1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Agrícola. Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.



Documentos relacionados
AGC-1501 SATCA 1 : Carrera:

Carrera: ASN Participantes Representantes de los. Institutos Tecnológicos

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas de Riego Superficial. Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

AGD Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como las zootecnias de diversas especies.

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

Contador Público. CPO

Administración. Carrera: Ingeniería Petrolera PEQ-1001 SATCA

Carrera: ADC-1019 SATCA 1 :

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

Teoría Contable. Carrera: COB Participantes. Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

SATCA Conocer la maquinaria pesada que se utiliza en los procesos constructivos para aplicarla en diferentes construcciones.

CPD SATCA 1 : Carrera:

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

Costos Históricos. Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Ingeniería Industrial SATCA

Arquitectura. Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. Academias de

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Gastronomía. Carrera: GSD

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Gastronomía. Carrera: GSX Créditos:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Contabilidad y Costos. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEE 0606

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La asignatura proporciona al estudiante los conocimientos esenciales de medición forestal y abarca cinco unidades temáticas.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Administración Estratégica. Ingeniería en Logística. Carrera: Clave de la asignatura: DOF-1101

Carrera: AEC-1048 SATCA

Carrera: INE Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

ICC 1032 SATCA 1 : Carrera: Ingeniería civil

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0525

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.Unidad Académica: Instituto de Ciencias Agrícolas y Facultad de Ingenieria y Negocios San Quintín

LAD-1006 SATCA 1 : Carrera:

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Ambiental. OPF-1404 (3 2-5) SATCA 1 : Carrera:

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Administración. Carrera: SCE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Carrera: GEF

Carrera: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Industrial.

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Representantes de las academias de económico administrativas de los institutos tecnológicos

SATCA 1 : Carrera: En la Unidad 2, Antecedentes y Estructura del CMMI proporciona al alumno las estructuras del CMMI.

Gastronomía. Carrera: GSC

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica De Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería Ambiental.

DATOS PERSONALES Nombre completo: María Magdalena Mendoza Díaz. Correo electrónico:

Auditoría Financiera II COF Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ARE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Carrera : Ingeniería Industrial SATCA

Carrera : Ingeniería Mecánica SATCA

IQC 1008 SATCA 1 : Carrera:

Microbiología. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1

Carrera: LOC-0903 SATCA

Carrera: IAF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

y de las Operaciones

Carrera: IIM SATCA 1

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Carrera: BQH Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería Bioquímica.

PED SATCA 1 : Carrera:

Carrera: MCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

EL INGENIERO INDUSTRIAL ANTE EL SIGLO XXI. Presentación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA INGENIERÍA DE CALIDAD. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPF-1201

Carrera: Clave de la asignatura: INS Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

5. Control de plagas y enfermedades

ASD SATCA 1 : Carrera:

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS INSTRUMENTALES

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

Carrera: GEF-0906 SATCA

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Guía docente de la asignatura

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÒN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Intención didáctica 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CARRERA ESPECIALIDAD CLAVE DE LA ASIGNATURA (CRÉDITOS SATCA)

Carrera: INM Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

AMP SATCA 1 : Carrera:

ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA: Sistemas de Producción Agrícola Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. ASD-1020 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable los conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos para proponer soluciones alternativas en el uso racional de los recursos e incrementar el desarrollo sustentable de los sistemas de producción agrícola y forestal. La asignatura Sistemas de Producción Agrícola es de importancia ya que le permite al alumno al término de su carrera, el conocimiento de las partes en la cadena productiva de los sistemas de producción agrícola, haciéndolo partícipe en la búsqueda y aplicación de soluciones a problemas técnicos para el incremento de la producción, productividad y competitividad; en momentos en que las tendencias de globalización en el mercado de alimentos se caracterizan por un gran dinamismo y complejidad. Esta asignatura tiene relación con las asignaturas de Agroclimatología en temas como elementos y factores climáticos, fenología de cultivos, modelos de simulación de cultivos y estimación de rendimientos, y con la asignatura de Fisiología Vegetal con los temas de fotosíntesis, nutrición mineral y asimilación de reguladores de crecimiento y tecnología agrícola. Se desarrollaran en esta asignatura las competencias especificas de manejo de conocimientos relativos a las ciencias y la tecnología en un campo profesional especifico; así como la selección y uso de materiales, maquinas y herramientas. Intención didáctica. Esta asignatura consta de seis unidades; en la primera unidad se realiza un análisis de los elementos, estructura y función de los sistemas; en la segunda unidad se describen los componentes y funciones de los diferentes subsistemas que integran a un sistema de producción agrícola; en la tercera unidad se tratan los aspectos económicos, las relaciones sociales y las formas de organización para la producción;

en la cuarta unidad se describen la importancia, las técnicas de cultivo y los principales cultivos básicos, hortícolas, frutícolas, ornamentales e industriales que se cultivan en nuestro país; en la quinta unidad se describen las características y técnicas de los sistemas tradicionales de producción que se siguen practicando en nuestro país desde la época prehispánica. En la sexta unidad se analizan las técnicas del uso de la plasticultura en la producción en sistemas de producción hortícola. El enfoque sugerido para esta asignatura requiere que las actividades prácticas del alumno promuevan el desarrollo de habilidades como al realizar visitas de campo relacionadas con la identificación de los diferentes subsistemas de un agroecosistema, así como visitar módulos de validación de tecnología tradicional. Con el tratamiento de los contenidos en la asignatura, el alumno desarrollará las siguientes competencias genéricas: Destrezas tecnológicas relacionadas con el uso de maquinaria y equipo; así como de las tecnologías de la información. La capacidad de aplicar los conocimientos a la practica y la de generar nuevas ideas. Para el desempeño de la asignatura; el docente deberá dar importancia al desarrollo de las actividades de aprendizaje. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas: Conocer y aplicar las diferentes tecnologías de producción en cultivos básicos, hortícolas, ornamentales e industriales. Manejar racionalmente los recursos naturales para aprovecharlos de forma intensiva. Aplicar las técnicas del uso de la plasticultura en sistemas de producción hortiflorícola. Competencias genéricas: Competencias instrumentales: Habilidades de gestión de información. Competencias interpersonales: Capacidad de trabajar en equipo. Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes, del 23 al 27 de octubre del 2006. Participantes Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Celaya, Chihuahua II, Ciudad Valles, Roque Cuenca de Papaloapan, El Llano Aguascalientes, Minatitlán, Los Mochis, Orizaba, Querétaro, Zona Maya, San Juan del Río, Tizimin, Tlajomulco, Torreón, Tuxtepec, Valle de Oaxaca, Valle de Morelia, Valle del Yaqui y Zona Olmeca. Observaciones (cambios y justificación) Reunión de Diseño curricular de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. Instituto Tecnológico de Roque y Instituto Tecnológico de Tlajomulco, 3 de noviembre del 2009 al 19 de marzo del 2010. Representantes de la academia de Innovación Agrícola Sustentable. Análisis, enriquecimiento y elaboración del programa de estudio propuesto en la Reunión Nacional de Diseño Curricular de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola. 5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias específicas a desarrollar en el curso) Conocer y aplicar las diferentes tecnologías de producción en cultivos básicos, hortícolas, ornamentales e industriales. Manejar racionalmente los recursos naturales para aprovecharlos de forma intensiva. Aplicar las técnicas del uso de la plasticultura en sistemas de producción hortífloricola.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS Identificar los componentes de los agroecosistemas y su función. Clasificar los principales grupos de agentes fitopatógenos e insectos plaga Interpretar los datos de los sistemas de información geográfica. Identificar los principales grupos de especies de importancia económica 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas I Teoría general de sistemas. 1.1. Enunciados y terminología. 1.1.1. Historia del concepto dentro de las ciencias. 1.1.2. Definición. 1.1.3. Enfoque de sistemas. 1.2. Análisis del sistema. 1.2.1. Elementos de los sistemas. 1.2.2. Estructura del sistema. 1.2.3. Función. 1.2.4. Relación entre estructura y función. 1.2.5. Pasos principales para el análisis de sistemas. 1.3. Construcción y formulación de un modelo conceptual. 1.3.1. Definición y tipos de modelo. 1.3.2. Aplicación. II Subsistemas de un sistema de producción agrícola. 2.1. Subsistema suelo 2.1.1. Componentes. 2.1.2. Génesis (Arreglo espacial y cronológico). 2.1.3. Función: Balance hídrico, Procesos químicos y bióticos. 2.2. Subsistema de cultivos..2.2.1. Componentes (poblaciones). -Arreglos espaciales. -Arreglos cronológicos. 2.2.2. Función. 2.2.3. Relación estructura y función. 2.3. Subsistema de plantas arvenses 2.3.1. Componentes (especies). -Arreglo espacial. -Arreglo cronológico. 2.3.2. Función.

. 2.4. Subsistema plagas. 2.4.1. Componentes (poblaciones de insectos). -Arreglo espacial -Arreglo cronológico 2.4.2. Función. -Alimentación -Movimiento -Reproducción 2.4.3. Interacción con otros subsistemas. 2.5 Subsistema de enfermedades 2.5.1. Componentes (Hongos, Bacterias, Nematodos, Virus, etc.). -Arreglo espacial. -Arreglo cronológico. 2.5.2. Función (procesos). Interacción hospedero-parásito. Interacción plagas-enfermedades. Interacción con factores ambientales. III Aplicación del enfoque sistémico al análisis de los Sistemas de producción. 3.1. Definición de sistema de producción agrícola. 3.1.1. Importancia del sistema en relación con otros sistemas de producción 3.2. Estructura. 3.2.1. Arreglo de componentes. 3.3. Función. 3.3.1. Proceso de recibir entradas y producir salidas. 3.4. Integración de los subsistemas. 3.4.1. Variables ecológicas (clima, suelo, planta). 3.5. Variables sociales. 3.5.1. Aspectos económicos. -Medios de producción (infraestructura, maquinaria y equipo). -Formas de producción (procesos). -Técnicas de producción -Insumos agrícolas. 3.5.2. Relaciones sociales de producción. 3.5.3. Organización para la

producción. 3.5.4. Tenencia de la tierra. 3.5.5. Mercadeo. IV Análisis de los diferentes sistemas de producción agrícola y forestal 4.1. Metodología de análisis de un sistema de producción. 4.1.1. Definición del agroecosistema. 4.1.2. Elaboración de un modelo cualitativo. 4.1.3. Elaboración de un modelo cuantitativo. 4.1.4. Validación. 4.1.5. Modelación. 4.1.6. Simulación. 4.2. Cultivos básicos. 4.2.1. Importancia. 4.2.2. Principales cultivos. 4.2.3. Técnicas de cultivo. 4.2.4. Influencia sobre el ambiente. 4.3. Cultivos hortícolas. 4.3.1. Importancia. 4.3.2. Principales cultivos. 4.3.3. Técnicas de cultivo 4.3.4. Influencia sobre el ambiente 4.4. Cultivos frutícolas. 4.4.1. Importancia. 4.4.2. Principales cultivos. 4.4.3.Técnicas de cultivo 4.4.4. Influencia sobre el ambiente. 4.5. Cultivos ornamentales. 4.5.1. Importancia. 4.5.2. Principales cultivos. 4.5.3. Técnicas de cultivo 4.5.4. Influencia sobre el ambiente. 4.6. Cultivos Industriales 4.6.1. Importancia. 4.6.2 Principales cultivos. 4.6.3. Técnicas de cultivo. 4.6.4. Influencia sobre el ambiente. 4.7. Problemática forestal. 4.7.1. Importancia de la producción forestal. 4.7.2. La vegetación en México y su problemática. 4.7.3. Causas de destrucción de los bosques.

V Sistemas tradicionales de producción 4.7.4. Técnicas de producción. 5.1. Rasgos ecológicos de la agricultura tradicional. 5.1.1. Práctica de Policultivos: Ventajas. 5.2. Naturaleza del conocimiento agrícola tradicional. 5.2.1. Conocimientos del medio ambiente. 5.2.2. Sistemas de clasificación. 5.2.3. Taxonomía biológica. 5.2.4. Conocimientos etnobotánicos. 5.2.5. Naturaleza experimental del conocimiento tradicional y su transmisión. 5.3. Sistemas tradicionales. 5.3.1. Sistema de roza-tumba y quema. Características. 5.3.2. Sistema de chinampas. Características. 5.3.3. Sistemas de agricultura andina (pisos ecológicos). Características. 5.3.4. Cultivo tradicional de arroz. Características. 5.3.5. Sistemas tradicionales de Java. Características. 5.3.6. Sistemas tradicionales de Chile mediterráneo. Características. VI Sistemas especializados de producción agrícola 6.1. Aspectos generales de los sistemas especializados de producción 6.1.1. introducción a los sistemas especializados 6.1.2. Factores que influyen en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción especializados. 6.2. Técnicas de producción en sistemas especializados 6.2.1. Aplicación de la plasticultura en los sistemas especializados. 6.2.2.Uso de acolchados en hortalizas. 6.2.3.Uso de túneles plásticos en la producción de cultivos hortícolas.

6.2.4. Uso de invernaderos en la producción de cultivos hortícolas y ornamentales. 6.2.5. Producción de hortalizas y ornamentales en hidropónia. 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas) Fomentar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes como: elementos, estructura y función de los sistemas y los pasos principales para el análisis de sistemas. Fortalecer el trabajo en equipo y la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica al establecer y manejar un cultivo en el área de la parcela didáctica. Reconocer y manejar los componentes del agroecosistema 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Información obtenida durante las investigaciones realizadas y entregadas en documentos escritos. Participación en las actividades desarrolladas en el establecimiento y manejo de un cultivo agrícola. Asistencia a visitas de campo y entrega de reportes. Exámenes escritos para comprobar el manejo y entendimiento de aspectos teóricos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Teoría general de sistemas. Competencia específica a desarrollar Comprender los conceptos de la teoría general de sistemas. Actividades de Aprendizaje Discutir y determinar las propiedades, estructura y función de un sistema. Unidad 2: Subsistemas de un sistema de producción agrícola. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje

Conocer el grado de evolución tecnológica y la dinámica de los subsistemas. Identificar y describir los diferentes subsistemas de un sistema de producción. Unidad 3: Aplicación del enfoque sistémico al análisis de los sistemas de producción. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplicar el enfoque holístico al Analizar los procesos de producción agrícola análisis de los sistemas de de los principales cultivos por regiones producción. económicas. Unidad 4: Análisis de los diferentes sistemas de producción agrícola y forestal. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Analizar la evolución histórica de Detectar en un sistema de producción agrícola los sistemas de producción las ecotecnias aplicadas para proponer un agrícola y forestal. manejo integral a esos sistemas. Unidad 5: Sistemas tradicionales de producción. Competencia específica a desarrollar Caracterizar los sistemas de producción tradicionales. Actividades de Aprendizaje Conocer los sistemas de producción tradicional e identificar sus ventajas y desventajas en relación a la agricultura de alta tecnología Unidad 6: Sistemas especializados de producción agrícola. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje

Manejar la producción forzada de cultivos, mediante el uso de acolchados de suelos y túneles plásticos Visitar áreas de producción hortícola que utilizan acolchados y túneles plásticos. Establecer parcelas didácticas 11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Robert Lilienfeld., Teoría de sistemas. Orígenes y aplicaciones en ciencias sociales., 1996 Edit trillas. 2. Ludwig Von Bertalanffy. Teoría general de sistemas.1984. Fondo de cultura económica. 3. Raúl garduño Ochoa y Raúl Carvajal. Hacia un enfoque de sistemas biológicos. CONACYT 4. Enciclopedia AGROPECUARIA TERRANOVA. 1995. Producción agrícola. Tomo I y II. Terranova, Editores 5. Hart, R D, 1985 Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIE. Turrialba. Costa Rica. 6. García, B. R 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. Edit Siglo XXI 7. Carrillo, E.G 1989 Apuntes del cargo de inventarios forestales. D. C. F. UACH. Chapingo, México. 8. Raymond, R A. 1991. Introducción a las ciencias forestales. Edit. Noriega - LIMUSA, México. 9. Verduzco, G. J.1970 Protección Forestal. ENA. Patena, México 10. Saravia, a. 1983 Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. Lica, San José Costa Rica. 11. Stanford, L. O. Análisis de sistemas 12. C.I.W., Spedding. Ecología de Sistemas agrícolas. 13. Márquez Sánchez, Fidel. Sistemas de producción agrícola. Chapingo, México. E.N.A. Departamento de Fitotecnia 1986

14. Vázquez Aguilar, Joé Valentín Productividad y estabilidad de los sistemas agrícolas tradicionales Agropecuarios. Chapingo, México. 1998. 15. Patricio Montaldo. Agroecología del trópico americano. 1988. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José de costa Rica. 16.- http://www.fao.org./docrep/003/y18605/y1860s09.htm#topofpage 17.- htt://www.fao.org./docrep/006/ad682s/ad682s/ad682s07.htm#topofpage 18.-http://www.monografias.com./mediakit BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA http://www.agendaorganica.cl/libros.htm Buenas prácticas agrícolas en sistemas de producción de tomate bajo invernadero. Jorge. Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales CIAA Universidad de Bogotá. "El mercado de la producción agrícola orgánica en la Unión Europea". 2001. FIA- Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE). Agricultura Orgánica: Situación Actual Desafíos Y Técnicas De Producción. 2002. Gonzalo Narea Cazenave, Cristián Valdivieso Rodríguez. Servicio agrícola y ganadero: Departamento protección recursos naturales renovables, Centro de Educación y Tecnología. Nueva publicación CET Manual de agricultura ecológica. Agustín Infante, Karina San Martín. E-mail: cetyumb@ctcinternet.cl Jardines y Huertos Organicos. Guia practica paso a paso. Waltern Rathgeb Penza. Editorial El Mercurio Aguilar. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. 1992. W. Fassbender. 2a.ed. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Programa II, producción y Desarrollo Agropecuario Sostenido. Turrialba, Costa Rica.

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS (aquí sólo describen brevemente, queda pendiente la descripción con detalle). Realizar visitas a áreas de producción agrícola para analizar las técnicas de producción tradicional y de alta tecnologia. Organizar visitas de campo para identificar los diferentes subsistemas de un agroecosistema. Implementar en la parcela didáctica la aplicación de acolchado de suelo y de túneles plásticos.