas locales, nacionales o transfronterizas de los ríos, lagos y acuíferos, incluidas sus correspondientes aguas costeras. Es necesario fomentar el conocimiento del derecho internacional del medio ambiente en el plano nacional. En particular, es importante crear capacidad en Page 3 of 5

este ámbito entre los principales encargados de adoptar decisiones políticas a nivel nacional. Una mayor comprensión y promoción de las sinergias existentes entre las obligaciones internacionales en materia de medio ambiente, incluidos los AAM, y los regímenes de las cuencas podría ayudar a los organismos de cuenca y los gobiernos a negociar y aplicar acuerdos de índole ambiental con más eficacia. Los organismos de cuenca se caracterizan por la enorme diversidad de sus estructuras y mandatos. Una cuestión de la máxima importancia para todos ellos es la adquisición de confianza en sus facultades operativas, su capacidad y su compromiso real con los valores ambientales, confianza que exige una comunicación coherente y un proceso participativo eficaz y de base amplia. Es importante reconocer el carácter complementario del principio de uso razonable y equitativo y el principio de no causar daños sensibles para mantener la integridad de las cuencas y sus ecosistemas. 5. El fortalecimiento de los organismos de cuenca Los organismos de cuenca son actores importantes para la mejora de la gobernanza ambiental y gozan de una posición única para coordinar la labor de los países ribereños, los asociados internacionales para el desarrollo, las autoridades locales, las empresas privadas y otros interesados a nivel de las cuencas con el fin de fortalecer las medidas coherentes dirigidas a lograr las metas ambientales comunes y promover el uso sostenible de los recursos de agua dulce mundiales. Los participantes insistieron en la necesidad de seguir realizando reformas institucionales y normativas a nivel de las cuencas para propiciar una mayor capacidad y sentar las bases para la participación de las organizaciones comunitarias y la inversión del sector privado. Los datos sobre la calidad del agua y los ecosistemas tienen una importancia decisiva por cuanto son un requisito indispensable para atraer inversiones sustanciales en el sector hídrico y la participación de los interesados y un elemento fundamental de las estrategias de respuesta a las emergencias. En general deben aumentarse las posibilidades de financiación de los organismos de cuenca. Los conflictos y superposiciones de responsabilidades en las cuencas pueden obstaculizar y complicar la gestión de sus recursos. Los participantes subrayaron la necesidad de coordinar, armonizar y agilizar las instituciones y sus objetivos en el ámbito de las cuencas. Es menester que los organismos de cuenca y los encargados de adoptar decisiones políticas colaboren más estrechamente en todos los planos. 6. El camino a seguir El PNUMA, en su condición de principal autoridad mundial en la esfera del medio ambiente, y sus organizaciones asociadas deben seguir apoyando a los organismos de cuenca y brindándoles oportunidades de colaborar en el fomento de la gobernanza sostenible de los recursos de agua dulce, en especial potenciando su participación en procesos mundiales de formulación de políticas ambientales, como la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y otros convenios y procesos que sean de interés para la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Los participantes alentaron la celebración de un Page 4 of 5

debate sobre la gobernanza de esos recursos en el próximo período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Hace falta apoyar y fortalecer a la RIOC y otras redes para potenciar el intercambio de datos, experiencias, conocimientos especializados y buenas prácticas, a fin de fomentar la gobernanza de los recursos de agua dulce a todos los niveles. Muchos participantes, en especial los de la región de América Latina y el Caribe, alentaron al PNUMA y sus asociados a apoyar y facilitar la creación de foros regionales dedicados a la gobernanza sostenible de los recursos de agua dulce. El PNUMA, la RIOC y las organizaciones asociadas deben tomar como fundamento los resultados del Primer Foro Internacional de los Organismos de Cuenca sobre el Medio Ambiente y proseguir este importante proceso que tiene por objetivo la gobernanza sostenible de los recursos de agua dulce. Egipto se ofreció a organizar el Segundo Foro Internacional de los Organismos de Cuenca sobre el Medio Ambiente. Page 5 of 5