PRUEBA DE EVALUACIÓN MÓDULO 6 I. COMPRENSIÓN ESCRITA ESPANTOS DE AGOSTO



Documentos relacionados
Espantos de agosto. Gabriel García Márquez

APÉNDICE 6 TEXTOS TRADICIONALES DE PRUEBA

RevistadeDidáctica. Espantos de agosto de Gabriel García Márquez NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada encontró. Libertad se subió a las piedras...

EGRESADOS PROGRAMA. Lenguaje y comunicación. Sección I: Síntesis de estrategias. Taller: Síntesis y retroalimentación

EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

Hoy me vi por primera vez...

MI PRIMER VIAJE A ESPAÑA

Eliseo, Hombre de Milagros

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

UNIDAD 3 El cine. 1. Forma frases como en el ejemplo:

Español Test de Nivel

Fin de semana en la Costa brava

Se puede copiar para distribución gratuita.

ESCAPADA AL COGOST DE MONTREBEI MAYO 2016

AL FIN ME SIENTO REALIZADA

Capítulo 4 : No dejes para mañana...

TALLER DE RECUPERACIÓN BIMESTRAL Artículo 47, Parágrafo No 2 [Manual de convivencia]

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!

Don Quijote y sus demonios. Miguel de Cervantes Adaptación de A. Sánchez Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

FICHA DEL ALUMNO. Edad Profesión Edad Profesión. Dónde trabaja? Dónde trabaja?

Español sin fronteras 1

Análisis de formas verbales. Realiza el análisis de cada una de las formas verbales

LOS DOCE MESES Pep Bruno

Las peripecias de Lucía


COMPRENSIÓN LECTORA 1º PRIMARIA

hubiéramos parado de hacer lo que hacíamos, pero al no saberlo nadie, solo yo a día de hoy, continuábamos con lo nuestro. Sin saber cómo sería el

TEXTO 7º. 1. Preguntas de recuerdo

Verde era un hada muy popular en el bosque encantado. Tenía muchos amigos y los cuidaba muy bien.

Había una vez un niño pequeño de mejillas coloradas y nariz color zanahoria. Se llamaba Borja. Cumplía siete años el doce de mayo.

Los dones de la vida

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre.

EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA (A.3.1.2)

Español sin fronteras 1

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

CEIP. Ernest Hemingway Proyecto de Teatro. Obra de Teatro 2: Cuento de Navidad

Diócesis de Ciudad Real Delegación Diocesana de Pastoral Familiar de Ciudad Real

PALABRA DE HOMBRE TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2011

II Encuentro de Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo. Diciembre Alburquerque. Espacio Infantil.

Qué Creemos? Lección 8

COMPRENSIÓN LECTORA II

En España, vives cerca de No, vivo en el campo. Mi oficina está en aquel. a trabajar? Sí, pero lo malo es tener que pagar. porque el semáforo no

Alquiler de apartamento en El Campello (Alicante / Alacant)

Α. COMPRENSIÓN AUDITIVA Soluciones (20 PUNTOS)

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL: LENGUAJE

Explica lo que les gusta y no les gusta hacer a las siguientes personas. modelo:

EL HOMBRE Y LA MUJER EN EL JARDÍN (A )

Evaluación Individualizada Tercero de Primaria

Todas las hojas de ensalada, como la lechuga, espinacas y berros son muy alcalinos.

Indice de la clase - Lección N 31

Unidades de ciencias

NINETTE Y UN SEÑOR DE MURCIA

Posadero: Que ruido más espantoso!. Tengo mucho sueño y no me dejan dormir.

Guías de Comprensión de Lectura

DIARIO DE GREG 3 ACT2012_BookOneFINAL_REVISED.qxd 21/12/12 12:28 Página iii DIARIO ESTO ES EL COLMO! Jeff Kinney

llibretdiabetes.indd 1 8/10/09 17:15:35

Carolina está en el colegio trabajando. Ella sale del colegio y se va a su casa. Cuando llega a su casa su mamá le da un besito.

CUÁNTO SUEÑO ES SUFICIENTE PARA MI HIJO?

Unidad 7, lección 1 La semana santa. La cofradía

Fruto rojo: la salvación

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Cuando Dios Hizo Todo

GRADO: 1 JORNADA: MAÑANA Y TARDE FECHA: DÍA MES AÑO

MIGAEL HUARCAYA AGUILAR Emprendedor, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga.

Dios Prueba el Amor de Abraham

El carbón de los Reyes Magos

A una amiga querida. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Los GRAJOS de JUAN el CUARTO

El Día de San Valentin Y Una Introducción al Pretérito

EJERCITACIÓN. F está en el quinto piso D no está en el primer piso. En qué piso funciona B? A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6

Unidad 3, Lección 1, Ejercicio 1

EL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO. Por: Mónica Flórez Curso 5 A2

COMPRENSIÓN LECTORA 2º PRIMARIA

PRACTICA DEL VOCABULARIO. Completa las actividades a continuación

Poemas inéditos del libro Política Sesions de Miguel Velayos. (Editorial Vitruvio. Madrid Próxima aparición)

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21

MARTÍN CHICO. Fuente:

Sin embargo, Mateo y Lucas, aún cuando tienen mucho en común, son independientes entre sí. Ambos tienen bastante materia propia, exclusiva.

El pastor mentiroso BAMBÚ LECTOR 1

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL: LENGUAJE

1. Entra a escena Pedro. Luego entran los demás discípulos y la barca con las redes) 14 de abril Obra: La pesca milagrosa

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio

El hombre que quería ser una mujer, y la mujer que quería ser un. hombre. Por Kyle King. El sol había desaparecido del horizonte del pequeño puerto de

Evaluación del Período 3 Lenguaje y Comunicación TERCER Año Básico 2013

Quieres que te acompañe?

Unidad 2. a Trabajad en parejas. Mirad el cómic y describid con pocas palabras lo que pasa.

Por frecuencia Por orden alfabético

TUTORÍA TIEMPO PARA LEMA: TIEMPO PARA LA AMISTAD, EL ESFUERZO Y EL AMOR. OBJETIVOS

LA TORRE DE BABEL (B )

Las princesas también se tiran pedos

Un Líder del Templo Visita a Jesús

Dolor En la siguiente escala de 0 10, por favor circule su respuesta. Que tan mal esta su dolor hoy? 0 = Ningún dolor 10 = El peor dolor posible

Guía Práctica de Milán

EL SABIO Y EL NECIO: Lección 06 LECCIÓN 06 ES TU LENGUA UN PROBLEMA?

#1 Cada vez que nos juntamos. Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres nos ven. Mi amigo es tu amigo,

Transcripción:

Anexo 45 PRUEBA DE EVALUACIÓN MÓDULO 6 NOMBRE CLASE Nº FECHA CALIFICACIÓN LA PROFE ENC. ED. I. COMPRENSIÓN ESCRITA ESPANTOS DE AGOSTO Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que sólo íbamos a almorzar. Menos mal dijo ella porque en esa casa espantan. Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del medio día, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos de conocer un fantasma de cuerpo presente. Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. 1

El más grande sentenció fue Ludovico. Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel castillo de su desgracia, y de quién Miguel nos habló durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor. El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda clase de mudanza de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores intensas donde habíamos almorzado. La segunda planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobre cama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato de óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio. Los días del verano eran largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran más de las cinco, pero Miguel insistió en llevarnos a ver los frescos de Piero de lla Francesca en la Iglesia de San Francisco, luego nos tomamos un café 2

bienconversado bajo las pérgolas de la plaza, y cuando regresamos para recoger lasmaletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a cenar. Mientras lo hacíamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los niños prendieronunas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desdela mesa oíamos sus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de laspuertas, los gritos felices llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos aquienes se les ocurrió la mala idea de quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyóencantado, y nosotros no tuvimos el valor civil de decirles que no.al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yoen un dormitorio dela planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido modernizados y notenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueño conté los doce toquesinsomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de lapastora de gansos. Pero estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en unsueño denso y continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre lasenredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de losinocentes. «Qué tontería me dije, que alguien siga creyendo en fantasmas por estostiempos». Sólo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi lachimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato delcaballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues noestábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la nocheanterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita. Octubre 1980. (Gabriel García Márquez, Doce Cuentos Peregrinos ) 3

1- Lee el cuento y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Ese verano había muy pocos turistas en la Toscana debido a la ola de calor que la azotaba. b) Cuando salieron de la ciudad se adentraron en un pequeño pueblo que los condujo al lugar que buscaban. c) La intención de los visitantes era la de pernoctar en el castillo. d) El castillo asustaba de sólo verlo. e) A Miguel Otero le gustaba mucho comer bien. f) La ciudad era famosa por la cantidad de personajes ilustres que salieron de ella. g) Miguel Otero les aseguró que todo eran habladurías, que no habían fantasmas en el castillo. h) Ludovico mató a su mujer y después se suicidó. i) En la Toscana los veranos son largos, lentos y oscurece muy tarde. j) Como había anochecido, los padres decidieron pasar la noche en el castillo. l) Los invitados, cuando se despertaron, se dieron cuenta de que se habían equivocado de dormitorio. 2. Relaciona cada palabra con su sinónimo o definición. 1. Espantar ------- a. Andar, caminar sin dirección determinada 2. Encaramado/a -------- b. Lugar apartado de la vista en un camino 3. Deambular ------- c. Cosa especial, excelente y poco común 4. Recodo -------- d. Que no puede dormir 5. Prodigio -------- e. Tejido para adornar cortinas, colchas, etc. 6. Insomne f. Subido, situado en un lugar de difícil acceso 7. Pasamanería g. Dar miedo, asustar 4

3. Relaciona las dos columnas. 1. Kayak a) Es un deporte que se puede practicar en aguas bravas o aguas tranquilas. 2. Slalom b) es una embarcación propulsada por una pala de dos hojas. 3. Canoa c) Es una modalidad del piragüismo que tiene por objeto franquear un número determinado de puertas en el menor tiempo posible. Sus trayectos se señalan sobre aguas bravas. 4. Piragüismo d) Es una embarcación propulsada por una pala de una sola hoja. II. CONOCIMIENTO EXPLÍCITO DE LA LENGUA 1. Completa las frases, conjugando los verbos en presente de subjuntivo. a) Es poco probable que (llover) en la Toscana. b) Puede que el autor y su esposa no (ellos, querer) volver a ese castillo. c) Quizás ellos (tener) razón. d) Es posible que (existir) fantasmas en el castillo. 2. Conjuga los verbos en Pretérito indefinido. a) El padre (decidir) pasar la noche en el castillo. b) Cuando (él, salir) de la ciudad se adentró en un pequeño pueblo. c) (yo, abandonar) la ciudad por un sendero de cipreses. d) (nosotros, ver) la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra. 5

III-EXPRESIÓN ESCRITA Cómo crees que termina la historia? Escribe un texto entre 80 y 100 palabras e inventa un final. 6