EL CUESTIONARIO SE PUSO A DISPOSICIÓN DE 77 INSTITUCIONES Y CONTESTARON 74. CUÁNTO REPRESENTA ESTA CIFRA DEL TOTAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS?



Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo. Política y Funcionamiento

Comunicación y prevención de crisis durante la vacunación contra Influenza A H1N1. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Enero del 2010

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

Indicadores relevantes

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

Diplomado en Economía

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

Introducción. Las telecomunicaciones

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

Mujeres 2016: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica

Manual de Usuario de la Página Web del SGC

Gobierno abierto y TIC s para la Administración de Justicia

M. I. Fernando Macedo Chagolla

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Agenda Digital para España Reuniones con el Sector TIC Abril de 2012

Desempeño Alineación Riesgo

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Procedimiento para la Instalación y Configuración de Infraestructura de Telecomunicaciones

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

Ministerio de Salud Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional Organización Mundial de la Salud. Plan Nacional esalud

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

Encuesta de Empresas con Procesos de Manufactura

Plan Nacional de Atribución de Frecuencias

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

Clasificación de los planes:

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC

Desarrollo Humano Gobierno de la República de Costa Rica. Instituto Costarricense sobre Drogas

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CARRERA DE INFORMÁTICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

CHAUDITORIA CONSULTORES S.A.

CIRCULAR No FEB 2016 CUPO DE CRÉDITO PARA LAS EMPRESAS DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

MATRIZ DE AUTODIAGNÓSTICO SOBRE INCORPORACIÓN DE TIC

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL DISTRITO FEDERAL RED DE EDUCACIÓN, SALUD Y GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CREACIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO DENOMINACIÓN:

Trato digno al Ciudadano

Sistema de Información y TI en los negocios actuales. Página 0

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

MANUAL DE USUARIO MESA DE SERVICIO

N MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Considerando:

Internet en el Parque

ACUERDO No La Autoridad Presupuestaria, en la Sesión Ordinaria No , celebrada a las once horas del 09 de agosto del 2012.

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Sus socios en ISO Manual de Calidad

Auditorías de sistemas de gestión ambiental, bajo la nueva versión de la norma ISO 14001:2015

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

La tasa de crecimiento de usuarios de Internet en el periodo fue de 17.8 por ciento (TMCA).

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

Qué es un presupuesto?

Unidad 1 Cómo usar Facebook para lograr objetivos empresariales? Una guía introductoria

CAPÍTULO 14 COMERCIO ELECTRÓNICO

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

ED 2180/ mayo 2014 Original: español

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados. Asamblea Legislativa. Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

EL PROBLEMA CAPÍTULO I

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

AVANCES EN LAS ACCIONES A FAVOR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERU

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

3ª Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas Valparaíso, jueves 06 de noviembre de 2014

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones

SARA Red de comunicaciones de las Administraciones Públicas Españolas:

09 al 17 de abril de 2014.

[INSTRUCTIVO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA AUTORIZACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN

CAPÍTULO Introducción

COMIENZA A REDUCIRSE EL TIEMPO FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES Adrián Estrada Corona

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: INICIATIVAS INTERNACIONALES

EL INTERNET. 1. Cuándo piensas que comenzó la idea de conectar computadoras para compartir información?

Normas Jurídicas de Nicaragua

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

GRADUADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CUC: UNA REVISIÓN DESDE EL SECTOR EMPRESARIAL

CONSIDERANDO: Por tanto, se acuerda por unanimidad:

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Encuesta Regional De Costos Logísticos Dirigida a: Empresas generadoras de carga

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

Humberto Balcázar S. y Pedro Lagunas S.

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Transcripción:

Conectividad R E S P U E S T A S E L F I N A N C I E R O UN 23% DE LAS ENTIDADES POSEE ENTRE 1 Y 99 COMPUTADORAS. TIENEN INFORMACIÓN QUE MUESTRE SI LA CANTIDAD DE COMPUTADORAS EN LAS INSTITUCIONES ES CONGRUENTE CON LA CARGA Y NECESIDADES DE TRABAJO. El documento de conectividad en instituciones públicas realizado por el Viceministerio de Telecomunicaciones buscan dar respuesta a dos metas del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2009-2014, que están relacionadas específicamente con la conectividad a Internet y la disponibilidad de acceso inalámbrico. Concretamente, el documento tiene como propósito analizar el cumplimiento de las siguientes dos metas: Eje Económico, línea estratégica Productividad, acción f), Meta 2: Un 60% de las instituciones públicas disponen de conectividad a Internet al menos de banda ancha. Eje Económico, línea estratégica Logística, acción d), Meta 2: Entidades del Gobierno Central con acceso inalámbrico. Toda la información ha sido recopilada y analizada con el objetivo de establecer el grado de cumplimiento que se ha alcanzado alrededor de las mismas. Como un aporte adicional del Viceministerio, y con la finalidad de aprovechar el trabajo realizado, se han presentado datos relacionados con la disponibilidad de equipos y otros, que no se encontraban hasta ahora disponibles públicamente, no obstante hay que tener presente que la carga de trabajo y las necesidades que presenta cada una de las instituciones del Estado es variada; la cual se relaciona con la cantidad de trámites que atiende y funciones que realiza. EL CUESTIONARIO SE PUSO A DISPOSICIÓN DE 77 INSTITUCIONES Y CONTESTARON 74. CUÁNTO REPRESENTA ESTA CIFRA DEL TOTAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS? Cabe aclarar que esta medición ha hecho énfasis en las instituciones de gobierno central y el sistema bancario. El Viceministerio de Telecomunicaciones esta trabajando en la propuesta de una segunda medición en la que se incluirán Municipalidades y otras entendidas relevantes no incorporadas en la anterior medición Página 1

UN 65% DE LAS INSTITUCIONES CUENTAN CON CONEXIONES EN LA CATEGORÍA DE BANDA ANCHA Y MEGA BANDA ANCHA. CORRESPONDEN ESTOS ANCHOS DE BANDA CON LAS NECESIDADES DE LAS INSTITUCIONES Y A LOS PLANES DE ALCANZAR UN GOBIERNO DIGITAL? Gobierno digital está compuesto por una serie de variables, dónde el ancho de banda disponible es sólo una de ellas. La cual resulta una variable importante, pero de ninguna manera la única. El gobierno, consciente de esto, impulsa proyectos tales como la digitalización y implicación de trámites en las instituciones públicas; así como los proyectos del Acuerdo Social Digital. Específicamente en cuanto a los anchos de banda, en el PNDT se planteó la necesidad de que, para los años dos y tres de ejecución (2010-2012), el 60% de las instituciones públicas contarán con Internet de Banda Ancha. Tal como se evidencia en el estudio dicha meta ha sido alcanzada y excedida, pues sólo el 3% de las instituciones analizadas acceden Internet con una conexión de 512 kbps, o menos. Es decir, el 97% de las instituciones acceden Internet con una conexión en la categoría de banda ancha 1, o superior. Este es un primer paso, y evidencia que las instituciones públicas poseen infraestructura suficiente para utilizar servicios y sistemas disponibles en línea, sin embargo tenemos claro que es sólo el inicio de un largo camino, pues para alcanzar un gobierno en línea son necesarios muchos otros elementos. SE CUMPLEN LAS METAS DE PNDT RESPECTO A LA CANTIDAD DE COMPUTADORAS POR INSTITUCIÓN Y LOS ANCHOS DE BANDA QUE REFLEJA EL ESTUDIO? En cuanto a las metas relacionadas con la adopción de Banda Ancha en instituciones públicas el PNDT plantea, para los años 2 y 3, en el Eje Económico, línea estratégica Productividad, acción f), Meta 2: Un 60% de las instituciones públicas disponen de conectividad a Internet al menos de banda ancha; y para el año 5 de ejecución, se plantea que 100% de las instituciones cuenten con este acceso. Tal como se evidencia en el documento, la meta ha sido alcanzada. Por otra parte, en cuanto a la información relativa a la cantidad de computadoras en cada institución pública, el PNDT no posee metas específicas. Sin embargo, el Viceministerio de Telecomunicaciones, con el afán de aprovechar el trabajo realizado para determinar el cumplimiento de la meta mencionada, consultó a las instituciones respecto a la cantidad de computadoras con que dispone. Este tipo de información no se encontraba públicamente disponible a la fecha, de manera que ahora podrá ser 1 Definido banda ancha como aquella velocidad entre 1.5 y 6 Mbps Página 2

utilizada como insumo para los diferentes planes y proyecciones que realizan las instituciones de gobierno. TIENEN DATOS QUE EXPLIQUEN EL ATRASO EN LA ADOPCIÓN DE SERVICIOS SOBRE IPV6. Para responder esta interrogantes es importante entender que la comunicación en Internet se basa fundamentalmente en un protocolo conocido como Internet Protocol (IP), cuya versión más utilizada es la cuatro (IPv4). La cantidad total de direcciones disponibles en esta versión es de aproximadamente cuatro mil millones. El problema actual en Internet radica en la escasez de direcciones IPv4. Según informes del Registro Regional de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), el 3 de febrero del 2011 se agotó el inventario (stock) central de direcciones IPv4, administrado por la IANA (Internet Assigned Numbers Authority). A partir de ello, en Latinoamérica sólo se podrán utilizar las direcciones del inventario (stock) con el que cuenta LACNIC. Internet se enfrenta de este modo a uno de los más grandes retos, pues se requiere tomar medidas para garantizar que pueda seguir creciendo. La solución a esta problemática se conoce con el nombre de Internet Protocol Versión 6 (IPv6). Sin embargo, es importante aclarar que la transición a IPv6 es un proceso que tardará varios años y que todos los países del mundo deben realizarlo para que Internet pueda seguir creciendo. Adicionalmente, se trata de un proceso de transición y no de migración, lo que quiere decir que vamos a seguir utilizando la versión actual del protocolo (IPv4) mientras paulatinamente se va implementando la nueva versión. En algún momento, cuando la mayoría de la infraestructura mundial esté utilizando IPv6, poco a poco se dejará de utilizar IPv4. Como parte de este proceso, en Costa Rica, se ha realizado un análisis para determinar si las instituciones públicas ya han analizado el tema, y si han tomado medidas al respecto; encontrando que sólo 12% de ellas cuentan con planes para implementarlo. De manera que, tomando en cuenta el panorama mundial, no sería preciso afirmar que estamos retrasados en la adopción, lo que si es cierto es que debemos tomar acciones y hacer planes rápidamente, para evitar desfases. CÓMO PUEDE AFECTAR ESTO AL PAÍS? Lo que podría suceder se puede describir, en un escenario pesimista, de la siguiente manera: ante la falta de direcciones IPv4, eventualmente en todo el mundo, se comenzarían a brindar servicios sólo sobre infraestructura basada en IPv6, de manera que quienes no estén preparados no podrán utilizar estos nuevos servicios, visitar estas nuevas páginas, etc. Página 3

No queremos que las instituciones del Estado formen parte de una isla IPv4, al contrario, queremos que prontamente estén brindando los servicios que ahora tienen en IPv4, también en IPv6; y que puedan acceder a los diferentes servicios sin complicaciones, pero para esto, hay que estar preparados, capacitar funcionarios, etc, de manera que la transición sea transparente para todos. Es importante mencionar que, esta transición no es exclusiva del gobierno, sino que, los proveedores de servicio de telecomunicaciones, las micro y pequeñas empresas, entre otras, también van a implementar IPv6, pues la limitación es la misma para todos los usuarios de Internet. Página 4

EXISTE UN BALANCE ENTRE LA CANTIDAD DE FUNCIONARIOS QUE POSEEN CORREO ELECTRÓNICO Y LAS NECESIDADES DE LAS INSTITUCIONES (ALGUNAS POSICIONES NO PODRÁN REQUERIR EL USO DE CORREO ELECTRÓNICO)? CUÁLES INSTITUCIONES ESTÁN EN DEUDA CON SUS EMPLEADOS? El correo electrónico institucional es una herramienta muy valiosa, pues entre otras ventajas permite la reducción en el uso de papel. Por ejemplo, es posible hacer comunicados institucionales que los funcionarios puede leer en el momento más apropiado para ellos, coordinar trabajos, girar instrucciones, etc. Adicionalmente, ya existen sistemas en funcionamiento que notifican de manera automática al funcionario el estado de sus trámites. (El reporte salarial es sólo un ejemplo de estos). De manera que facilitar una cuenta de correo electrónico a cada funcionario se considera una acción institucional importante para aprovechar todas sus ventajas. Específicamente en el PNDT no se planteó una meta relacionada con la adopción del correo electrónico, sin embargo esta se considera una herramienta fundamental para poder alcanzar metas tales como : Eje Económico, línea estratégica Logística, acción g), Facilitar el acceso y la agilización de los trámites, a través de la implementación del sistema de firma digital Eje Económico, línea estratégica Productividad, acción h), Desarrollar en el sector público un sistema electrónico que permita la extensión del teletrabajo y el intercambio de información relevante entre instituciones. Tal como usted lo afirma, puede que algunas posiciones de trabajo no requieran contar con un correo electrónico para su trabajo diario, sin embargo, es importante analizar las ventajas que trae el uso de éste dentro de la organización, en situaciones tales como las citadas anteriormente. De acuerdo a las respuestas recibidas, las instituciones en donde menos del cincuenta porciento de los funcionarios cuentan con correo electrónico institucional, son las siguientes: Ministerios: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Ministerio de Educación Pública (MEP) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Ministerio de Seguridad Pública (MSP) Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) (*) (*) Considerando los Consejos Adscritos. Página 5

Autónomas: Consejo Nacional de la Producción (CNP) Refinadora Costarricense de Petróleo. (RECOPE) Instituto Costarricense de Ferrocarril (INCOFER) Instituto Costarricense del Deporte (ICODER) Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) UN 89% DE LAS INSTITUCIONES CUENTAN CON REDES WIFI PARA USO DE SUS FUNCIONARIOS Y OTRO 64% PARA USO DE LOS VISITANTES. CONSIDERAN QUE ES ESTE PORCENTAJE CUMPLE CON LAS METAS PAÍS? En el tema de Banda Ancha el país aspira a brindar a los ciudadanos la posibilidad de conectarse sin importar el lugar del país en el que se encuentre. Así lo evidencia la meta establecida en la Estrategia Nacional de Banda Ancha, que se consultó públicamente en el mes de Noviembre del 2011, donde textualmente se propone Para el 2014, 100% de las áreas habitables con cobertura de banda ancha El hecho de que un 64% de las instituciones encuestadas cuenten con la posibilidad de que sus usuarios accedan a Internet es una buena noticia, sin embargo, evidencia que es necesario seguir trabajando para que las instituciones implementen dispositivos que permitan a sus visitantes la conexión. Entendemos que este es un proceso que debe realizarse de manera cuidadosa y bien analizada, pues existen aspectos de seguridad que deben ser considerados antes de poner la red a disposición del público. EL 2008 FUE UN AÑO DE CRISIS, SIN EMBARGO FUE EL PERIODO DONDE SE ACELERÓ LA INSTALACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS EN LAS INSTITUCIONES. QUÉ EXPLICA ESTE SALTO? No se cuenta con una explicación para este fenómeno. Es posible especular con algunas hipótesis, tales como, Costa Rica durante el periodo 2006 2007 inició los proyectos Proyecto Costa Rica inalámbrica y el Programa Zon@Racsa Wifi los cuales pudieron haber influenciado en alguna medida las instituciones para poner en marcha iniciativas institucionales similares. Igualmente, podría especularse que esto se debe a que es más barato y rápido conectar computadoras en un edificio Página 6

utilizando Wifi, que con cableado estructurado. Sin embargo, no se recopiló información que permita confirmar alguna de estas hipótesis. SE RECOMIENDA ENVIAR EL INFORME A LAS INSTITUCIONES PARA SU ANÁLISIS Y LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DEL CASO. CUÁNTO TIEMPO TIENEN LAS ENTIDADES PARA HACER LOS CAMBIOS NECESARIOS? El envío del informe tiene como propósito actualizar e informar a las instituciones públicas con respecto al estado de la conectividad e infraestructura del gobierno, de manera que puedan analizar su posición con respecto a los demás. No existen imposiciones, ni plazos, pues lo establecido en el PNDT se ha alcanzado satisfactoriamente y es precisamente, la responsabilidad del Viceministerio de Telecomunicaciones velar por el cumplimiento de lo que allí se establece. Esperamos que la información les permita realizar un auto análisis, de manera que aquellas instituciones más rezagadas puedan tomar acciones y alinearse con las demás. CÓMO SE PIENSA ESTIMULAR LA ADOPCIÓN DE SERVICIOS SOBRE IPV6.? La aparición de nuevos servicios sobre infraestructura basada en IPv6 es un proceso que sucederá de manera natural, ante el agotamiento de las direcciones IPv4. El punto relevante aquí es impulsar el proceso de transición, es decir, que las instituciones que hoy cuentan con infraestructura y servicios basada en IPv4 realicen la implementación de IPv6. El primer paso planteado consiste en la realización de un taller con instituciones públicas, en el que se exponga la importancia de IPv6 y las implicaciones que tendría el no tomar medidas para brindar sus servicios en esta versión del protocolo. Por otra parte, vamos a emitir lineamientos gubernamentales, en los que se indique que todo el software y hardware que se adquiera deberá soportar IPv6. Finalmente, desde el Viceministerio de Telecomunicaciones vamos a monitorear y alertar con respecto al avance de implementación del protocolo IPv6, en las entidades que conforman el sector público costarricense. DATOS ADICIONALES Página 7

CUÁLES SON LAS 10 INSTITUCIONES CON MAYOR CANTIDAD DE COMPUTADORAS Y EL SERVICIO DE INTERNET MÁS VELOZ (ULTRA BANDA ANCHA Y SÚPER BANDA ANCHA)? Instituciones con mayor cantidad de computadoras (Ordenadas Alfabéticamente) Banco Nacional de Costa Rica. Banco Popular y Desarrollo Comunal. Instituto Costarricense de Acuerdos y Alcantarillados. Instituto Costarricense de Electricidad. Instituto Nacional de Seguros. Ministerio de Educación Pública. Ministerio de Hacienda. Poder Judicial. Universidad Estatal a Distancia. Universidad Nacional. Página 8

Instituciones con mayores Velocidades de Internet (Ordenadas Alfabéticamente) Banco de Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social. Instituto Costarricense de Electricidad. Ministerio de Educación Pública. Ministerio de Hacienda. Ministerio de Justicia y Paz. Poder Judicial. Refinadora Costarricense de Petróleo. Tribunal Supremo de Elecciones. Universidad Nacional. CUÁLES SON LAS 10 INSTITUCIONES CON MENOS CANTIDAD DE COMPUTADORAS Y EL SERVICIO DE INTERNET CON ANCHOS DE BANDA INSUFICIENTES? Instituciones con menor cantidad de computadoras (Ordenadas Alfabéticamente) Academia Nacional de Ciencias. Banco Hipotecario de la Vivienda. Consejo Nacional de Vialidad. Consejo Nacional de Concesiones. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. Consejo Nacional de Rectores. Dirección General de Aviación Civil. Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Instituto Costarricense de Ferrocarriles. Ministerio de Economía Industria y Comercio. Página 9

Instituciones con menores velocidades de Internet (Ordenadas Alfabéticamente) Academia Nacional de Ciencias. Archivo Nacional de Costa Rica. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto Costarricense del Deporte y Recreación. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Instituto Costarricense de Ferrocarriles. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Ministerio de Economía Industria y Comercio. CUÁL ES LA INSTITUCIÓN QUE CARECE DE CORREO ELECTRÓNICO Y PÁGINA WEB? Instituto Costarricense de Ferrocarriles. CUÁLES ENTIDADES CARECEN DE REDES WIFI PARA FUNCIONARIOS Y VISITANTES? Es importante resaltar que en el caso del sistema bancario nacional los bancos no cuentan con acceso a Internet para sus visitantes debido a sus estrictas políticas de seguridad. Página 10

Instituciones sin redes WIFI para funcionarios (Ordenadas Alfabéticamente) Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Consejo de Seguridad Vial. Dirección General Migración y Extranjería. Ministerio de Justicia y Paz. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Poder Judicial. Procuraduría General de la Republica. Instituciones sin redes WIFI para Visitantes (Ordenadas Alfabéticamente) Archivo Nacional de Costa Rica Asamblea Legislativa. Bancrédito. Banco de Costa Rica. Banco Nacional de Costa Rica. Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Caja Costarricense de Seguro Social. Consejo de Seguridad Vial. Consejo de Transporte Público. Consejo Nacional de Concesiones. Dirección General Migración y Extranjería. Instituto Costarricense de Ferrocarriles. Instituto Costarricense de Electricidad. Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Página 11

Instituto Nacional de Seguros. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ministerio de Comercio Exterior Ministerio de Justicia y Paz. Ministerio de Seguridad Pública. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Poder Judicial. Procuraduría General de la Republica. Secretaria Técnica Nacional. CUÁLES INSTITUCIONES NO RESPONDIERON Y PORQUÉ (SI EXISTE ALGUNA JUSTIFICACIÓN)? Las tres instituciones de las que no se obtuvo respuesta son: a. Consejo de la Persona Joven (CPJ) b. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) c. Universidad de Costa Rica (UCR) No se posee una razón específica de la no participación. En las 3 instituciones se contacto a las personas y manifestaron que se encontraban trabajando en el documento. Página 12