Bloque B Compilación de datos (evidencia comprobatoria

Documentos relacionados
Auditoría Financiera.

ACTIVO Caja y Bancos $ $ Cuentas por Cobrar Suma de Activo Circulante

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

GERENCIA FINANCIERA Y SUS DEPARTAMENTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA AUDITORIA EXTERNA

Papeles de trabajo

MANUAL DE AUDITORÍA DE LA CUENTA PÚBLICA DE PATRIMONIO

SECCIÓN AU 610 CONSIDERACIÓN DEL AUDITOR DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS (ISSFAM)

Fundamentos de negocio Contabilidad > Ganas o pierdes? Estado de Resultados

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PROCESO GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PATRÓN. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DOMICILIO FISCAL CALLE NO. Y/O LETRA POBLACIÓN Y ESTADO

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

CÓDIGO DE ÉTICA AFORE PROFUTURO

PLANEACIÓN DE AUDITORÍA Y RESPUESTA A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

TEMA: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Auditoría Contable. De todos modos se puede especificar que tipo de información es necesaria para poder llevar a cabo la auditoría bien hecha:

Estados Financieros Consolidados

INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2011

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

CAPITULO AUDITORIA FINANCIERA. 1. Definición Objetivos Características Proceso de la Auditoría Financiera 19

Ejercicio Económico iniciado el 1 de julio de 2014 y finalizado el 30 de junio de Denominación: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ASTRONOMÍA.

ESTADOS CONTABLES BALANCE GENERAL ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACION SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No 5

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD II

Contabilidad de Costos. Sesión 4: Control y Evaluación de los Elementos del Costo

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE INGRESOS

GESTIÓN FINANCIERA 2. ESTADOS FINANCIEROS ISAGEN S.A. E.S.P. INFORME ANUAL

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

Contabilidad General. Sesión 7: Registro de las transacciones de una entidad

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

MONEDA FUNCIONAL Y PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES IFRS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 31 Procedimiento para la Integración de Informes Financieros y de la Cuenta Pública.

SESION Nro - 04 CAJA Y BANCOS

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL. Comisión de Auditoría

NORMAS PARA EL MANEJO Y OPERACIÓN DE FONDOS FIJOS DE CAJA CHICA O REVOLVENTES, DESTINADOS PARA GASTOS MENORES DE OPERACIÓN.

12/03/2013. Sistemas de Control Contable. Lista de chequeo. Sistema de Contabilidad. Sistema de Contabilidad. Sistema de Contabilidad

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 9

Nuestros Servicios. Auditoria de Estados Financieros. Planeación, Etapas y Alcances

Concepto de Ajustes. Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Estados Contables. Correspondientes al Ejercicio No. 1. Finalizados el 31 de Diciembre de 2009

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

PRINCIPALES CUENTAS UTILIZADAS EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL. Son las que controlan los bienes y derechos propiedad de la empresa.

024 Ejercicios colectivos capítulo # c. La Comercial, S. A. tiene el catálogo de cuentas siguiente: Catálogo de cuentas

GUÍA 1er EXAMEN DE CONTABILIDAD FINANCIERA UNIDAD 1: ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA. Conceptos: Contabilidad General.

NORMA DE AUDITORÍA CONFIRMACIONES EXTERNAS CONTENIDO

TEMA NRO. 11- CUENTAS DE EFECTIVO Y OPERACIONES EN BANCOS

III.1 Modelo de William P. Leonard

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL INSTRUCTIVOS PARA EL M ANEJO DE CUENTAS

NIFBdM A-7 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

INMOBILIARIA VIÑA DEL MAR S.A.

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año idalgo.

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA

UNIDAD DE AUDITORÍA DE PROYECTOS DE ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORíA 540

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

FASE PLANEACION: Estructura general de los programas de trabajo: Nombre de la institución Nombre de la entidad auditada

MODELO DEL INFORME SOBRE LA REVISIÓN DE LA SITUACIÓN FISCAL DEL CONTRIBUYENTE.

NEIFG CONCESIONES

Auditoria IMPORTANCIA DE LAS DECLARACIONES DE LA ADMINISTRACION

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE. Dictamen de los auditores independientes

Auditoria MUESTREO EN LA AUDITORÍA

INFORME RESUMIDO DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Estado de Resultados. También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias

Determinación de Puestos y Funciones

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera separado

Bloque C Carta de observaciones y

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ASIGNATURA: Auditoria II. Auditoria de cuentas por cobrar Facilitador:

DICTAMEN ESTADOS FINANCIEROS

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

RESOLUCION DIRECTORAL Nº EF-93.01

Informe de los Auditores Independientes y Estados Financieros 2010

C I R C U L A R N 2.098

PASIVOS (-) (lo que debo)

LA AUDITORIA EXTERNA DOCUMENTACION DEL TRABAJO MODELOS DE PAPELES DE TRABAJO

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

PAPELES DE TRABAJO DE LA AUDITORIA. Francisco Javier

Informe de Compilación de los Auditores Independientes y Estados Financieros Compilados 2011

32 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6 de Agosto de 2013 TRANSITORIOS

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 8: Análisis estratégicos de costos e inventarios

Transcripción:

Auditoría fiscal Bloque B Compilación de datos (evidencia comprobatoria y papeles de trabajo) Proceso de una auditoría

Auditoría fiscal Propósitos El alumno conoce las características de presentación y aplicación de los papeles de trabajo en una auditoría para determinar si se está cumpliendo de manera razonable con la normatividad vigente. El alumno conoce las diversas actividades del proceso de auditoría, fundamentadas en las normas y procedimientos de auditoría emitidas por el IMCP, las 2 más importantes: 1. Planeación de auditoría 2. Evidencia comprobatoria Contenido del Bloque B Auditoría fiscal 4. Coordinación fiscal 5. Compilación de datos (evidencia comprobatoria y papeles de trabajo) 6. Normas de auditoría 7. Proceso de una auditoría 14

Bloque B COMPILACIÓN de datos (evidencia comprobatoria y papeles de trabajo) Concepto 5 Compilación de datos Evidencia comprobatoria (Boletín 3060) Como se señala en el Boletín 1010 de esta Comisión, mediante sus procedimientos de auditoría el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera, para suministrar una base objetiva que permita su opinión. Debe entenderse por evidencia comprobatoria a los elementos que comprueben la autenticidad de los hechos, la evaluación de los procedimientos contables empleados, la razonabilidad de los juicios efectuados, etc., de ahí que la documentación contable por sí sola no represente toda la evidencia que el auditor requiere para apoyar su opinión profesional. El objetivo del boletín 3060 es establecer los pronunciamientos normativos en relación a las características que debe reunir la evidencia comprobatoria, cuando se lleva a cabo una auditoría de estados financieros de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Para obtener la evidencia comprobatoria que respalda las aseveraciones hechas en los estados financieros por la administración, el auditor debe establecer objetivos específicos de auditoría que confirmen la razonabilidad de dichas aseveraciones. Pronunciamientos normativos Las aseveraciones hechas en los estados financieros, que están íntimamente relacionadas con los objetivos de auditoría, son declaraciones de la administración que se incluyen como parte integrante de los mismos y que, por su naturaleza, pueden ser explícitas o implícitas y se refieren a lo siguiente: Existencia u ocurrencia Significa que los activos y pasivos de la entidad existen a una fecha específica y que las transacciones registradas han ocurrido durante un cierto periodo. Por ejemplo: la administración afirma que los inventarios de productos terminados que figuran en el balance general están disponibles para su venta. En forma similar, la administración afirma que las ventas en el estado de resultados representan el intercambio de bienes o servicios efectuados con clientes. Integridad Significa que todas las transacciones y saldos que deben presentarse Universidad Interamericana para el Desarrollo 15

Auditoría fiscal en los estados financieros se han incluido. Por ejemplo: la administración afirma que todas las empresas de bienes y servicios están registradas en los estados financieros. De igual forma, la administración afirma que las cuentas por pagar mostradas en el balance general, incluyen todas las obligaciones de la entidad. Derechos y obligaciones Significa que los activos representan los derechos de la entidad y los pasivos las obligaciones de la misma a una fecha determinada. Por ejemplo: la administración afirma que los importes capitalizados por compra de bienes en el balance general representan los derechos de la entidad sobre los mismos y que el correspondiente pasivo representa una obligación de pago. Valuación Significa que los conceptos del activo, pasivo, capital, ingresos y gastos han sido incluidos en los estados financieros por los importes apropiados. Por ejemplo: la administración afirma que los inventarios incluidos en el balance general están expresados a su valor neto de realización. Presentación y revelación Significa que los renglones particulares de los estados financieros están adecuadamente clasificados, descritos y revelados. Por ejemplo: la administración afirma que los pasivos clasificados a largo plazo en el balance general no vencerán dentro de los doce meses siguientes o dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa. De igual forma, la administración afirma que los importes presentados como partidas extraordinarias en el estado de resultados están adecuadamente descritos y clasificados. Para obtener la evidencia que soporta las aseveraciones hechas en los estados financieros, el auditor establece objetivos específicos de auditoría a la luz de esas aseveraciones. Al establecer los objetivos de auditoría de un trabajo en especial, el auditor debe considerar las circunstancias específicas de la entidad, incluyendo la naturaleza de su actividad económica y los procedimientos contables exclusivos de su ramo. Por ejemplo: un objetivo de auditoría relativo a la aseveración en cuanto a la integridad de los saldos en inventarios que el auditor puede establecer, es comprobar que las cifras incluyen todos los productos y materia prima disponibles. La evidencia comprobatoria obtenida debe ser suficiente y competente para que el auditor pueda fundamentar sus conclusiones sobre la validez de las aseveraciones de la administración, contenidas en cada rubro de los estados financieros. Como se señaló con anterioridad, la mayor parte del trabajo del auditor, al formular su opinión sobre los estados financieros, consiste en obtener y evaluar la evidencia relativa a las aseveraciones hechas en dichos 16

Bloque B estados. La medida de la validez de dicha evidencia para fines de auditoría descansa en el juicio del auditor; a este respecto, la evidencia en auditoría difiere de la evidencia legal, la cual está circunscrita por reglas rígidas. La evidencia puede variar en relación a su influencia sobre el auditor a medida que evoluciona su revisión. La calidad de la evidencia, su objetividad y su oportunidad soportan su competencia. La evidencia comprobatoria es suficiente y competente cuando se refiere a hechos, circunstancias o criterios que realmente tienen relevancia cualitativa dentro de lo examinado y las pruebas de auditoría realizadas, ya sea por los resultados de una sola o por la concurrencia de varias, son válidas y apropiadas para que el auditor llegue a adquirir la certeza moral (grado de seguridad y confianza para emitir su opinión sobre los estados financieros) de que los hechos que está tratando de probar y los criterios cuya corrección está juzgando han quedado satisfactoriamente comprobados. La confiabilidad de la evidencia comprobatoria se ve influenciada por su fuente, interna o externa y por su naturaleza visual, oral o documental. Aun cuando la confiabilidad de la evidencia comprobatoria está en función de las circunstancias en las que se obtiene, las siguientes generalizaciones son útiles al evaluar hasta qué punto dicha evidencia de auditoría es veraz: a) La evidencia comprobatoria obtenida de fuentes independientes fuera de la entidad, proporciona mayor seguridad que aquella obtenida dentro de la misma entidad para propósitos de una auditoría independiente. b) La contabilidad y los estados financieros elaborados bajo condiciones satisfactorias de control interno, generalmente son más confiables que cuando han sido elaboradas bajo condiciones poco satisfactorias. c) El conocimiento directo del auditor obtenido a través de exámenes físicos, observación, cálculos e inspección, es más conveniente que la información obtenida indirectamente. d) La evidencia en forma de documentos y confirmaciones escritas es más confiable que las confirmaciones verbales. Para obtener la evidencia comprobatoria el auditor deberá guiarse por los criterios de importancia relativa y riesgo de auditoría que se definen en el Boletín 3030 de esta Comisión. El auditor debe evaluar la evidencia comprobatoria para determinar si se han alcanzado los objetivos específicos de auditoría. Asimismo, el auditor debe ser cuidadoso en la búsqueda de evidencia comprobatoria e imparcial en su evaluación. Al diseñar los procedimientos de auditoría, el auditor debe reconocer la posibilidad de que los estados financieros puedan estar presentados sobre bases diferentes a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Universidad Interamericana para el Desarrollo 17

Auditoría fiscal Cierre de auditoría (papeles de trabajo) Documentación de la auditoría (Boletín 3010) El auditor debe documentar todos aquellos aspectos importantes de la auditoría que proporcionan evidencia de que su trabajo se llevó a cabo de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Para los propósitos del boletín 3010, el concepto documentación se refiere a los papeles de trabajo preparados por el auditor y aquellos que le fueron suministrados por su cliente o por terceras personas, y que conservó como parte del trabajo practicado. El objetivo del boletín 3010 es ampliar al concepto básico de papeles de trabajo en cuanto a su forma, contenido, propiedad, custodia y confidencialidad. Pronunciamientos normativos Los papeles de trabajo representan una ayuda en la planeación, ejecución, supervisión, revisión del trabajo, y proporcionan la evidencia necesaria que respalda la opinión del auditor. Los papeles de trabajo deben contener la evidencia de la planeación llevada a cabo por el auditor, la naturaleza, oportunidad, alcance de los procedimientos de auditoría aplicados y de las conclusiones alcanzadas. Los papeles de trabajo deben ser completos y lo suficientemente detallados. La formación y contenido de los papeles de trabajo pueden verse afectados por aspectos, tales como: a. Naturaleza del trabajo. b. Características del informe del auditor. c. Naturaleza y complejidad del negocio del cliente. d. La naturaleza y condiciones de los registros del cliente y el grado de confiabilidad de los controles internos contables. Normalmente el auditor acuerda con su cliente que se encargue de preparar cédulas, análisis y otros papeles con objeto de hacer su trabajo con mayor eficiencia. En estos casos el auditor deberá cerciorarse de que los papeles de trabajo fueron adecuadamente preparados. Los papeles de trabajo deberán contener todos los asuntos significativos que requieran del juicio profesional del auditor así como su conclusión sobre los mismos. Como parte de los papeles de trabajo, generalmente se incluye, entre otra, la siguiente información: a. Extractos o copias de asambleas de accionistas, sesiones del consejo de administración, contratos y otros documentos legales importantes. b. Información respecto a la estructura organizacional y legal de la entidad. c. Evidencia del proceso de planeación y programa de auditoría 18

Bloque B d. Evidencia del estudio y evaluación del sistema contable y de control interno, la que puede estar referida a cuestionarios, diagramas de flujo, memoranda descriptivos o una combinación de estos métodos. e. Análisis de transacciones y saldos. f. Análisis de tendencias y razones financieras significativas. g. Registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicados. h. Evidencia de que el trabajo llevado a cabo fue supervisado y revisado. i. Indicación respecto a quién aplicó los procedimientos de auditoría y en qué fecha fueron aplicados. j. Comunicaciones con otros auditores, expertos y otros terceros involucrados. k. Cartas o documentos relativos a asuntos de auditor(a) comunicados o discutidos con el diente, incluyendo los términos del trabajo y debilidades importantes en el control interno contable. l. Declaraciones recibidas del cliente. m. Conclusiones de la revisión, incluyendo la resolución y tratamiento dado a las excepciones y asuntos poco usuales, detectados en la aplicación de los procedimientos de auditoría. n. Copia de la Información financiera examinada y de los informes de auditoría correspondientes. En el caso de auditorías recurrentes, algunos de los papeles de trabajo pueden clasificarse como archivos de carácter permanente, por contener información importante para el desarrollo de futuras revisiones, a diferencia de los archivos ordinarios que contienen datos que se relacionan básicamente con la auditoría de un sólo periodo. Los papeles de trabajo son propiedad del auditor y a petición expresa podrá poner a disposición de su cliente partes o extractos de los mismos, sin que éstos constituyan un sustituto de los registros contables. El auditor deberá adoptar los procedimientos necesarios para asegurar la custodia y confidencialidad de sus papeles de trabajo, y deberá conservarlos por el tiempo que sea necesario con objeto de satisfacer las necesidades de su práctica y cualquier requerimiento legal o profesional. Concepto 7 PROCESO de una auditoría El programa general de trabajo de una auditoría consiste en el análisis de varios aspectos adicionales a la parte fiscal del negocio y puede ser más amplio si la empresa realiza operaciones internacionales o cotiza en los mercados financieros. Programa General de trabajo Dentro del informe de auditoría se pueden incluir: Evaluación del control interno de la empresa. Evaluación del control interno contable. Evaluación de la situación fiscal de la empresa. Universidad Interamericana para el Desarrollo 19

Auditoría fiscal Cumplimiento con normas internacionales para empresas que cotizan en mercados financieros. Plan de auditoría Una vez que al auditor, mediante pláticas con la alta dirección de la empresa, obtiene un panorama general acerca del negocio, puede realizar el plan de auditoría que le permitirá presentar una cotización por los honorarios de sus servicios y determinará el tiempo que llevarán dichas actividades. Una vez que se concluya la etapa de revisión de cada uno de los conceptos auditados, el contador público deberá realizar la observaciones pertinentes para formular el informe final y el posterior dictamente. Los puntos a considera son: 1. Expediente continuo de auditoría El auditor debe familiarizarse con el expediente continuo de auditoría para conocer la historia de la empresa, la organización contable, el control interno establecido, las características de la empresa, los extractos de contratos establecidos en la empresa y la situación fiscal de las obligaciones; así mismo, éste le ayudará a preparar los papeles de trabajo para la declaración anual incluyendo el costo de lo vendido, determinar el dictamen y carta de observaciones, el informe financiero y comprobar la actualización de las cifras y los supuestos de las áreas a revisar. 2. Activo El objetivo de auditar los componentes de esta cuenta madre es determinar si los registros son aunténticos y si estan correctamente valuados conforme a los lineamientos de las Normas de Información financiera vigentes (NIF). La actividad a desarollar será: 1. Elaborar balanza de trabajo (BG-1). 3. Efectivo en caja y bancos Los objetivos del examen de esta cuenta son los siguientes: Determinar si son auténticos los fondos de efectivo y los depósitos a la vista que se presentan en los estados financieros. Determinar si los fondos y depósitos que se presentan dentro del rubro efectivo, caja y bancos satisfacen las condiciones de disponibilidad. Determinar si están correctamente valuados los fondos y depósitos que no son efectivo o sustitutos perfectos del dinero, como divisas extranjeras y metales preciosos. Determinar si se presentan todos los fondos y depósitos existentes. 20

Bloque B Las actividades a desarrollar por el auditor serán las siguientes: 1. Elaborar la cédula sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría que aplicará el encargado de auditoría conjuntamente con los auditores que van a participar en esta área. 2. Determinar el arqueo de fondo fijo y cobranza no depositada. 3. Evaluar el control interno en caja y bancos. 4. Efectuar el análisis de las conciliaciones bancarias y efectuar confirmación de saldos. 5. Elaborar la cédula de deficiencias encontradas. 4. Cuentas por cobrar Los objetivos de auditar esta cuenta son los siguientes: Determinar la autenticidad de los derechos que se presentan en el balance. Determinar la propiedad de su presentación en el balance. Examinar la valuación y la propiedad del cobro de los derechos prestados. Verificar las cuentas y documentos por cobrar como parte integrante del régimen de propiedad de la entidad. Para cumplir con estos objetivos se deben desarrollar las siguientes actividades: 1. Elaborar la cédula sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicarse en esta área. 2. Solicitar la relación de clientes de la empresa al cierre del ejercicio. 3. A manera de pruebas selectivas, realizar la circularización y aplicar los procedimientos de auditoría correspondientes. 4. Efectuar ajustes y reclasificaciones con base en la revisión. 5. Determinar la clasificación de antigüedad de clientes y su rotación. 6. Ligar las confirmaciones de los clientes que no contestaron y aclararlas. 7. Revisar a pruebas selectivas la relación de funcionarios, empleados y deudores diversos. 8. Determinar las deficiencias de cuentas incobrables y correr asientos en su caso. 5. Inventarios Los objetivos del examen de esta cuenta se pueden resumir a continuación: Asegurarse que las cifras que se muestran como inventarios están efectivamente representadas por materiales, mercancías, abastecimiento y productos que existan físicamente y, en consecuencia, el auditor debe asegurarse que la entidad ha tenido el cuidado razonable para la determinación de las cantidades físicas y el estado de los inventarios. Que los inventarios se hayan valuado de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y que sean aritméticamente correctos. Universidad Interamericana para el Desarrollo 21

Auditoría fiscal Que contengan sólo mercancías y materiales en buenas condiciones de uso o de venta y que se excluyan las existencias obsoletas y defectuosas, o bien, que se establezcan previsiones adecuadas para posibles pérdidas al disponerse de dichas existencias. Para cumplir con lo anterior se debe desarrollar el siguiente procedimiento: 1. Elaborar la cédula sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicarse en esta área. 2. De acuerdo con el planteamiento de la revisión se efectuará un amarre de los inventarios y determinación de las cédulas analíticas correspondientes. 3. Observar el instructivo para la toma de inventarios físicos y determinar un programa especial de costo de producción. 4. Determinar diferencias de la cantidad contada y compararla con la tarjeta de inventarios. 5. Determinar una prueba de valuación de inventarios. 6. Circularización al consignatario y cruzar lo relacionado con inventarios. 7. Determinar un memorándum de la observación del inventario físico. 8. Efectuar pruebas físicas de cada uno de los inventarios y cruzarlo con la relación del inventario preparado por la empresa. 9. Comprobar los anticipos a proveedores a manera de pruebas selectivas. 6. Seguros pagados por anticipado Los objetivos a cumplir con la revisión de esta cuenta son: Determinar que los pagos anticipados y otros activos estén debidamente clasificados y sean auténticos. Asegurarse que los cargos diferidos efectivamente sean gastos amortizables en ejercicios futuros. Verificar la consistencia en el procedimiento de amortización, que sea congruente con ejercicios anteriores. Se debe de realizar las siguientes actividades: 1. Elaborar la sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría que se aplican a esta área. 2. Analizar la relación de los seguros contratados y ver su aplicación a resultados. 3. Se circularizará la confirmación de todas las empresas de seguros con las que se trabaje. 7. Activo fijo Los objetivos del examen de los activos fijos de la empresa son: Comprobar que esos bienes son propiedad de la entidad y se muestran en el estado de situación financiera. 22

Bloque B Conocer y mostrar en el balance cualquier limitación o gravamen en esa propiedad. Comprobar que la presentación de estos bienes en el balance sea el costo de adquisición. Al procedimiento a realizar es el siguiente: 1. Elaborar la sumaria, definir los objetivos del examen y aplicar los procedimientos de auditoría. 2. Debe analizarse cada cuenta que integra el activo fijo, examinando la documentación correspondiente a la adquisición del ejercicio de acuerdo al auxiliar y políticas de la empresa. 3. Debe analizarse las depreciaciones correspondientes que integra el activo, efectuando pruebas y cálculos globales. 4. Determinar si existen cédulas de deficiencias. 8. Inversiones y cargos diferidos Los objetivos a cumplir con el análisis de la cuenta son los siguientes: Determinar que los pagos anticipados y otros activos estén adecuadamente clasificados y que sean auténticos. Asegurarse que los otros activos sean partidas que no son clasificables en otro rubro del balance o viceversa. Se deben realizar las siguientes acciones: 1. Deben elaborarse las cédulas sumarias de ambas cuentas, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicar. 2. Analizar las cuentas y determinar resultados. 3. Definir si hay incremento a estas cuentas y tomar en consideración las amortizaciones correspondientes. 9. Pasivo y capital El objetivo es verificar la correcta aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados para las obligaciones de corto y largo plazo, así como las aportaciones de los socios y las utilidades retenidas. Se debe de cumplir con la siguiente actividad: 1. Elaborar balanza de trabajo (BG-2). 10. Documentos por pagar Los objetivos de la revisión de esta cuenta son los siguientes: Cerciorarse de que todas las deudas contraídas y pendientes de liquidar, a plazo menor de un año, estén registradas en cuentas y presentadas en el estado de situación financiera. Universidad Interamericana para el Desarrollo 23

Auditoría fiscal Cerciorarse de que todos los saldos que muestran las cuentas y documentos por pagar a corto plazo correspondan efectivamente a obligaciones reales y pendientes de cubrir. Las actividades a realizar son: 1. Elaborar sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicarse. 2. Analizar las cuentas y realizar asientos de ajuste en caso de ser necesario. 11. Proveedores Los objetivos del análisis de esta cuenta son: Determinar la autenticidad de las obligaciones que se presentan en el estado de situación financiera. Determinar los asientos cumplen con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Verificar las cuentas y documentos por pagar como parte integrante de las obligaciones de la entidad. Se deben de seguir los siguientes pasos: 1. Elaborar sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicarse. 2. Circularización en forma ciega al 100% de proveedores y analizar las confirmaciones. 3. Analizar cada una de las cuentas que integran el saldo de proveedores y efectuar ajustes si son necesarios. 12. Acreedores diversos e impuestos Los objetivos del examen de estas cuentas son: Determinar la autenticidad de las deudas con terceros que tenga la empresa y su correcto registro en el balance general. Comprobar que las obligaciones fiscales fueron calculadas conforme a las leyes vigentes. El procedimiento a seguir se menciona a continuación: 1. Elaborar la sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos a aplicar a cada cuenta. 2. Analizar la relación preparada por la empresa y determinar correctamente los pasivos. 3. Si es posible cruzar las cuentas contra resultados y determinar si existen ajustes y reclasificaciones. 4. Circularizar a abogados y cruzar contra resultados. 5. Determinar el IVA por pagar al 31 de diciembre del año auditado en base a la cédula preparada por la empresa. 24

Bloque B 6. Calcular los impuestos diversos, cruzarlos contra resultados y determinar los ajustes y reclasificaciones en caso de ser necesario. 7. Calcular el ISR y la PTU con base en el resultado final del ejercicio. 13. Pasivo fijo Los objetivos del examen de esta cuenta son los siguientes: Cerciorarse que todas las deudas contraídas y pendientes de liquidar, con vencimiento a más de un año de la fecha del balance, estén registradas de forma adecuada. Determinar la correcta clasificación de las obligaciones, cuidando sobre todo que si parte del pasivo que era a largo plazo vence en el término del año siguiente, la misma sea excluida del pasivo a largo plazo presentada dentro del circulante. El procediiento es el siguiente: 1. Elaborar la sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicarse. 2. Circularizar y analizar la confirmación de la institución de crédito. 3. Analizar las cuentas que integran y ver la situación financiera en el ECA. 14. Capital contable Los objetivos a cumplir con el examen de esta cuenta son los siguientes: Verificar que los valores que se presentan en los distintos renglones del capital contable correspondan, por su naturaleza, a los rubros correspondientes. Verificar que han sido satisfechos los requisitos legales y estatutarios necesarios para la constitución y movimientos de las distintas partidas del capital contable. Se debe de seguir el siguiente procedimiento: 1. Elaborar la sumaria, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicarse. 2. Analizar las cuentas de capital observando el ECA. 15. Resultados Es necesario verificar el correcto registro de las operaciones propias del negocio que llevan a obtener un resultado neto al final del ejercicio. 1. Elaborar la PG para amarre de las cuentas que integran el estado de resultados. Universidad Interamericana para el Desarrollo 25

Auditoría fiscal 16. Ventas y costo de ventas Los objetivos del análisis de estas cuentas son: Asegurar que las ventas que aparecen en los estados financieros de la entidad representen transacciones efectivamente realizadas y que no se incluyen ventas ficticias por mercancías no despachadas o servicios no retenidos. Que el costo de las ventas incluya todos aquellos costos atribuibles a las ventas efectuadas durante el ejercicio. Los pasos a seguir se mencionan a continuación: 1. Elaborar las sumarias, definir el objetivo del examen y los procedimientos de a aplicar. 2. Analizar las cédulas preparadas por la empresa y determinar su integración de venta y de costo. 3. Determinar algunas pruebas de ventas en unidades manufacturadas con el costo de ventas. 4. Examinar los gastos manufacturados de las cuentas que integran por posibles ajustes y reclasificaciones. 17. Gastos de aplicación El objetivo general será determinar, dentro del alcance de la auditoría, que todos los gastos incurridos y todas las pérdidas sufridas durante el ejercicio estén incluidas en el estado de resultados y que, por tanto, no se han diferido para ejercicios futuros, ni se han dejado de registrar resultados correspondientes a servicios ya recibidos durante el período. El prodedimiento a realizar es el siguiente: 1. Elaborar las sumarias de gastos de venta, administración y regalías, definir el objetivo del examen y los procedimientos de auditoría a aplicarse. 2. Analizar las cuentas que integran los puntos mencionados anteriormente y determinar si existen ajustes y reclasificaciones. 3. Determinar el costo integral del financiamiento de acuerdo al análisis de cada cuenta que lo integran. 18. Impuesto sobre la renta El objetivo general es verificar la correcta aplicación de las leyes del ISR y PTU vigentes a la fecha de realización de la auditoría, conforme al siguiente procedimiento: 1. Determinar la conciliación contable y fiscal para determinar el ISR y PTU con base en las cifras fiscales. 2. Determinar si existen ajustes al respecto de acuerdo al resultado fiscal. 26

Bloque B 19. Otras situaciones Adicional a los impuestos federales se debe verificar la correcta aplicación de las leyes en materia de seguridad social, sistema de ahorro para el retiro, fondo de vivienda e impuestos estatales y municipales. 1. Determinar pruebas globales de nóminas, IMSS, AFORE e INFONAVIT, impuestos pagados y prueba de nóminas. Universidad Interamericana para el Desarrollo 27

Auditoría fiscal Referencias IMCP. (2011). Normas y procedimientos de auditoría. México: IMCP. Téllez, B. R. (2009). Práctica de auditoría financiera y fiscal. México: CENGAGE Learning. 28