REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO



Documentos relacionados
TEMA 13 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

Que es la fluorescencia?

Pruebas Rápidas para la Detección de Antígenos Microbianos. Lic. TM Luis Alvarado Rios

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

Cuestiones Selectividad MICROBIOLOGÍA-BIOTECNOLOGÍA 1.- Con relación a los microorganismos: a) Mencione las principales técnicas de tinción

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOL 3405: LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

TECNICAS INMUNODIAGNOSTICAS. se basan en Interacción Ag-Ac. J.Maisonnave Area de Inmunología - F.Veterinaria 1

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Diagnostico microbiológico

DIAGNOSTICO DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA. Mic. Cristina Montalvo Directora Livexlab MEDIANTE EL LABORATORIO

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

1. CONCEPTO DE INFECCIÓN 2. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso)

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

La materia. Clasificación de la materia

Bases de Inmunología en Pollos

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Determinación del Grupo Sanguíneo

a) Identifica las estructuras señaladas en el esquema con los números.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

Allexandra Díaz

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA

Infección por T. pallidum subespecie pallidum

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función:

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

Módulo de IHQ Mama 6ª Ronda. Diciembre Tejido probado: Mama con lesiones de tipo proliferativo.

resistencia sistema inmunitario

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

ELISA y Western Blot

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

Tema 7. Cinética Enzimática

90014_Introducción a la Ingeniería de Alimentos

TEMA 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad SUMARIO DE MODIFICACIONES

Composición del plasma: - agua (91-92 %). - sólidos (8-9 %): proteínas, sales, glucosa, urea, lípidos, colesterol, anticuerpos, enzimas, etc.

CAPÍTULO 6 5 SUSPENSIÓN DE SÓLIDOS. propiciar una mezcla de líquidos-líquidos, sólidos-sólidos o líquidos-sólidos. Estos tanques

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

Las ecuaciones químicas

Métodos para Inmunidad Viral

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

TITULACIÓN ACIDO BASE.

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

Genética microbiana Benintende, S.; Pretto, G. Y Musante, C

LOS LÍMITES DE LA CÉLULA: LA MEMBRANA CELULAR

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

El término de tejido sanguíneo es un tejido conectivo altamente especializado, cuya matriz extracelular es liquida y se denomina plasma

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011

VIRUS. Vet. Sergio Abate, Dr. Mag. Profesor Adjunto Microbiología Sede Atlántica - UNRN. Podemos considerar a los virus «seres vivos»?

ÁCIDOS Y BASES. Una sustancia se considera ácido o base según su comportamiento frente al agua.

Enfermedad de Parkinson

PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MATERIALES BIOLÓGICOS

Las pruebas de detección de cáncer colorrectal salvan vidas

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Inmunología básica 1

RAMAS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA

Introducción a los Inmunoensayos. GDS_ _McClelland_v4 1

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

Introducción. Reversibilidad de la diferenciación. Experiencias

TEMAS DE ESTUDIO ANATOMÍA

Deriva de la palabra inmunitas = libre de cargo, gravámenes o menas.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 6. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso)

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PROGRAMA QUÍMICA

POTENCIAL DE MEMBRANA

INFORMACION PARA COORDINADORES DE SERVICIOS DE SALUD Y MEDICOS

TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA

PARTE ESPECÍFICA- OPCIÓN C MATERIA: BIOLOGÍA

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

Representación de números enteros: el convenio complemento a uno

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE DIFERENCIA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA ECOLOGISMO ECOLOGISTA DIFERENCIA ENTRE ECÓLOGO Y ECOLOGISTA

2ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

Catálogo Técnico. Filtros Secadores de Cobre

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

Hemograma. El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La resonancia magnética de imagen (RMI) es una técnica de diagnóstico

Propiedades químicas

Microscopia y Tinciones

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Auditoría administrativa

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

Transcripción:

10 REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO TEMA 10 REACCIONES ANTÍGENO / ANTICUERPO Y SUS APLICACIONES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el tema el estudiante podrá: 1. Explicar el papel de la respuesta inmune en las enfermedades infecciosas. 2. Citar los factores que afectan la reacción antígeno anticuerpo. 3. Discutir brevemente el fundamento, la aplicación e interpretación de los resultados de las siguientes reacciones antígeno / anticuerpo. Neutralización Precipitación Aglutinación Inmunofluorescencia 4. Señalar las características y actividades biológicas del complemento. 5. Discutir brevemente el fundamento, la aplicación e interpretación de los resultados de la prueba de fijación de complemento. 6. Elaborar un cuadro comparativo de las reacciones antígeno / anticuerpo, incluyendo: Tipo de antígeno, clase de Anticuerpo involucrado, sensibilidad y aplicaciones.

REACCIONES ANTIGENO-ANTICUERPO Las reacciones antígeno-anticuerpo se estudian más fácilmente "in vitro" utilizando preparaciones de antígenos y antisueros. El estudio de las reacciones antígeno-anticuerpo "in vitro" se denomina serología y es de especial importancia en la microbiología diagnostica. En las reacciones antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases: la primera consiste en la unión del antígeno con el anticuerpo y la segunda en las manifestaciones que resultan de dicha unión. La primera fase se realiza por la combinación de áreas pequeñas tanto del antígeno como del anticuerpo, denominadas respectivamente determinante antigénico y sitio activo, que al unirse forman un complejo antígeno-anticuerpo. La reacción es reversible, siguiendo, por consiguiente, la ley de acción de masas y existen factores externos que pueden modificar dicha unión, como son: el ph, la temperatura y la fuerza iónica. Dependiendo de la naturaleza del antígeno y del anticuerpo y de las condiciones de la reacción se pueden observar diferentes tipos de reacciones serológicas: Neutralización Mediante anticuerpos específicos se pueden neutralizar toxinas, virus o enzimas, Los anticuerpos neutralizantes requieren un solo tipo de combinación con el antígeno para poder actuar y así pueden ser univalentes, aunque anticuerpos bivalentes o multivalentes pueden neutralizar también. Un antisuero que contiene anticuerpos neutralizantes contra una toxina se denomina "antitoxina". (a) Acción de una toxina (b) Neutralización 2

Precipitación La reacción de precipitación ocurre cuando se combina un anticuerpo, por lo menos divalente, con un antígeno soluble y esto conlleva a la formación de agregados que precipitan. Como las reacciones de precipitación son fácilmente observables "in vitro", éstas resultan pruebas serológicas muy útiles, especialmente para medir concentraciones de anticuerpos. Para que la precipitación ocurra en forma máxima se necesita que tanto el antígeno como el anticuerpo estén en concentraciones óptimas, cuando cualquiera de los reaccionantes están en exceso no se pueden formar grandes agregados antígeno-anticuerpo. Reacción de precipitación Aglutinación Cuando un antígeno particulado reacciona con su anticuerpo específico (divalente por lo menos) se observa la formación de grumos o agregados de estas partículas, esto se conoce como aglutinación. En estas reacciones el determinante antigénico está sobre la superficie de una partícula o de una célula. Estas reacciones son más sensibles que las de precipitación para detectar pequeñas cantidades de anticuerpos, debido a que relativamente pocas moléculas de anticuerpo pueden unir efectivamente un gran número de partículas de antígeno en grumos gruesos macroscópicamente visibles. Es por esto que cuando queremos aumentar la sensibilidad de una reac- 3

ción de un antígeno soluble con su anticuerpo específico, se transforma el antígeno soluble en particulado adsorbiendolo o uniéndolo químicamente a estructuras particuladas tales como esferas de látex o arcilla coloidal y de esta manera pueden ser detectados los anticuerpos por reacciones de aglutinación, estos ensayos se conocen como ensayos de AGLUTI- NACION PASIVA. También se pueden aglutinar glóbulos rojos y este fenómeno se conoce como HEMAGLU- TINACION. Los anticuerpos pueden reaccionar con antígenos de los glóbulos rojos, u otros antígenos que se pueden adsorber a los glóbulos rojos y observarse hemaglutinación cuando se una el anticuerpo específico. Apariencia de células bacterianas aglutinadas por anticuerpos contra (a) Antígenos somáticos (b) Antígenos flagelares Inmunofluorescencia Es una técnica donde las moléculas de anticuerpos son convertidos en sustancias fluorescentes, uniéndoles químicamente a compuestos orgánicos fluorescentes tales como isotiocianato de fluorescencia o rodamina B Esto no altera la especificidad del anticuerpo pero hace posible su detección cuando está unido a células o tejidos usando un microscopio para fluorescencia. Los anticuerpos fluorescentes son de considerable utilidad en microbiología diagnóstica. 4

Preparación de anticuerpos fluorescentes acoplando el colorante fluorescente isotiocianato de fluoresceína al anticuerpo Para demostrar la presencia de antígenos o células bacterianas utilizando anticuerpos fluorescentes, existen dos procedimientos: el método directo y el indirecto. En el método directo, el anticuerpo marcado es específico contra el antígeno. Inmunofluorescencia. Método directo 5

En el método indirecto, la presencia del anticuerpo específico sobre la superficie de la célula es detectado por el uso de otro anticuerpo fluorescente dirigido contra el anticuerpo específico. Complemento Además de las reacciones antígeno-anticuerpo ya descritas, existen otros tipos de reacciones de gran importancia en inmunidad donde participa el Complemento. El complemento actúa junto con los anticuerpos específicos para llevar a cabo varios tipos de reacciones antígeno-anticuerpo que de otra manera no podrían ocurrir, tales como: lisis de células bacterianas, muerte de células bacterianas, hemólisis, etc. El complemento no es un anticuerpo (por lo tanto no aumenta con la inmunización), sino una serie de enzimas que se encuentran en el suero normal y que atacan a las células bacterianas u otros agentes extraños. Estas enzimas, que se encuentran aún en individuos no inmunizados, son normalmente inactivas, pero se activan cuando ocurre una reacción antígeno-anticuerpo.una de las principales funciones del anticuerpo es reconocer las células invasoras y activar el sistema del complemento para que actúe. Ciertos componentes del complemento son muy termolábiles, se destruyen por calentamiento a 56 C por 30 minutos, por otra parte los anticuerpos son termoestables. Acciones del complemento Entre las principales acciones del complemento tenemos: Lisis de los glóbulos rojos (hemólisis) Si un antisuero contra glóbulos rojos se mezcla con una suspensión de glóbulos rojos y se le añade suero normal como fuente de complemento ocurre la lisis a los 30 minutos de incubación a 37 C. La hemólisis se usa a menudo como prueba de la presencia de complemento en sueros desconocidos o para medir la fijación de complemento. 6

Lisis bacteriana Especialmente de bacterias Gram negativas, cuando los anticuerpos específicos se combinan con el antígeno de la superficie bacteriana en presencia de complemento. Muerte microbiana En ausencia de lisis ocurre la muerte microbiana cuando los anticuerpos específicos se combinan con los antígenos de la superficie bacteriana en presencia de complemento. Promoción de la acción fagocitaria: Cuando se combinan bacterias capsuladas con el anticuerpo específico en presencia de complemento se promueve la acción fagocitaria Este proceso en el cual los anticuerpos específicos más complemento hacen una célula susceptible a la fagocitosis se llama OPSONI- ZACION. Prueba de fijación de Complemento Una propiedad importante del sistema del complemento es que sus componentes son enzimáticamente alterados durante la reacción, de modo que no reaccionarán en una nueva secuencia de reacciones, es decir si el complemento es consumido durante las reacciones antígeno-anticuerpo esto es llamado FIJACION DE COMPLEMENTO y ocurre cuando un anticuerpo de tipo IgG o IgM reacciona con el antígeno en presencia de complemento, aún cuando éste no sea requerido en la reacción. La prueba de fijación de complemento se lleva a cabo en dos fases. En la fase primera se mezclan el suero del paciente (previamente calentado a 56 C) y el antígeno en presencia de una cantidad determinada de complemento; esta mezcla es generalmente incubada durante 30 minutos a 37 C. Si se forman los complejos antígeno-anticuerpo, el complemento es fijado. En la segunda fase se añade el sistema indicador que consiste en glóbulos rojos de carnero y anticuerpos contra glóbulos rojos de carnero. La ocurrencia de hemólisis indica que el complemento no fue utilizado por lo tanto, en la fase 1 no se ha producido una reacción Ag-Ac específica. En cambio, la ausencia de hemólisis, indica que el complemento ha sido fijado y por lo tanto que en la fase 1 se ha producido una reacción Ag-Ac, en este caso se considera una reacción de fijación del complemento positiva, mientras que en el primer caso se considera negativa la reacción de fijación de complemento. (Fig. 11.16). Utilizando un antígeno conocido, esta técnica puede ser empleada para detectar y medir anticuerpos presentes en sueros. Al ocurrir la reacción del antígeno con los anticuerpos del suero, ésta reacción Ag-Ac se puede poner de manifiesto mediante una prueba de fijación de complemento. 7

Fijación de complemento positiva 37 C x 30 Incubación No hay hemólisis Fijación de complemento negativa 37 C x 30 Incubación Hay hemólisis 8

BIBLIOGRAFÍA Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Brock Biología de los Microorganismos Prentice Hall Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología 9 na Edición. Editorial Médica Panamericana. Magaly Pedrique de Aulacio Norma De Castro. Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Departamento de Microbiología y Parasitología Marzo 2000 Revisión 2008 ACTIVIDADES ADICIONALES Qué se conoce como método ELISA?. Señalé dos aplicaciones. Qué se conoce como anticuerpos monoclonales? Cite algunas aplicaciones. Haga un esquema donde señale la ubicación del timo, bazo, y principales ganglios linfáticos. Busque en un diccionario de inglés técnico la traducción al español de las siguientes palabras: Abscess Agranulocyte Attack Barrier Blood vessel Burns Chemotaxis Cytokine Damaged cells Erytrocite 9

Harmful Injury Insect bites Lymph nodes Mast cell Platelet Skin Spleen Tissues Tonsil 10