Guías de Comprensión de Lectura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guías de Comprensión de Lectura"

Transcripción

1 Guías de Comprensión de Lectura Textos Narrativos Equipo de Lenguaje.cl

2 ¾Qué son los textos narrativos? El acto de narrar es un procedimiento comunicativo cotidiano, incluso podríamos armar que es algo común a los seres humanos. Desde hace miles de años que la humanidad narra, no solo como Literatura, sino también como una forma de explicarse el mundo a través de los mitos o para conservar la memoria histórica de los pueblos. Al igual que todos los textos literarios, los textos narrativos poseen una función estética, es decir, su nalidad es crear belleza a partir del lenguaje, utilizando un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las guras literarias. Acercamiento teórico Los textos narrativos se caracterizan por relatar una sucesión de hechos a través de un narrador, quien cuenta los acontecimientos y las acciones ocurridas a los personajes en un tiempo y espacio determinados. Este narrador es la voz cticia que describe y cuenta los sucesos del relato, ya sea desde dentro de la historia como un personaje o desde fuera de la historia como un observador. Para evitar errores en la comprensión de texto, es importante que sepas diferenciar en el proceso comunicativo la existencia del emisor real o autor y la existencia del emisor cticio o narrador. Dentro de los textos pertenecientes al género narrativo se encuentran: cuento, novela, fábula, mito, leyenda, epopeyas, entre otros. En síntesis, es importante que, cada vez que te enfrentes a un texto narrativo, vayas identicando sus elementos propios, tales como narrador, personajes, acciones principales, espacio y tiempo donde ocurren los acontecimientos, con el n de contribuir a una comprensión global y acabada. Como los textos narrativos, al igual que todos los textos literarios, utilizan un lenguaje gurado, es importante que te jes en el sentido que el autor quiere asignarle a sus expresiones. A continuación, te invitamos a resolver los siguientes ejercicios de comprensión lectora relacionados con el género narrativo. ½Mucha suerte! 2

3 1. LECTURAS 1.1. Crónica de una muerte anunciada Lee el texto y responde las preguntas 1 a 4. El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. `Siempre soñaba con árboles', me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. `La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros', me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. Las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6:05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento, pero de buen humor, y a todas les comentó de un modo casual que era un día hermoso (...). Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada (fragmento). 1. El día en que iban a matar a Santiago Nasar, este sueña: A) con el rostro de su madre. B) con distintos tipos de árboles. C) con la llegada del obispo en buque. D) que cruzaba un bosque de higuerones. E) que iba solo en un avión de papel de estaño. 3

4 2. A partir del enunciado hasta que fue destazado como un cerdo, se puede inferir que Santiago Nasar: A) enfermó por comer cerdo en la noche de bodas. B) es comparado con un puerco por llevar una vida miserable. C) gustaba de la carne de cerdo, motivo por el cual mandó a matar uno. D) solía dormir muy poco, de manera similar a como lo hace los porcinos. E) fue despedazado por sus asesinos, de manera similar a como se destroza un puerco. 3. ¾Cuál de las siguientes acciones sintetiza el segundo párrafo? Santiago Nasar: A) enfermo y somnoliento, salió en busca de un médico. B) borracho tras la noche de bodas, salió de paseo por la ciudad. C) somnoliento por el trasnoche, salió de su casa antes de su muerte. D) amigo del obispo, salió en su búsqueda por las calles de la ciudad. E) por petición de su madre, salió de casa en búsqueda de un encargo. 4. En relación al fragmento, una inferencia válida es que: A) Santiago Nasar tenía ciertos presentimientos acerca de su muerte. B) la madre de Nasar no advirtió que soñar con árboles indicaba un mal augurio. C) la madre de Nasar recuerda con nostalgia los momentos previos a la muerte de su hijo. D) la gente del pueblo coincidía en que el estado del tiempo fue un presagio de su muerte. E) la madre de Nasar no predice la muerte de su hijo porque el sueño no fue contado en ayunas. 4

5 1.2. Espantos de agosto Lee el texto y responde las preguntas 1 a 5. Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que solo íbamos a almorzar. -Menos mal -dijo ella- porque en esa casa espantan. Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del mediodía, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente. Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un antrión espléndido y un comedor renado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza orida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. -El más grande -sentenció- fue Ludovico. Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor. El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de ores intensas donde habíamos almorzado. 5

6 La segunda planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacricada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros orentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio. Los días del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran más de las cinco, pero Miguel insistió en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia de San Francisco, luego nos tomamos un café bien conversado bajo las pérgolas de la plaza, y cuando regresamos para recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a cenar. Mientras lo hacíamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los niños prendieron unas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa oíamos sus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurrió la mala idea de quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyó encantado, y nosotros no tuvimos el valor civil de decirles que no. Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. "Qué tontería -me dije-, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos". Solo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no estábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita. Gabriel García Márquez, Espantos de agosto en Doce cuentos peregrinos. 6

7 1. En relación al castillo de Otero, es FALSO armar que: A) la planta baja había sido remodelada por Miguel Otero. B) la pieza de Ludovico había permanecido intacta pese a los años. C) la habitación de Ludovico conservaba aún la sangre caliente de la amada. D) estaba ubicado en una localidad donde vivieron muchos hombres insignes. E) se decía que, a partir de la media noche, el espíritu de Ludovico rondaba el castillo. 2. En el título del cuento se alude al mes de agosto porque: A) Ludovico asesina a su amada en el lecho de amor un día de agosto. B) los personajes presenciaron el espíritu de Ludovico en el mes de agosto. C) el protagonista y su esposa desaparecieron sin dejar rastros una mañana de agosto. D) la experiencia sobrenatural que viven los personajes se produce en el mes de agosto. E) el espíritu de Ludovico deambula con mayor frecuencia por el castillo en las noches de agosto. 3. El amor entre Ludovico y su amada podría denirse como: A) tirano. B) funesto. C) efímero. D) imposible. E) idealizado. 4. La principal diferencia del último párrafo respecto al resto es que este presenta: A) una situación realista en medio de una narración fantástica. B) un mundo que cumple con las leyes lógicas de nuestra realidad. C) una realidad que no se ve alterada, pese a los hechos ocurridos. D) los problemas existenciales y los cuestionamientos del protagonista. E) una situación sobrenatural que rompe con la normalidad de la narración. 7

8 5. Respecto a la idea de lo sobrenatural, el narrador del texto: A) reacciona de forma tranquila y valiente. B) quiere dar sosiego al espíritu de Ludovico. C) se siente atraído por la idea de conocer un fantasma. D) trata de mantener la calma para no asustar a su familia. E) trata de convencerse a sí mismo de que todo está bien. 8

9 1.3. Veinte mil leguas de viaje submarino Lee el texto y responde las preguntas 1 a 6. -Señor profesor, replicó vivamente el comandante, ½yo no soy lo que usted llama hombre civilizado! He roto con la sociedad entera por razones que solo a mí me incumbe apreciar. No obedezco, pues, a reglas y le recomiendo que no las invoque nunca en mi presencia. Esto fue dicho con tono categórico. Un fulgor de ira y de desdén le iluminó la mirada al desconocido; yo vislumbré en la vida de aquel hombre un pasado harto tormentoso. ½No solamente se había puesto al margen de las leyes humanas, sino que además se había emancipado, declarándose libre en la más rigurosa acepción de la palabra, fuera de todo alcance! ¾Quién osaría perseguirlo en el fondo de los mares, cuando en la supercie desbarataba los esfuerzos que se conjugaban contra él? ¾Qué navío podía resistir el choque de su monitor submarino? ¾Qué coraza, por espesa que fuere, soportaría los impactos de su espolón? Nadie, entre los humanos, podía exigirle cuentas de sus actos. Solo Dios, si creía en él, su conciencia, si la tenía, eran los únicos jueces a cuya jurisdicción podía someterse. Estos pensamientos cruzaron rápidamente por mi mente, mientras el extraño personaje callaba, absorto y como ensimismado. Yo lo observaba con un pavor en que había hondo interés, sin duda como Edipo contemplaba a la esnge. Después de prolongado silencio, volvió el comandante a tomar la palabra. He titubeado mucho, dijo, pero pensé que mi interés podía conciliarse con la compasión natural a que todo ser humano tiene derecho. Se quedarán ustedes a bordo, ya que la fatalidad los empujó hasta aquí. Serán libres y a cambio de tal libertad, muy relativa por otra parte, no he de imponerles más que una condición. La palabra que me den de someterse a ella me bastará. -Hable usted, señor, le respondí, porque supongo que será una condición tal como las que una persona honrada puede aceptar. - Sí, señor. Es esta: puede ocurrir que ciertos acontecimientos imprevistos me pongan en la necesidad de retenerlos en sus camarotes durante unas horas o unos días. En el deseo de no apelar a recursos violentos, espero de ustedes, en tal caso, estricta obediencia. Obrando de este modo, pongo a cubierto la responsabilidad de ustedes, los libro de todo compromiso, puesto que yo los habré colocado en la imposibilidad de ver lo que no debe ser visto. ¾Aceptan esta condición? ½De manera que ocurrían a bordo cosas por lo menos singulares y que no debía ver la gente que no estuviera puesta al margen de las leyes sociales! Entre las sorpresas que me reservaba el futuro no debía ser esta una de las menores. - Aceptamos, respondí. Solo que le pediré, señor, me permita hacerle una pregunta, una sola. - Hable usted, señor. - ¾Me ha dicho que estaremos libres a bordo? - Enteramente. - Le preguntaré qué entiende usted por esa libertad. - Pues, la libertad de ir, de venir, de ver, de observar incluso lo que aquí pasa, salvo en contadas circunstancias, la libertad, en n, de que disfrutamos mis compañeros y yo. 9

10 Era evidente que no nos entendíamos. - Perdone usted, señor, repuse, pero esa libertad no es más que la que tiene todo prisionero de recorrer su prisión. No puede bastarnos. - ½Sin embargo, será preciso que les baste! - ¾Cómo? ¾Hemos de renunciar para siempre a ver nuevamente a nuestra patria, a nuestros amigos, a nuestra familia? - Sí, señor. ½Aunque renunciar al insoportable yugo de la tierra, que los hombres creen la libertad, tal vez no sea tan penoso como usted se lo imagina! - ½De todos modos, exclamó Ned Land, jamás empeñaré mi palabra de no tratar de escaparme! - Yo no le exijo su palabra, maestro Land, respondió con frialdad el comandante. - ½Señor, dije yo arrebatado a pesar mío, abusa usted de su situación con respecto a nosotros! ½Eso es crueldad! - ½No, señor, es clemencia! ½Son ustedes mis prisioneros después del combate! ½Les doy hospitalidad cuando con una sola palabra podría hundirlos en los abismos del océano! ½Ustedes me han atacado, han venido a sorprender un secreto que ningún hombre en el mundo debe conocer, el secreto de toda mi vida! ¾Y creen ustedes que voy a restituirlos a esa tierra que no debe nunca conocerme? ½Jamás! ½Al retenerlos a ustedes no velo por su seguridad, sino por la mía! ½Deben comprenderlo!. Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino (fragmento). 1. ¾Cuál de las siguientes alternativas sintetiza mejor la situación planteada en el fragmento? A) La bienvenida del comandante a sus visitantes. B) La comparación entre la vida en la tierra y en el mar. C) La discusión losóca acerca del sentido de la libertad. D) Condiciones básicas para mantenerse seguro en el mar. E) Derechos y deberes de los nuevos tripulantes de la embarcación. 10

11 2. De acuerdo a las palabras de Ned Land: ½De todos modos, exclamó Ned Land, jamás empeñaré mi palabra de no tratar de escaparme!, podemos inferir que: A) buscará las maneras de liberarse del comandante. B) se comportará civilizadamente con el comandante. C) actuará libremente dentro y fuera de la embarcación. D) renunciará al yugo de la tierra para mantenerse con vida. E) está agradecido de la hospitalidad que le ha dado el comandante. 3. ½No solamente se había puesto al margen de las leyes humanas, sino que además se había emancipado, declarándose libre en la más rigurosa acepción de la palabra, fuera de todo alcance! La expresión anterior quiere decir que el comandante: A) busca grandes desafíos para su vida. B) no cree en Dios ni en las determinaciones. C) es un hombre que se ha rebelado socialmente. D) huye de la justicia debido a los delitos cometidos. E) se caracteriza por ser extremadamente culto y civilizado. 4. El comandante les dice a los extraños que puede requerir en algunos momentos que ellos permanezcan en sus camarotes porque: A) requiere poner a prueba su obediencia. B) deben acostumbrarse a vivir una libertad relativa. C) son prisioneros y deben permanecer en la nave como tales. D) hay momentos en que se vuelve violento y deben protegerse. E) podrían ocurrir acontecimientos imprevistos que no deben ver. 5. ¾En qué consiste la libertad que ofrece el comandante a los nuevos tripulantes? A) Pueden salir a explorar cuando estén en tierra rme. B) Pueden recorrer solo las habitaciones de la embarcación. C) Pueden pasearse por los pasillos y rincones de la embarcación. D) Pueden intentar escapar con la condición de no ser descubiertos. E) Pueden ver todo lo que el comandante y su tripulación hacen en la nave. 11

12 6. De acuerdo al fragmento, el capitán Nemo representa al hombre que: A) desea recuperar su libertad. B) siente nostalgia por su patria. C) anda en la búsqueda constante de la felicidad. D) transgrede las leyes impuestas por la sociedad. E) tiene como objetivo descubrir nuevos mundos y realidades. 12

13 1.4. Martes con mi viejo profesor Lee el texto y responde las preguntas 1 a 5. Llegado a este punto, debo explicar lo que me sucedió desde aquel caluroso día de nes de primavera en que di el último abrazo a mi apreciado y sabio profesor y le prometí que me mantendría en contacto con él. No me mantuve en contacto con él. La verdad es que perdí el contacto con la mayoría de las personas que había conocido en la universidad; entre ellos los amigos con los que tomaba cervezas y la primera mujer a cuyo lado me desperté una mañana. Los años que siguieron a la graduación me endurecieron hasta convertirme en una persona muy diferente del orgulloso graduado que aquel día había salido del campus camino de Nueva York, dispuesto a ofrecer al mundo su talento. Descubrí que yo no le interesaba tanto al mundo. Pasé los primeros años de mi veintena de un lado a otro, pagando alquileres y leyendo los anuncios clasicados y preguntándome por qué no se ponían en verde los semáforos para mí. Soñaba ser un músico famoso (tocaba el piano), pero después de varios años de oscuros clubes desiertos, de promesas incumplidas, de grupos que siempre se disolvían y de productores que parecían interesados por todo el mundo menos por mí, el sueño se truncó. Fracasaba por primera vez en mi vida. Mitch Albom, Martes con mi viejo profesor (fragmento). 1. ¾Qué sucede con el protagonista una vez que deja la universidad? A) Mantiene poco contacto, pero visita frecuentemente a sus más cercanos. B) Experimenta distintas circunstancias que marcan un descalabro en su vida. C) Se dedica a formar los más diversos grupos musicales hasta alcanzar su meta. D) Pasa numerosos meses sin trabajar, empleándose nalmente como funcionario de un hotel. E) Sufre numerosos despidos de las empresas donde ha trabajado, debido a su escaso esfuerzo. 2. ¾Por qué el protagonista expresa la frase: descubrí que yo no le interesaba tanto al mundo? Porque: A) nadie lo saludaba en la calle, haciéndole sentir el desprecio. B) no lograba encontrar un espacio en el que pudiera desarrollar su talento. C) las empresas no contrataban músicos de oscuros clubes desiertos como él. D) sus profesores y amigos de estudios lo olvidaron totalmente luego de su primer fracaso. E) sus amigos y conocidos olvidaron saludarlo para su cumpleaños y ya no tomaban cervezas. 13

14 3. Luego de la lectura, se puede decir que el protagonista es un: A) gran profesor de música de la universidad. B) estudiante que toca en una banda emergente. C) joven profesional con aspiraciones musicales. D) estudiante que trabaja poniendo música en un bar. E) estudiante de jazz que desea volver a la universidad. 4. ¾Cuál de las siguientes emociones afecta al protagonista de la historia por dejar de frecuentar su círculo más cercano de la universidad? A) Apatía. B) Intriga. C) Serenidad. D) Vehemencia. E) Despreocupación. 5. Con la expresión...y preguntándome por qué no se ponían en verde los semáforos para mí, el narrador del texto se reere a: A) su futuro. B) su mala suerte. C) los problemas viales. D) la resignación que tiene sobre la vida. E) una reexión sobre su comportamiento. 14

15 2. SOLUCIONES 2.1. Crónicas de una muerte anunciada Clave: D Habilidad Cognitiva: Identicar Texto 1 Pregunta 1 En esta pregunta, debes identicar la información en el texto, por lo que te sugerimos releer el fragmento y localizar la información que te permitirá responder correctamente. En el primer párrafo, es posible darse cuenta de que el narrador menciona el sueño que tiene Santiago Nasar el día que lo iba a matar: Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna (...). De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es D). Volver Clave: E Habilidad Cognitiva: Analizar-Interpretar Texto 1 Pregunta 2 Para responder esta pregunta, debes analizar el contexto en el que aparece mencionada la frase e interpretar cuál es el sentido que le quiere atribuir el narrador. Cuando en el texto se menciona el término destazado, se está haciendo referencia a hacer piezas o pedazos algo, por tanto, la frase alude a la acción en que Santiago Nasar sería desmembrado por los asesinos, de manera similar a como se descuartiza un puerco. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es E). Volver Clave: C Habilidad Cognitiva: Sintetizar localmente Texto 1 Pregunta 3 La pregunta anterior corresponde a una pregunta de síntesis, por lo tanto, deberás escoger la alternativa que contenga la idea fundamental del segundo párrafo. En preguntas como estas sugerimos hacerse la pregunta: ¾De qué trató el párrafo?, ya que la respuesta contendrá la idea o acción principal. Si analizamos el párrafo, te darás cuenta de que alude al estado de somnolencia en que se encuentra Nasar, producto del jolgorio de la noche de bodas, así como la salida que emprende fuera de casa, antes de ser despedazado como un cerdo por los asesinos. La alternativa correcta, entonces, es la C). Volver 15

16 Clave: C Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente Texto 1 Pregunta 4 En esta pregunta, debes reconocer entre las alternativas cuál inferencia puede ser realizada a partir de los elementos que entrega el texto. La información no se entrega de manera literal, pero se puede desprender de los datos entregados por el narrador. Por este motivo, te recomendamos rastrear todos los datos que sean necesarios para fundamentar la verdad de la inferencia. En el fragmento, el narrador relata el momento de la muerte de Santiago Nasar, ocurrida hace 27 años, por lo que se inere que la historia se está contando desde un presente, a partir del cual se rememora el pasado a través de los recuerdos de la madre de Santiago. De acuerdo a esto, la alternativa correcta es C). Volver 2.2. Espantos de agosto Clave: C Habilidad Cognitiva: Comprender-Analizar Texto 2 Pregunta 1 En esta pregunta, debes encontrar la alternativa que contiene información falsa. Te recomendamos analizar cada alternativa y descartar aquellas que son verdaderas. Las alternativas A), B), D) y E) son verdaderas y se pueden encontrar de manera literal en el texto. La alternativa C, en cambio, es falsa, pues si bien la habitación de Ludovico se conservaba intacta, la sangre de la amada estaba seca. Esta información la podemos encontrar en el siguiente fragmento: Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacricada. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es C). Volver 16

17 Clave: D Habilidad Cognitiva: Analizar-Sintetizar Texto 2 Pregunta 2 En esta pregunta debes establecer una relación entre el título y la historia que se cuenta. Para esto, es importante buscar ciertas marcas textuales con el n de fundamentar la inferencia. Al inicio del texto, el narrador maniesta que era un domingo de principio de agosto, por lo que se puede inferir, de acuerdo a la globalidad del texto, que la experiencia sobrenatural vivida en la habitación de Ludovico, ocurrió en el mes de agosto. La información contenida en las demás alternativas es falsa o no es posible deducirla del texto. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es D). Volver Clave: B Habilidad Cognitiva: Analizar-Interpretar Texto 2 Pregunta 3 En esta pregunta, debes analizar la relación de amor entre Ludovico y su esposa. Para esto, debes buscar en el texto la información clave que te permita responder correctamente la pregunta. Por ejemplo, lo que Miguel Otero Silva cuenta sobre esta relación: Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que el amor entre ambos estuvo marcado por la tragedia y la desgracia, por lo que la alternativa que mejor lo dene es funesto. Volver Clave: E Habilidad Cognitiva: Analizar-Interpretar Texto 2 Pregunta 4 Para responder esta pregunta, es importante saber que en el cuento anterior predomina el mundo fantástico, pues se produce un hecho sobrenatural en medio de un relato realista. En este caso, la aparición de la pareja en la habitación de Ludovico, rompe con la normalidad de los hechos narrados y los personajes son conscientes de dicha ruptura. De acuerdo a esto, la alternativa correcta es E). Volver 17

18 Clave: E Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente Texto 2 Pregunta 5 Pese a que el narrador y su mujer maniestan no creer en fantasmas y se burlan de la credulidad de algunas personas en estos tiempos, se aprecia, a través de distintas marcas textuales, que el protagonista en el fondo siente miedo y trata de convencerse a sí mismo de que todo está bien. Por ejemplo: Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio, Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, Ambos habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos, me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. De acuerdo a esto, la alternativa correcta es E). Volver 2.3. Veinte mil leguas de viaje submarino Clave: E Habilidad Cognitiva: Sintetizar globalmente Texto 3 Pregunta 1 En esta pregunta, debes sintetizar la acción principal del fragmento. Una buena estrategia es preguntarse sobre lo que trató el texto y buscar dentro de las opciones entregadas aquella que responda correctamente la pregunta. La alternativa A) habla de la bienvenida, concepto muy amplio y con connotaciones positivas del encuentro, lo que no se produce según el relato. La alternativa B) se puede descartar porque, si bien se menciona, no se detalla la comparación entre la vida en el mar y la tierra. La alternativa C) no se puede desprender del texto, puesto que lo que el comandante plantea está en función de sus intereses particulares y no de los extraños. La alternativa D) corresponde a un momento de la historia, pero no es la línea de acción bajo la cual se desarrolla el texto. En consecuencia, la alternativa E) sintetiza la temática planteada en el fragmento. Volver 18

19 Clave: A Habilidad Cognitiva: Inferir localmente Texto 3 Pregunta 2 En esta pregunta, debes inferir o extraer una conclusión válida de acuerdo a las palabras pronunciadas por el personaje. Si analizas la cita textual y la complementas con la información del párrafo, te darás cuenta de que, para el comandante, existen ciertas exigencias que los nuevos tripulantes deben obedecer para permanecer en la nave. En respuesta a esto, Ned Land maniesta que si hay algo a lo que él no renunciará es a su posibilidad de escapar y volver a tener su anterior vida. De acuerdo a esto, la alternativa correcta es A). Volver Clave: C Habilidad Cognitiva: Inferir localmente Texto 3 Pregunta 3 Si se revisa el texto en sus primeras líneas, se puede apreciar que la libertad del comandante consiste en que nada ni nadie lo puede dominar, pues no está sujeto a dominio de nadie. Además, se desprende del fragmento que el comandante posee una personalidad rebelde en donde no rinde cuentas a nadie; además, no busca ser comprendido. Para responder este tipo de preguntas, te sugerimos buscar datos claves en el texto para fundamentar la inferencia. Las alternativas A), B) y D) no pueden desprenderse del texto. Finalmente, la alternativa E) contradice las propias palabras del comandante cuando plantea no soy civilizado. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es C). Volver Clave: E Habilidad Cognitiva: Identicar Texto 3 Pregunta 4 Esta pregunta apunta a buscar una información que está contenida explícitamente en el texto. Haciendo una lectura apropiada se concluirá que la respuesta correcta es E). La alternativa A) es carente de sentido para el texto, puesto que el comandante no busca la lealtad de los extraños, solo que no se enteren de ciertas cosas. La alternativa B) se aleja del sentido de la desobediencia, puesto que las exigencias derivan en libertad relativa y no al revés. La alternativa C) tampoco es correcta, porque el comandante les otorga ciertos grados de libertad. La alternativa D) no es correcta, puesto que su violencia sería ejercida en caso de desobediencia. Volver 19

20 Clave: C Habilidad Cognitiva: Comprender-Analizar Texto 3 Pregunta 5 En esta pregunta, debes comprender el concepto de libertad que da el comandante a los nuevos tripulantes e identicar cuál de las opciones entregadas muestra un benecio concreto atribuido a estos. Las alternativas A) y B) no son correctas, porque se precisa en el texto que estarán libres a bordo. La alternativa D) no es correcta pues el comandante es claro al decir que ¾Y creen ustedes que voy a restituirlos a esa tierra que no debe nunca conocerme? ½Jamás! ½Al retenerlos a ustedes no velo por su seguridad, sino por la mía! ½Deben comprenderlo!. La alternativa E) no es correcta, puesto que hay algunas situaciones que no pueden ser presenciadas por los extraños. De acuerdo a lo anterior, solo la alternativa C) expone información veraz, puesto que mantiene la condición de libertad a bordo, además de ser complementada por la cita posterior esa libertad no es más que la que tiene todo prisionero de recorrer su prisión. Volver Clave: D Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente Texto 3 Pregunta 6 El capitán Nemo posee un carácter transgresor, pues a través del viaje, intenta escapar de toda norma impuesta por la sociedad. No se conocen los motivos de su actitud, pero mediante el siguiente fragmento se logra inferir que el personaje escapa de las leyes impuestas y rompe con los lazos que lo unen con la humanidad. Señor profesor, replicó vivamente el comandante, ½yo no soy lo que usted llama hombre civilizado! He roto con la sociedad entera por razones que solo a mí me incumbe apreciar. No obedezco, pues, a reglas y le recomiendo que no las invoque nunca en mi presencia. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es D). Volver 20

21 2.4. Martes con mi viejo profesor Clave: B Habilidad Cognitiva: Comprender-Analizar Texto 4 Pregunta 1 En esta pregunta, debes identicar, a través de la información que es posible desprender del texto, las diversas experiencias que marcan la vida del protagonista. Se debe localizar en el texto la descripción que hace el narrador sobre su etapa previa a la universidad. Si te jas, varias situaciones negativas marcaron el camino del protagonista después de graduado: experiencias en la música sin resultados relevantes, pérdida del contacto con gente de la universidad, y lecturas de clasicados sin trascendencia. La respuesta se encuentra de forma explícita en el texto. La alternativa correcta, entonces, es la B). Volver Clave: B Habilidad Cognitiva: Interpretar Texto 4 Pregunta 2 Para responder esta pregunta, debes buscar en el texto las referencias que te permitan interpretar el sentido de la frase. En el segundo párrafo, donde se inserta la frase, el protagonista maniesta que el mundo "no se interesa por él", porque no logra encontrar un espacio laboral donde ocupar con éxito y reconocimiento su inteligencia y talento, impidiéndole llevar a cabo sus sueños. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es B). Volver Clave: C Habilidad Cognitiva: Caracterizar Texto 4 Pregunta 3 En esta pregunta, debes distinguir los rasgos característicos del protagonista de la historia. Para esto, es necesario releer el fragmento y localizar las descripciones que se desprenden del fragmento. El protagonista es un graduado universitario que tiene sólidas aspiraciones como músico, pero que no logra abrirse espacios importantes ni en su profesión ni en el ocio de músico. La alternativa correcta, entonces, es la C). Volver 21

22 Clave: A Habilidad Cognitiva: Inferir globalmente Texto 4 Pregunta 4 En esta pregunta, debes rastrear en el texto la información que sea relevante y que te permita dar veracidad a la inferencia. Según lo que se puede desprender del fragmento, al protagonista le afecta mayormente la apatía, ya que se vuelve insensible hacia su entorno, solo se concentra en sus intereses, y no desarrolla ningún tipo de inclinación hacia los demás. Lo anterior, puede apreciarse en el siguiente fragmento: La verdad es que perdí el contacto con la mayoría de las personas que había conocido en la universidad; entre ellos los amigos con los que tomaba cervezas y la primera mujer a cuyo lado me desperté una mañana. De acuerdo a lo anterior, la alternativa correcta es A). Volver Clave: B Habilidad Cognitiva: Interpretar Texto 4 Pregunta 5 Para responder esta pregunta, debes localizar la expresión mencionada en la pregunta, volver a leer el párrafo e interpretar qué quiso decir el narrador. El narrador del texto cuenta cómo fueron sus primeros años después de graduado, las dicultades que tuvo que enfrentar y reexiona sobre su mala fortuna, aludiendo a que los semáforos en verde son una señal de buena suerte. De acuerdo a esto, la alternativa correcta es B). Volver 22

Espantos de agosto. Gabriel García Márquez

Espantos de agosto. Gabriel García Márquez Espantos de agosto Gabriel García Márquez Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había

Más detalles

APÉNDICE 6 TEXTOS TRADICIONALES DE PRUEBA

APÉNDICE 6 TEXTOS TRADICIONALES DE PRUEBA APÉNDICE 6 TEXTOS TRADICIONALES DE PRUEBA A. Texto narrativo Espantos de agosto Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor

Más detalles

Cori Luceño La literatura en clases de E/LE

Cori Luceño La literatura en clases de E/LE CONTEXTUALIZACIÓN Alumnado: Intermedio/Avanzado; jóvenes adolescentes. OBJETIVOS: Acercar al discente a la literatura hispanoamericana centrada en el realismo mágico. Practicar el pretérito imperfecto

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Comentario de texto Crónica de una muerte anunciada. PAU Cantabria 15-16

Comentario de texto Crónica de una muerte anunciada. PAU Cantabria 15-16 Comentario de texto Crónica de una muerte anunciada. PAU Cantabria 15-16 5 10 15 20 El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Guías de Comprensión de Lectura

Guías de Comprensión de Lectura Guías de Comprensión de Lectura Estrategias de comprensión lectora Equipo de Lectura Crítica ÍNDICE TEMÁTICO 1. ¾QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA? VER 2. PROCESO INVOLUCRADO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA VER

Más detalles

Realizado por Doña Erika Vega Hernández, compañera de Departamento. EJEMPLO DE COMENTARIO: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Realizado por Doña Erika Vega Hernández, compañera de Departamento. EJEMPLO DE COMENTARIO: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA EJEMPLO DE COMENTARIO: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA FRAGMENTO (Nota: en este fragmento se destaca la habilidad de Plácida Linero para interpretar los sueños. Reflexiona sobre ello y aporta una opinión

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN MÓDULO 6 I. COMPRENSIÓN ESCRITA ESPANTOS DE AGOSTO

PRUEBA DE EVALUACIÓN MÓDULO 6 I. COMPRENSIÓN ESCRITA ESPANTOS DE AGOSTO Anexo 45 PRUEBA DE EVALUACIÓN MÓDULO 6 NOMBRE CLASE Nº FECHA CALIFICACIÓN LA PROFE ENC. ED. I. COMPRENSIÓN ESCRITA ESPANTOS DE AGOSTO Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos

Más detalles

Mi psicólogo es Jesús

Mi psicólogo es Jesús Mi psicólogo es Jesús Carlo Nesti Mi psicólogo es Jesús La Palabra enseña el sendero que puede guiarnos a una mayor serenidad Lo dedico a todos aquellos que han vivido, vven y vivirán con las últimas palabras

Más detalles

Qué es el autoestima? Cuando piensas:

Qué es el autoestima? Cuando piensas: Qué es el autoestima? Es la capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo. Dicho de otro modo es cuanto se quiere una persona así mismo. Cuando piensas: NADIE ME

Más detalles

EGRESADOS PROGRAMA. Lenguaje y comunicación. Sección I: Síntesis de estrategias. Taller: Síntesis y retroalimentación

EGRESADOS PROGRAMA. Lenguaje y comunicación. Sección I: Síntesis de estrategias. Taller: Síntesis y retroalimentación PROGRAMA EGRESADOS Taller: Síntesis y retroalimentación Sección : Síntesis de estrategias Durante las clases anteriores, conociste el Bloque 33 del Programa Egresados en el cual realizaste diversos ejercicios

Más detalles

A Ballobar, capital de los cuentos.

A Ballobar, capital de los cuentos. A Ballobar, capital de los cuentos. Lo que más me gustaba era que me contaras un cuento en la cama. Te acuerdas? Malva decías, cama y cuento? Oír esas palabras era lo mejor del día, lo mejor de la vida.

Más detalles

EL ABRAZO:SM 27/10/08 10:17 Página 3 EL ABRAZO. Lygia Bojunga Nunes

EL ABRAZO:SM 27/10/08 10:17 Página 3 EL ABRAZO. Lygia Bojunga Nunes EL ABRAZO:SM 27/10/08 10:17 Página 3 EL ABRAZO Lygia Bojunga Nunes EL ABRAZO:SM 30/10/08 10:41 Página 9 s imposible seguir ocultando todo esto, tengo que desahogarme con alguien.aunque hace tiempo que

Más detalles

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género y ensayo SOLCANLCCLA03011V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 B Identificar Género El narrador es

Más detalles

SOLUCIONARIO. Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN

SOLUCIONARIO. Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN SOLUCIONARIO Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 C Inferir globalmente 2 B Inferir localmente 3 A Comprender-analizar

Más detalles

Ejemplos de Respuestas Textos Narrativos. Escritura 6º básico 2016

Ejemplos de Respuestas Textos Narrativos. Escritura 6º básico 2016 Ejemplos de Respuestas Textos Narrativos Escritura 6º básico 016 Presentación En este documento se dan a conocer ejemplos reales de textos escritos por los estudiantes, a partir de diferentes ítems de

Más detalles

UNIDAD 2. Los textos narrativos

UNIDAD 2. Los textos narrativos ACTIVIDADES DE REFUERZO UNIDAD 2. Los textos narrativos 1. Indica a quién va dirigido el fragmento y di cómo lo has sabido: Para escribir un cuento en solo cinco minutos es necesario que consiga además

Más detalles

Vago por estos caminos perdido sin encontrar nada que sienta mío porque nada busco en concreto tan solo, seguir el curso del río.

Vago por estos caminos perdido sin encontrar nada que sienta mío porque nada busco en concreto tan solo, seguir el curso del río. Cruzar el río Vago por estos caminos perdido sin encontrar nada que sienta mío porque nada busco en concreto tan solo, seguir el curso del río. Oigo tus miedos al verme, siento las miradas de lamento,

Más detalles

b) un pronombre personal átono de tercera persona con función de complemento directo del verbo "contaran";

b) un pronombre personal átono de tercera persona con función de complemento directo del verbo contaran; 20. En la oración Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños

Más detalles

(llegar) a las costas españolas este fin de semana. (llegar) varias embarcaciones, pero el mayor número lo

(llegar) a las costas españolas este fin de semana. (llegar) varias embarcaciones, pero el mayor número lo NOTICIAS Llegan más de 200 inmigrantes a las costas españolas Más de 200 inmigrantes Los últimos, siete personas que (llegar) a las costas españolas este fin de semana. (ser) rescatadas ayer tarde cuando

Más detalles

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES LENGUA Y LITERATURA Programa de Estudio 7 básico 2 U4 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente

Más detalles

Una princesa, un sapo y demás

Una princesa, un sapo y demás Una princesa, un sapo y demás Teatro de lectura: página 1 of 6 Una princesa, un sapo y demás (Adaptado del Príncipe Rana, por los Hermanos Grimm) Artículo Relacionado: La voz de una princesa Resumen: Una

Más detalles

1. Lee Apéndice III Gabriel García Márquez, su información biográfica y los temas de las obras antes de leer los cuentos.

1. Lee Apéndice III Gabriel García Márquez, su información biográfica y los temas de las obras antes de leer los cuentos. AP Literatura Española Trabajo veraneo de 2015 Queridos estudiantes, Me entusiasma mucho que estudien la clase de literatura conmigo este año. La clase de literatura es una aventura o sea, una travesía

Más detalles

Hoy cuando me he despertado y he mirado por la ventana caía una ligera lluvia

Hoy cuando me he despertado y he mirado por la ventana caía una ligera lluvia Viernes, 28 de Noviembre de 2014. Hola papá y mamá: Llegó el viernes! Esta mañana cuando ha sonado la música no me quería levantar, tenía mucho sueño, porque anoche la velada fue hasta tarde y también

Más detalles

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente.

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente. IES LLANES. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. 4º ESO Para realizar el trabajo obligatorio de las Leyendas de Bécquer, hay que leer atentamente los textos y responder justificada y ampliamente

Más detalles

SIGLO XX : EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez. La siesta del martes

SIGLO XX : EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez. La siesta del martes SIGLO XX : EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez La siesta del martes d) su versatilidad estilística, o sea, su habilidad de usar diferentes estilos en diferentes obras. Gabriel

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales)

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales) Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales) Pablo H. Gutiérrez Santander Orientador del EOEP de Benavente INSTRUCCIONES Sin entrar en precisiones,

Más detalles

GUÍA DE LECTURA: gracias a winn-dixie

GUÍA DE LECTURA: gracias a winn-dixie GUÍA DE LECTURA: gracias a winn-dixie Este título también dispone de solucionario y ficha técnica PARTE I Donde se advierte a los lectores antes de comenzar la lectura. Atención! Qué es más importante

Más detalles

avaluació diagnòstica educació primària

avaluació diagnòstica educació primària curs 2016-2017 avaluació diagnòstica educació primària competència comunicativa: llengua castellana comprensión oral y comprensión lectora Nom i cognoms Grup instrucciones Esta prueba tiene dos partes:

Más detalles

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario 3er Grado Primaria Familiar y Comunitario Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana 1A I mensajes en anuncios publicitarios 5B Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas

Más detalles

SOLUCIONARIO: caballo de batalla

SOLUCIONARIO: caballo de batalla SOLUCIONARIO: caballo de batalla Parte I: A través de preguntas o reflexiones, se intenta estimular la curiosidad sobre el libro que se va a leer. Parte II: Tiene el objetivo de contribuir a crear un ambiente

Más detalles

juntos o separados? qué es mejor? biberón o pecho? niñera o guardería? dormir solo o acompañado? boca arriba o boca abajo?

juntos o separados? qué es mejor? biberón o pecho? niñera o guardería? dormir solo o acompañado? boca arriba o boca abajo? qué es mejor? biberón o pecho? niñera o guardería? dormir solo o acompañado? boca arriba o boca abajo? Son muchas las preguntas que nos hacemos a lo largo de nuestra vida, pero si hubo un momento crucial

Más detalles

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada Crónica de una muerte anunciada Guía preliminar y Capítulo 1, Definición de los términos: Ironía y sátira Respuestas de las preguntas de comprensión, página 23 Preguntas de pensamiento y discusión, pág.

Más detalles

Objetivo: Conocer los distintos modos o estilos narrativos que, utiliza el narrador para presentar lo dicho por los personajes.

Objetivo: Conocer los distintos modos o estilos narrativos que, utiliza el narrador para presentar lo dicho por los personajes. Objetivo: Conocer los distintos modos o estilos narrativos que, utiliza el narrador para presentar lo dicho por los personajes. Estilos o modos narrativos El estilo o modo narrativo es la forma adoptada

Más detalles

Isaac Albéniz nació en 1860 en Camprodón, Girona.

Isaac Albéniz nació en 1860 en Camprodón, Girona. Presentación Isaac Albéniz nació en 1860 en Camprodón, Girona. Por parte de padre procedía de familia vasca, y por parte de madre, de familia catalana. Fue un niño prodigio: con cuatro años, sin saber

Más detalles

1.- De tu libro Beltrán en el Bosque. Contesta las siguientes preguntas.

1.- De tu libro Beltrán en el Bosque. Contesta las siguientes preguntas. Hilo Conductor N 1161 4442 Los estudiantes desarrollarán comprensión de fábulas, aplicando estrategias de lectura a nivel literal e Inferencial, ubicando personajes principales y secundarios para entender

Más detalles

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar

Más detalles

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales)

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales) Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales) Pablo H. Gutiérrez Santander Orientador del EOEP de Benavente INSTRUCCIONES Sin entrar en precisiones,

Más detalles

Pensó que pasaría así va a coger el autobús. Jose bajar a la enfermera y endechas.

Pensó que pasaría así va a coger el autobús. Jose bajar a la enfermera y endechas. 1 Jose despierta enfermo en pijama rojo y blanco. Tiene que vestirse siguiendo el código de vestir de las escuelas. Lleva una camisa roja y negra con blue jeans. Èl dice a su madre que se siente enfermo.

Más detalles

GUÍA N 2. Cuando redactes los hechos de una narración debes hacerlo siguiendo un orden. En toda narración se distinguen generalmente tres partes.

GUÍA N 2. Cuando redactes los hechos de una narración debes hacerlo siguiendo un orden. En toda narración se distinguen generalmente tres partes. GUÍA N 2 1.- Hacemos narraciones Debes saber: Cuando contamos lo que sucede a alguien hacemos una narración. Narrar significa lo mismo que contar. Una narración siempre tiene personajes. A los personajes

Más detalles

2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA LINGÚÍSTICA (LECTURA Y ESCRITURA)

2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA LINGÚÍSTICA (LECTURA Y ESCRITURA) Servicio de Inspección Educativa 2 0 1 1 / 1 2 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA LINGÚÍSTICA (LECTURA Y ESCRITURA) Nombre y apellidos:... Centro escolar:... Grupo/Aula:... Localidad:... Fecha:... 1

Más detalles

perdida Mateo 18:10-14

perdida Mateo 18:10-14 Así como el pastor se preocupó tanto por su oveja, Dios no quiere que nadie, ni grande ni chico, se pierda de aceptar a Jesús como su Salvador. LECCIÓN 5 Parábola de la oveja Contando la parábola perdida

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4º ESO B. Crónica de una muerte anunciada

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4º ESO B. Crónica de una muerte anunciada LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4º ESO B Crónica de una muerte anunciada I 1. Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte? 2. Por qué había dormido poco y mal? 3. Por qué nunca dejaba el arma cargada?

Más detalles

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO Un bosquejo es el trabajo previo a la escritura de un ensayo. Consiste en un punteo general de la hipótesis, argumentos, respaldos y conclusión, que

Más detalles

El sastrecillo valiente

El sastrecillo valiente El sastrecillo valiente Una mañana de verano, un sastrecillo cosía sentado en su banco, al lado de la ventana. En eso, una campesina pasó por la calle, gritando: Mermelada, vendo rica mermelada! El sastrecillo

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Más detalles

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad

Más detalles

avaluació diagnòstica tercer primària competència comunicativa: llengua castellana

avaluació diagnòstica tercer primària competència comunicativa: llengua castellana curs 2014-2015 avaluació diagnòstica tercer primària competència comunicativa: llengua castellana Nom i cognoms Grup MATERIAL DE TRABAJO Comprensión oral y comprensión lectora INSTRUCCIONES Esta prueba

Más detalles

Crónica de una muerte anunciada Preguntas de comprensión Cap 3, pág

Crónica de una muerte anunciada Preguntas de comprensión Cap 3, pág Crónica de una muerte anunciada Preguntas de comprensión Cap 3, pág. 68-69 1. Cuál es la defensa legal de los hermanos Vicario? Homicidio en legítima defensa del honor. 2. En la cárcel, Qué impresión tienen

Más detalles

DOS CHICAS EN CAMINO: FE Y DUDA

DOS CHICAS EN CAMINO: FE Y DUDA 1 DOS CHICAS EN CAMINO: FE Y DUDA Felipe Santos, SDB Historia para contar en familia: Una tarde de verano, estando muy fatigado, me acosté contra un árbol y me dormí profundamente. Durante mi sueño, soñé

Más detalles

Doña Nadie. Por Jessica Johnson. Fatina era nadie. Toda su vida, ella nunca sabía quien era. Su

Doña Nadie. Por Jessica Johnson. Fatina era nadie. Toda su vida, ella nunca sabía quien era. Su Doña Nadie Por Jessica Johnson Fatina era nadie. Toda su vida, ella nunca sabía quien era. Su madre y padre le decían que ella era especial y bonita pero eso nunca la ayudaba con la respuesta de quién

Más detalles

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos. Vemos cómo se intenta mezclar lo real con lo

Más detalles

Se han llevado a mi Señor y no sé dónde encontrarlo

Se han llevado a mi Señor y no sé dónde encontrarlo Me pregunto cómo llegaron aquí esta mañana. En mi experiencia, las multitudes son siempre más grandes en Pascua lo cual significa que puede haber una diversidad más grande que lo normal en la Misa espero

Más detalles

Dedica 2 minutos a esta lectura. Es muy bonita!

Dedica 2 minutos a esta lectura. Es muy bonita! Dedica 2 minutos a esta lectura. Es muy bonita! Antes de empezar a leer recuerda que no es una tontería... Tan sólo las personas que tienen un alma noble pueden realmente apreciarla ... Ahora, si estás

Más detalles

Dónde crees que vas? rugió el dragón. Lo único que pudo hacer Ben fue tragar saliva.

Dónde crees que vas? rugió el dragón. Lo único que pudo hacer Ben fue tragar saliva. Ben el Valiente «Soy tan cobarde!», se dijo Ben. «Cuando alguien se cuela en la fila de la panadería, no digo nada. Cuando llevo mi peto de flores preferido, tengo miedo de que se rían de mí. Y cuando

Más detalles

Cuento y Poesía: Los Sueños de Estrella

Cuento y Poesía: Los Sueños de Estrella El Hecho literario y Literatura Infantil Cuento y Poesía: Los Sueños de Estrella Carmen Fernández Rodríguez Patricia Fuentes Ruiz María Lara Delgado Carolina Lara Huertas CUENTO: LOS SUEÑOS DE ESTRELLA

Más detalles

Las fabulosas aventuras del caballero Zifar

Las fabulosas aventuras del caballero Zifar CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS Las fabulosas aventuras del caballero Zifar edebé Proyecto y dirección: EDEBÉ Adaptación del texto: Rosa Navarro Durán Ilustraciones: Francesc Rovira Dirección editorial:

Más detalles

LA VIRGEN TOMÁS URTUSÁSTEGUI

LA VIRGEN TOMÁS URTUSÁSTEGUI LA VIRGEN TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2005 1 PERSONAJES: EUSEBIO 32 años DON JOSÉ..65 años ESCENOGRAFÍA: Granero de un rancho en el estado de Michoacán. Al abrirse el telón vemos a Eusebio que bebe mientras que

Más detalles

LECTURA. El gorrión VALENTINO

LECTURA. El gorrión VALENTINO LECTURA El gorrión VALENTINO Valentino es un gorrión que vive en un precioso bosque de hayas. Las hayas son árboles muy elegantes y muy altos. Aunque crecen muy despacio viven mucho tiempo, pueden llegar

Más detalles

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA GUÍA-TALLER # 9 Gestión Académica Versión 3 / 12-2-2016 Nombre estudiante: Fecha: D / M / A Asignatura: LENGUA CASTELLANA DBA 3. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento

Más detalles

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios La casa -única en todo el valle- estaba en lo alto de un cerro bajo. Desde allí se veían el río y, junto al corral, el campo de maíz maduro con las flores del

Más detalles

Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta

Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta www.cuentosinfantilesadormir.com La Cenicienta Autor : Charles Perrault Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta

Más detalles

Diario de un empresario rico y un trabajador pobre en paro. Capítulo 1

Diario de un empresario rico y un trabajador pobre en paro. Capítulo 1 Diario de un empresario rico y un trabajador pobre en paro Capítulo 1 Lunes Día 2 de Junio de 2008: Mi nombre es Mario y vivo en Italia, aunque soy español. Tengo 37 años y me encanta escuchar música en

Más detalles

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril CELEBRACIÓN MARIANA Canción: BRUNO EL PAYASO Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril Y su único trabajo era el de hacer reír (bis)

Más detalles

LO HAS ENTENDIDO BIEN?

LO HAS ENTENDIDO BIEN? LO HAS ENTENDIDO BIEN? 1 Marca si es verdad o mentira. 1. El piso es exterior. 2. La escalera es bastante fea. 3. El piso tiene cuatro dormitorios. 4. La portera piensa que el piso está bien para una persona

Más detalles

EL CABALLO DE LORD BYRON

EL CABALLO DE LORD BYRON EL CABALLO DE LORD BYRON VANESA PÉREZ-SAUQUILLO Ilustraciones de María Espejo Las Tres Edades Índice Capítulo 1 LA LLEGADA 13 Capítulo 2 EL ENCARGO 21 Capítulo 3 ALLEGRA 27 Capítulo 4 LA NOTICIA 35 Capítulo

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO. Título:... Autora:... Colección:... N.º:... Algar Editorial Sinopsis (diferente a la contraportada):...

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO. Título:... Autora:... Colección:... N.º:... Algar Editorial Sinopsis (diferente a la contraportada):... propuesta didáctica FICHA TÉCNICA DEL LIBRO Título:... Autora:... Colección:... N.º:... Algar Editorial Sinopsis (diferente a la contraportada):......... ACTIVIDADES 1. Cómo se llama el protagonista y

Más detalles

FICHA DEL LIBRO. Título de la obra:... Autor:... Algar editorial Colección:... N.º:... TEST. 1. Qué cargos pesan sobre Emilio?

FICHA DEL LIBRO. Título de la obra:... Autor:... Algar editorial Colección:... N.º:... TEST. 1. Qué cargos pesan sobre Emilio? propuesta didáctica FICHA DEL LIBRO Título de la obra:... Autor:... Algar editorial Colección:... N.º:... TEST 1. Qué cargos pesan sobre Emilio? 2. Qué actitud adopta Emilio delante del juez? Se arrepiente

Más detalles

Tus sueños se hacen realidad en NAVIDAD.

Tus sueños se hacen realidad en NAVIDAD. Tus sueños se hacen realidad en NAVIDAD. Hola. Me llamo Isabel y os voy a contar un cuento navideño inventado por mí. Como ya sabéis, tiene que suceder algo mágico. Dos días antes de noche buena, Sonia

Más detalles

ESTRATEGIAS DE LECTURA que se sugieren para estudiantes de Telesecundaria. Lucero Lozano

ESTRATEGIAS DE LECTURA que se sugieren para estudiantes de Telesecundaria. Lucero Lozano ESTRATEGIAS DE LECTURA que se sugieren para estudiantes de Telesecundaria Lucero Lozano La estrategia es un plan de acción para desenvolverse en una situación determinada, resolver un problema o lograr

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

Escrito por Solteras.cl Viernes, 13 de Abril de :13 - Actualizado Viernes, 13 de Abril de :22

Escrito por Solteras.cl Viernes, 13 de Abril de :13 - Actualizado Viernes, 13 de Abril de :22 Anoche fui a una entretenida reunión, con personas que se dedican al mundo de las comunicaciones. Me encontré nuevamente con el tema de amigos con derecho... Cada persona que estaba ahí opinó que no existe

Más detalles

Réquiem por un campesino español

Réquiem por un campesino español Réquiem por un campesino español Ramón J. Sender (1953) INFORMACIÓN Réquiem por un campesino español es una novela corta famosa en la literatura española del siglo XX del escritor español Ramón J. Sender.

Más detalles

Biblia para Niños. presenta. David el Pastor

Biblia para Niños. presenta. David el Pastor Biblia para Niños presenta David el Pastor Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:Lazarus Adaptado por: Ruth Klassen Traducido por: Debbie Gibbons Producido por: Bible for Children www.m1914.org 2007

Más detalles

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la POEMAS Elena Liliana Popescu Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la Universidad de Bucarest, de la que actualmente es profesora. Pertenece a la Unión de Escritores de Rumania. Tiene publicados

Más detalles

Objetivos de la presentación

Objetivos de la presentación Tipos de narrador Objetivos de la presentación Dar a conocer las características principales del texto narrativo. Conocer los tipos de narradores Disfrutar con la lectura de diferentes textos que ejemplifican

Más detalles

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7 Día uno: Todos nosotros pasamos horas enteras conversando con nosotros mismos. Todos tenemos una voz dentro de nosotros que es a la que más escuchamos para tomar decisiones. Pero, analizamos lo que dice

Más detalles

Un señor muy viejo con unas alas enormes Libro de lecturas, Nuevas vistas, página 375

Un señor muy viejo con unas alas enormes Libro de lecturas, Nuevas vistas, página 375 Un señor muy viejo con unas alas enormes Libro de lecturas, 45-56 Nuevas vistas, página 375 http://www.marquez-lib.ru/images/works/un-senor-muy-viejo-con-unas-alas-enormes-2.jpg Qué es el realismo mágico?

Más detalles

LA CATRINA PROGRAMA 1

LA CATRINA PROGRAMA 1 LA CATRINA PROGRAMA 1 Sändningsdatum: 6/9 2000, spansktextad version 8/9 2000, otextad version Jamie González María Linares Señor Santana Silvestre Aguilar Philip Armstrong Carlos Navarro Demetrio Alcocer

Más detalles

Para el cristiano la conversión es una tarea, es un trabajo de todos los días que lleva al encuentro con Jesús.

Para el cristiano la conversión es una tarea, es un trabajo de todos los días que lleva al encuentro con Jesús. SEGUNDA SEMANA CUARESMA 2017 1 Una vez habiéndole colocado STOP a tu corazón y habiéndolo confrontado con la Palabra de Dios es bueno empezar a caminar en esta segunda semana de Cuaresma, dándole PLAY

Más detalles

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO Clara Isabel Maldonado Qué hacer cuando el amor no cubre la vida y el vivir se convierte en el milagro de lo ausente (B. Wietüchter) I AUSENCIA Inevitable infinito insoportable

Más detalles

Escríbelo nuevamente, pero esta vez siguiendo el orden que has marcado. Resulta más claro? Por qué?

Escríbelo nuevamente, pero esta vez siguiendo el orden que has marcado. Resulta más claro? Por qué? Tercera Evaluación Unidad 11. Paso a pasounidad 12. Me concede una entrevista? Nombre:... Curso: 3º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 11º Lectura Comprensiva Calificación y expresión escrita 1. Ordena el texto.

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

Centro de Educación de Adultos de Albox

Centro de Educación de Adultos de Albox Centro de Educación de Adultos de Albox Yo soy Don Quijote de la Mancha IV Centenario de la publicación del Quijote En un lugar de La Mancha vive, hace mucho tiempo, Don Alonso Quijano. Don Alonso es un

Más detalles

Instructivo para la aplicación y corrección Prueba de comprensión de lectura y escritura para NT2

Instructivo para la aplicación y corrección Prueba de comprensión de lectura y escritura para NT2 NT2 Evaluación Instructivo para la aplicación y corrección Prueba de comprensión de lectura y escritura para NT2 Instrucciones 1. Aplique la prueba, idealmente, durante la primera hora de la mañana. 2.

Más detalles

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA Autoras: Natalia Martín Alonso Irina López Cabeza Con la colaboración de: Pablo Barrera Mora Sali Bilali Diallo Lugo NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA Al Colegio Chamberí

Más detalles

PRESENTE DE INDICATIVO EJERCICIOS

PRESENTE DE INDICATIVO EJERCICIOS PRESENTE DE INDICATIVO EJERCICIOS 1.- Completa las siguientes oraciones con el verbo que aparece entre paréntesis en presente de indicativo (no olvides que todos son verbos que terminan en AR). 1.- Juan

Más detalles

Al menos 12 muertos, cientos de miles de evacuados y parte de la costa devastada: una vez más un terremoto golpeó a Chile dejando un estela de dolor

Al menos 12 muertos, cientos de miles de evacuados y parte de la costa devastada: una vez más un terremoto golpeó a Chile dejando un estela de dolor Al menos 12 muertos, cientos de miles de evacuados y parte de la costa devastada: una vez más un terremoto golpeó a Chile dejando un estela de dolor y destrucción. Y, sin embargo, la mayoría de los chilenos

Más detalles

Cajas de cartón Francisco Jiménez Paquete de comprensión Hora: 6 Nivel: 4/AP Fecha: / /

Cajas de cartón Francisco Jiménez Paquete de comprensión Hora: 6 Nivel: 4/AP Fecha: / / Cajas de cartón Francisco Jiménez Nombre: Paquete de comprensión Hora: 6 Nivel: 4/AP Fecha: / / Después de leer Cajas de cartón por Francisco Jiménez, contesta las preguntas con la mejor respuesta. 1.

Más detalles

Paragraph completion. Básico

Paragraph completion. Básico Paragraph completion Básico Es una costumbre tan (1) que sería imposible imaginar su vida de (2) manera. Todas las tardes, precisamente a las cuatro, veo que mi hermano y su esposa se (3) en el viejo corredor

Más detalles

Lección 1. Futuro Compuesto

Lección 1. Futuro Compuesto 1 Lección 1 Futuro Compuesto Futuro Compuesto Habré Habrás Habrá Habremos +ado- ido (to-cho) Habrán Habrán Usos: a. Acciones futuras que estarán terminadas en el momento futuro en el que hablamos (necesita

Más detalles

Comprensión de lectura XXXXXXX

Comprensión de lectura XXXXXXX XXXXXXX INSTRUCCIONES Lee cada pasaje. Luego lee cada pregunta sobre el pasaje. Decide cuál es la mejor respuesta a la pregunta. En tu documento de respuestas, llena el círculo de la respuesta que has

Más detalles

El agua es vida. Cuídala!. Hally

El agua es vida. Cuídala!. Hally El agua es vida Cuídala!. Hally Érase una vez un niño que se llamaba Diego, y no le gustaba nada la escuela, le parecía la cosa más aburrida que nadie podría haber inventado jamás. Un día cualquiera, cuando

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

El Poder del Perdón. Qué tan Importante es el Perdón? Falta de Paz Afecta Relación con Dios. La Fe en la Oración 26/01/2016

El Poder del Perdón. Qué tan Importante es el Perdón? Falta de Paz Afecta Relación con Dios. La Fe en la Oración 26/01/2016 Qué tan Importante es el Perdón? El Poder del Perdón Afecta: Relaciones Salud y Felicidad Fe Oración Libertad Mental y Emocional La Fe en la Oración Marcos 11.24-25 (VPEE) 24 Por eso les digo que todo

Más detalles

PRUEBA DE ENSAYO TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

PRUEBA DE ENSAYO TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General PRUEBA DE ENSAYO TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 El siguiente material ha sido creado con

Más detalles