7.01 INGENIERIA COMERCIAL: ESTUDIO COMPARATIVO DE SU PLAN DE ESTUDIOS EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS AUTORES: ALEX MEDINA GIACOMOZZI



Documentos relacionados
Duración Real de las Carreras y/o Programas. Descripción y Análisis de la Cohorte de Titulados y/o Graduados 2007

CONTADOR PÚBLICO AUDITOR

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y DE LA ADMINISTRACIÓN CARRERA DE CONTADOR AUDITOR GRADO: LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

Grado en ADE + Diploma en Sistemas Informativos de Gestión e Inglés Empresarial

Pensamiento & Gestión ISSN: dparamo@uninorte.edu.co Universidad del Norte Colombia

Técnico en Gestión Administrativa

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

Informe de Prácticas Curso 05/06 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

RANKING DE UNIVERSIDADES POR CARRERA

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS

ENCUESTAS A LOS GRADUADOS DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Sede Guayaquil

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Link (con información más detalla y, consistente con la presente ficha. Este link deberá ser enviado una vez que el programa haya sido adjudicado)

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

3. Empleo. 3. Empleo

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARCO INSTITUCIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. PROGRAMA DE DOCTORADO EN MARCO INSTITUCIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Nuevo. Doble Grado en Derecho + ADE

INGENIERÍA EN GESTIÓN INFORMÁTICA ( D.U.N / D.U.N / D.U.N )

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

Análisis pruebas saber

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO PROMPERÚ PROCESO CAS Nº 059-PROMPERÚ-2015

INGENIERÍA DE SISTEMAS

CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Arquitectura

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO DIRECCION REGIONAL DE LOS RIOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria

DERECHO LABORAL I. b) Identificar y saber aplicar las fuentes del Derecho del Trabajo y comprender las relaciones entre las mismas.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DE CHILE CHILLAN. Técnicos en Administración Pública GRADUACION

Ingeniería Informática

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación Cantidad de Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo 9 9.EDUCACIÓN DIVERSIFICADA... 2

Titulación OFICIAL expedida por Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3. Objetivo General: 4. Modalidad y Horario de clases:

RELEVAMIENTO DE OFERTA ACADÉMICA 2004 CONCLUSIONES

ACUERDO DE ACREDITACION N 64. Programa de Magister en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos Minerales Universidad de Antofagasta

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: PERFIL DEL EGRESADO: BACHILLERATO Ó EQUIVALENTE

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Oferta Ciclos Formativos en Castilla y León

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

Tabla de adaptaciones de la Diplomatura en Ciencias Empresariales (Plan 1975) Al Grado en Administración y Dirección de Empresas

Prerrequisitos Clave Materia Créditos PRIMER SEMESTRE

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

LICENCIADO EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL LLN

Qué comparaciones entre resultados Simce de un mismo año son incorrectas?

Encuesta a graduandos MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS SOCIALES PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO LOCAL 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

Disminuye el interés por el estudio de la licenciatura en contaduría pública?*

TALLERES DE RESULTADOS SIMCE TALLER ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS SIMCE

OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO PROMPERÚ PROCESO CAS Nº 021-PROMPERÚ-2016

Programa Igualdad de Oportunidades - USB

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento

Diseño curricular interuniversitario para la formación inicial de profesores de inglés

Diseño Institucional de la Universidad Tecnológica

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

Seguridad Informática

REGLAMENTO GENERAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE CARRERAS POR EL SISTEMA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA MATERIAS Y COMPETENCIAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 25 de agosto de Carrera Nº 3.

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Rivadeneira Lichardi. Apellido. Angel Fabian. Nombre. Correo electrónico

Perspectivas de Empleo de los Titulados en Administración y Dirección de Empresas y en Ciencias Empresariales de la Universidad de León

Pruebas Libres para la obtención del título de Técnico de Farmacia y Parafarmacia: Disposición y venta de productos. Ciclo Formativo de Grado Medio:

ASIGNATURA DE REFERENCIA DIPLOMATURA EN TURISMO ASIGNATURA DE REFERENCIA LICENCIATURA ECONOMÍA REFERENCIA DIPLOMATURA EN EMPRESARIALES

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

La imagen pública de las relaciones públicas

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO INSTITUCIONAL

Titulados Postgrado 2008 de Educación Superior

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Diferencias entre mallas curriculares en Tecnología Médica mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FARMACIA. Facultad de Farmacia UCM

Universidad Católica de San Antonio

RESULTADOS AGREGADOS DE SABER PRO EN LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS, AÑO 2012 PROGRAMAS UNIVERSITARIOS

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

ANEPE Ministerio de Defensa Nacional ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 7 de julio de 2004

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Universidad Rey Juan Carlos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANÁLISIS ESTADOS FINANCIEROS 2013 UNIVERSIDADES

BACHILLERATO 1. PRINCIPIOS GENERALES. 1. El Bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos cursos académicos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

7. CASOS, EDUCACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA 7.01 INGENIERIA COMERCIAL: ESTUDIO COMPARATIVO DE SU PLAN DE ESTUDIOS EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS AUTORES: ALEX MEDINA GIACOMOZZI CECILIA GALLEGOS MUÑOZ CELSO VIVALLO RUZ 2451

RESUMEN La carrera de Ingeniería Comercial, de acuerdo a la ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, es una carrera de formación exclusivamente universitaria y es ofrecida por 51 universidades en el país, con un total de 63 programas en régimen normal de estudios, lo que implica una alta oferta a nivel nacional, por lo que el objetivo de este artículo es exponer los resultados del estudio comparativo de las áreas del plan de estudios de todas las universidades chilenas que dictan el programa de Ingeniería Comercial, en régimen normal, pero medidas en horas cronológicas, para establecer el grado de concordancia o discrepancia en la preparación de este profesional. La principal conclusión es que existe una alta dispersión en el total de horas cronológicas, siendo el promedio en las universidades del CRUCH significativamente superior al promedio de las universidades que no pertenecen al CRUCH. También hay discrepancias en la distribución de horas cronológicas entre las áreas al interior del currículo, todo lo cual genera dudas respecto a los aprendizajes logrados por los estudiantes, considerando que el tiempo dedicado es muy disímil entre las universidades, por lo que la formación, en términos de tiempo real no es la misma entre dos o más instituciones, siendo el mismo título profesional. Palabras clave: Ingeniería Comercial, perfil de titulación, plan de estudios, CRUCH 2452

1. Introducción En el sistema de educación terciaria en Chile conviven tanto entidades estatales como privadas en la provisión de los servicios de educación. Estos servicios educacionales pueden ser de primer, segundo o tercer ciclo, los cuales están ofertados por distintas organizaciones, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales o Universidades. Al centrar el interés en las universidades chilenas, estas ascienden a 60 instituciones, de las cuales 45 son privadas y 15 estatales. Además 25 de las 60 universidades integran el Consejo de Rectores (Cruch). Las universidades son instituciones de investigación, raciocinio y cultura, que en el cumplimiento de sus funciones, debe atender adecuadamente los intereses y necesidades del país al más alto nivel de excelencia 165. El rol de la universidad, no sólo se limita a la difusión de una disciplina como tal, sino que además, le corresponde proveer a la persona de las herramientas y conocimientos necesarios para su desempeño profesional. Por otro lado, debe procurar la realización y desarrollo individual, debe preparar a quienes ingresan a ella en la forma y condiciones que el mercado lo requiera. Las universidades por su naturaleza están en condiciones de ofrecer programas de primer ciclo (programas técnicos), segundo ciclo (profesiones y licenciatura) y de tercer ciclo (magister y doctorado). En los programas de segundo ciclo se encuentra una gran variedad de carreras conducentes a título profesional y licenciado, entre las cuales se encuentra Ingeniería Comercial. Esta carrera, de acuerdo a la ley Orgánica Constitucional de Enseñanza es una carrera de formación exclusivamente universitaria y es ofrecida por 51 universidades, lo que implica que un 85% del total de las instituciones incluye este programa en una o más versiones, en 1. Decreto con Fuerza de Ley: N 3.541 de 30 de diciembre de 1.980 Ministerio Educación Pública. Fija normas sobre Universidades. 2453

donde la oferta es tanto en universidades estatales como privadas, tal como se aprecia en el gráfico 1. La oferta de esta carrera es amplia en las universidades y abarca todo el territorio nacional, siendo además, uno de los programas con alta demanda por parte de los estudiantes interesados en ingresar a ésta. La vía de ingreso es a través de dos modalidades, el régimen normal, por medio de la prueba de selección universitaria (PSU obligatoria para ingreso a las instituciones de Cruch y voluntario para el resto de las universidades), y el régimen especial, cuyo ingreso es posible con un título previo habilitante. De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, la oferta académica en esta carrera muestra claramente dos perfiles de ingreso: el régimen especial, en donde el estudiante requiere demostrar con la posesión de un título los conocimientos previos y, por ende, requiere de menor tiempo para obtener el título de Ingeniero Comercial, y el régimen normal en el cual el estudiante no requiere de formación previa y, por tanto, está sujeto a una duración mas prolongada que el caso anterior para lograr el mismo título profesional. Todas las universidades que dictan la carrera lo hacen en régimen normal de estudios, no obstante, existen algunas de estas instituciones que ofrecen ambas modalidades, como es el caso de la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Las Américas, Universidad de Concepción, entre otras. GRÁFICO 1: NÚMERO DE UNIVERSIDADES QUE OFRECEN INGENIERÍA COMERCIAL 30 20 10 0 13 Cruch 8 Estatal Privada No Cruch 30 2454

Considerando lo anterior, el objetivo de este artículo es exponer los resultados del estudio comparativo de las áreas del plan de estudios de todas las universidades chilenas que dictan el programa de Ingeniería Comercial, en régimen normal, pero medidas en horas cronológicas, para establecer el grado de concordancia o discrepancia en la preparación de este profesional. 2. Metodología Este estudio contempló el análisis de todas las carreras de Ingeniería Comercial que se ofrecen en el país, en régimen normal y que estaban vigentes a marzo de 2010, realizándose un examen exhaustivo a cada una de las universidades que en su oferta incluye esta carrera. En primer lugar se obtuvieron los planes de estudio de la carrera de Ingeniería Comercial por cada una de las universidades a partir de la información oficial publicada por cada institución en su respectiva página web. Esta información fue complementada y ampliada por medio de entrevistas a los administradores de las respectivas carreras. A partir de los datos obtenidos se confeccionó una matriz con cada una de las variables relevantes de análisis, las que se dividieron en generales y específicas, siendo las primeras las siguientes: Propiedad. Las universidades se dividieron en estatal y privada Inclusión al Consejo de Rectores. En este caso las universidades se clasificaron entre aquellas que integran el Consejo de Rectores (CRUCH) y las que no lo integran (no CRUCH) Denominación del programa. Corresponde al título final a recibir por el estudiante Grado académico. Esta representado por el nombre de la licenciatura otorgada por cada una de las universidades 2455

Salida intermedia. Se considera cuando el plan de estudios contempla dentro del mismo un título intermedio, ya sea de carácter técnico u otro. Continuación de estudios. Se refiere al enlace, dentro de la malla curricular a programas de magister. Tipo de jornada. Clasificada como jornada diurna, jornada vespertina o ambas. En cuanto a la variable específica, contempla la malla curricular, con todas las asignaturas, la cual se dividió en ocho áreas más la actividad terminal. Las asignaturas que se incluyeron dentro de cada área fue por homogeneidad, obteniendo las siguientes áreas: Matemáticas y métodos cuantitativos. Aquí se incluye algebra, calculo, estadística y métodos cuantitativos. Administración y estrategia. Aquí se encuentran los cursos de administración general, administración funcional, administración de recursos humanos, marketing, administración de operaciones, estrategia de negocios, dirección estratégica y toda asignatura que éste dentro del ámbito de la administración Finanzas y contabilidad. Contempla los cursos de contabilidad básica, contabilidad avanzada, costos, costos para toma de decisiones, finanzas, finanzas corporativas, finanzas internacionales, evaluación de proyectos y otros cursos afines a esta área. Economía. En esta área se incluyó introducción a la economía, microeconomía, macroeconomía, economía internacional, historia económica, econometría y toda asignatura que éste dentro del ámbito de la economía. Electivos y complementarios. Esta área recoge los cursos no especificados y que son de libre elección por parte de los estudiantes, los cuales tienen distinta denominación, según la Universidad. Ciencias sociales. Aquí se incorporó los cursos de derecho civil, derecho comercial, introducción al derecho, derecho tributario, derecho laboral, ética, historia, entre otros. 2456

Inglés. Se incorporaron todos los cursos de inglés, ya sea en la modalidad de curso o taller. Otros. Aquí se incluyó a los cursos que por su variedad no permitían ser clasificados en alguna de las áreas anteriores. Para efectos de este estudio, uno de los mayores problemas es que cada Universidad tiene su propia duración de la hora de clases y de la duración del período lectivo, por tanto, para efectos de esta homogeneización se trabajó con horas cronológicas para lo cual se tomó las horas aulas semanal de cada asignatura multiplicándola por la duración en minutos de esta hora y por la duración en semanas del período lectivo (semestre) de cada Universidad y el resultado se dividió por sesenta minutos, con lo cual se determinó las horas aula cronológicas por curso. Con la base de datos se obtuvieron distribuciones de frecuencia para las variables generales, con las cuales se construyeron gráficos sectoriales. En lo que respecta a las variables específicas, éstas se describen en forma general mediante histogramas, gráficos de cajas y luego se particionan utilizando como variable de separación la inclusión al Consejo de Rectores. 3. Resultados obtenidos Para efectos de esta investigación, se consideró solamente el régimen normal de estudios, existiendo 63 programas distintos dictados por 51 universidades 166, siendo su distribución la siguiente: 42 universidades ofrecen solo un programa, en cambio, cinco universidades ofrecen dos programas (licenciatura en administración y licenciatura en economía), dos universidades tres programas (una de ellas licenciatura en administración con dos tipos de programas distintos además de la licenciatura en economía; la otra Universidad ofrece tres menciones) y una cinco programas (Universidad que ofrece cinco menciones). 166 Se excluye de los resultados el programa de la Universidad Bolivariana, de la cual no se obtuvo información. 2457

En lo que respecta a las variables generales, un primer aspecto a analizar es la duración de la carrera, tal como se muestra en el gráfico 2, la gran mayoría de la oferta es en programas cuya duración es de 10 semestres. El problema es que no existe necesariamente concordancia en la duración en semanas del semestre y en la hora de clases efectiva. GRÁFICO 2: DURACIÓN DE LA CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL 10% 2% 2% 6% Es llamativo el caso de la Universidad Uniacc, pues es la única institución cuya duración de la carrera es ofertada en cinco ciclos anuales, totalizando cuatro años de estudio, siendo, además, el programa con menor duración. En lo que respecta al tipo de jornada en que es ofertada la carrera, se aprecia claramente que la mayoría se dicta en jornada diurna, tal como lo indica el gráfico 3. La excepción está en el caso de la Universidad Tecnológica de Chile, la cual ofrece tres programas, cada uno de ellos tanto en jornada diurna como vespertina. Distinto es la situación de la Universidad Alberto Hurtado, ya que el programa diurno es distinto al programa vespertino. 80% 9 semestres 10 semestres 11 semestres 20 ciclos sin información Por último, la Universidad Uniacc solamente tiene oferta vespertina del programa. 2458

GRÁFICO 3: JORNADA DE ESTUDIO POR PROGRAMA 3% 5% En Chile, a excepción de América Latina (Medina y Gallegos, 2010), la denominación del título profesional está establecida en la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE 18.962) y de acuerdo al artículo 56 es de Ingeniero Comercial, lo cual es cumplido cabalmente por el 75% de los programas, sin embargo en algunas universidades el título lleva explícita, además, alguna mención (ver gráfico 4) o algún agregado en su denominación como es el caso de la Universidad de Santiago (Ingeniero Comercial en Administración de Empresas). En el mismo artículo 56 de la LOCE, se indica dos posibles grados académicos a entregar: Licenciado en Ciencias Económicas, el cual es ofrecido solamente por un 5% de los programas (Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Alberto Hurtado) o Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas, el cual no es entregado por ningún programa de ninguna institución. 92% Diurno y Vespertino Diurno Vespertino GRÁFICO 4: DENOMINACIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL 75% 2% 2% 21% Ingeniero Comercial con Mención Ingeniero Comercial Ingeniero Comercial en Administración de Empresas Sin información 2459

Sin perjuicio de lo anterior, el resto de programas si entregan el grado académico de licenciado, solo que estos no cumplen con la normativa legal, tal como se muestra en el gráfico 5. En el caso de aquellos grados que mencionan la palabra administración, representan un 74% del total de los grados, pero con variadas denominaciones. Existen algunos programas que entregan el grado académico combinado con la denominación de Licenciado en Ciencias Económicas y de la Administración, es el caso de la Universidad Católica de Chile, Universidad Internacional Sex, Universidad Finis Terrae, Universidad Gabriela Mistral, Universidad Arturo Prat, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Andrés Bello y Universidad Católica de Temuco. Considerando que la carrera de Ingeniería Comercial es un programa de segundo ciclo en la educación superior, también es relevante analizar la relación de este programa con la formación de primer y tercer ciclo. GRÁFICO 5: GRADO ACADÉMICO OTORGADO 21% 5% 3% 2% 2% 3% 32% En lo que respecta al primer ciclo, el programa de Ingeniería Comercial se debería relacionar con éste a través de una salida intermedia, situación que solamente se ofrece en una 32% Licenciado en administración Licenciado en ciencias administrativas Licenciado en ciencias de la administración Licenciado en ciencias económicas y de la administración Licenciado en ciencias económicas Licenciado en administración de empresas Licenciado en ciencias de la administración y negocios Sin información 2460

minoría de programas (19%), gráfico 6, particularmente esta oferta esta dada por el grado de bachiller y de técnico universitario. El grado de bachiller es ofrecido en los dos programas de la Universidad Católica de Chile y Universidad Alberto Hurtado, como también en la Universidad Uniacc, Universidad del Desarrollo, Universidad Mayor y Universidad Santo Tomas. La salida intermedia conducente a un título de técnico es parte de la oferta de la Universidad Tecnológica de Chile, en sus tres programas, y la Universidad de Las Américas. En cuanto al enlace del programa de Ingeniería Comercial con el tercer ciclo, un 21% de los programas conllevan a una continuación de estudios de magister, tal como se muestra en el gráfico 7. Al analizar este 21%, se distinguen dos modalidades, aquellos programas que una vez concluida la carrera paralelamente obtienen el título profesional y el grado de magister (Universidad del Desarrollo, Universidad Adolfo Ibáñez, entre otras). La otra modalidad esta dada por aquellos programas de magister que comienzan en el último año de carrera y concluye en un período posterior al de obtención del título profesional (Universidad Católica de Chile, Universidad de Magallanes, entre otras). GRÁFICO 6: S ALIDA INTERMEDIA 6% 2% 79% 13% Bachiller Sin salida intermedia Título técnico Sin información 2461

Frecuencia relativa Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA GRÁFICO 7: CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS Una vez efectuado el análisis de las variables generales de la carrera es importante centrar el interés en las variables específicas y que están referidas a las asignaturas del plan de estudios. La primera de estas variables dice relación con la duración real efectiva de la carrera, la que fluctúa entre 1.900 horas cronológicas y 4.050 horas cronológicas, tal como se muestra en el gráfico 8. 2% 35% 37% 5% 21% Magister posterior al programa Postítulo Sin información 0.32 0.29 0.22 0.19 0.16 0.13 0.06 0.03 Magister durante el programa No contempla GRÁFICO 8: TOTAL DEL PROGRAMA 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 Horas del programa 2462

La mayor cantidad de programas se encuentra entre las 2.500 y 3.000 horas cronológicas, pero llama la atención la alta dispersión en las horas del programa, lo cual genera dudas respecto a los aprendizajes logrados por los estudiantes, considerando que el tiempo dedicado es muy disímil entre las universidades, por lo que la formación, en términos de tiempo real no es la misma entre dos o más instituciones, siendo el mismo título profesional. En cuanto a las universidades que ofrecen el programa en un menor número de horas cronológicas se encuentra la Universidad de Ciencias de la Informática (1.904 horas), Universidad Diego Portales (1.938 horas), Universidad Católica de Chile (2.012 horas), Universidad Uniacc (2.106 horas), Universidad Alberto Hurtado (2.221 horas) y Universidad Arturo Prat (2.237 horas). En sentido inverso, las universidades cuya carrera tiene la mayor cantidad de horas son Universidad de Chile (4.050 horas), Universidad de Magallanes (4.019 horas), Universidad de Santiago (3.749 horas) y Universidad Austral de Chile (3.723 horas). De lo anterior se desprende la gran variación que existe entre la Universidad que ofrece la carrera en un menor número de horas versus aquella institución con un mayor número de horas. A modo de ejemplo, la Universidad de Ciencias de la Informática ofrece la carrera en 9 semestres y con la menor cantidad de horas totales, en cambio la Universidad de Chile lo hace en 10 semestres con la mayor cantidad de horas, lo que indica que los alumnos pertenecientes a esta última institución tienen una carga horaria total mucho más extensa que la otra entidad. Una vez analizada la duración total de los programas, se procede a descomponer el plan de estudios en áreas, para así lograr una mayor comprensión respecto del tiempo dedicado a cada una estas áreas, tal como se visualiza en el gráfico 9. De las ocho áreas incluidas, la que tiene mayor dedicación horaria y dispersión de estas horas es Administración y Estrategia. El área de Economía y el área de Finanzas y Contabilidad, siguen en dedicación horaria, pero con una menor dispersión de dichas horas. En cuanto al área de Matemáticas y Métodos cuantitativos como de Ciencias Sociales, no hay gran dispersión entre las universidades en las horas de estas áreas. 2463

Horas del programa Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA 1500 1350 1200 1050 900 750 600 450 300 150 0 Al observar los datos atípicos, éstos se dan en casi todas las áreas, particularmente en el área de Matemática y Métodos cuantitativos se destaca el programa dictado por la Universidad de Concepción, el cual tiene el mayor número de horas en esta área (663 horas cronológicas) y el programa de la Universidad Uniacc con el menor número de horas cronológicas (162). En cuanto al área de Administración y Estrategia, resaltan los programas de las universidades Tecnológica de Chile (1.352 horas cronológicas, en el programa con mención en Marketing y 1.249,5 en el programa con mención en personal) y Católica de Temuco (1.109 horas cronológicas). En lo que respecta a los datos atípicos en el área de Finanzas y Contabilidad, el programa de la Universidad de Magallanes y la Universidad Tecnológica de Chile en su mención en finanzas son las que tienen el mayor número de horas, con 912 y 714 horas cronológicas, respectivamente. El área de Economía es la que presenta un dato atípico más significativo de todos y esta dado por el programa de Licenciatura en Economía de la Universidad de Chile, con 1.296 horas cronológicas. GRÁFICO 9: HORAS ASIGNADAS AL PROGRAMA MATEM Y MÉT CUANT. FINAN Y CONTAB ELECT Y COMPL INGLES ADMIN Y ESTRA ECONOMÍA CS. SOCIALES OTROS Los datos atípicos en el área de Electivos y Complementarios se encuentran en el programa dictado por la Universidad de Chile (891 horas cronológicas, en la Licenciatura en Administración y 810 en la Licenciatura en Economía), para el caso del área de Ciencias Sociales 2464

están en el programa de la Universidad de Santiago (459 horas cronológicas), Universidad de Talca (437 horas cronológicas) y Universidad de Los Andes (426,7 horas cronológicas). Finalmente, en el área definida como Otros, se presenta el programa ofrecido por la Universidad Sex con 864 horas cronológicas y la Universidad de Talca con 798 horas cronológicas. Otra forma de analizar la distribución horaria por cada una de las áreas se expone en el gráfico 10, en el cual se observa claramente que el área de Administración y Estrategia es la que presenta mayor variación entre el programa de la Universidad con menores horas (227 horas cronológicas) y la de mayores horas (1.352 horas cronológicas), no obstante, el promedio es de 656 horas cronológicas con una desviación estándar de 212 horas cronológicas. 2465

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA GRÁFICO 10: DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO POR ÁREA CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL MATEMATICAS ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD Y FINAN 0.60 0.60 0.60 0.55 0.55 0.55 0.49 0.49 0.49 0.44 0.44 0.44 0.38 0.38 0.38 0.33 0.33 0.33 0.27 0.27 0.27 0.22 0.22 0.22 0.16 0.16 0.16 0.11 0.11 0.11 ELECTIVO Y COMPL ECONOMÍA CS. SOCIALES 0.60 0.60 0.60 0.55 0.55 0.55 0.49 0.49 0.49 0.44 0.44 0.44 0.38 0.38 0.38 0.33 0.33 0.33 0.27 0.27 0.27 0.22 0.22 0.22 0.16 0.16 0.16 0.11 0.11 0.11 HORAS DE PROGRAMA INGLÉS OTROS 0.60 0.60 0.55 0.55 0.49 0.49 0.44 0.44 0.38 0.38 0.33 0.33 0.27 0.27 0.22 0.22 0.16 0.16 0.11 0.11 Una situación distinta es la que presenta el área de Matemáticas y Métodos Cuantitativos, la cual muestra una baja dispersión, con un promedio de 434 horas cronológicas y una desviación estándar de 94 horas cronológicas, situación similar al área de Economía (promedio 417 horas cronológicas y desviación estándar de 164 horas cronológicas). 2466

HORAS Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Un aspecto significativo es que hay una alta frecuencia de programas que en su currículo no contemplan asignaturas de inglés y aquellas que lo tienen presentan un promedio de 155 horas cronológicas con una desviación estándar de 108 horas cronológicas. Una vez analizado el tiempo real por cada una de las áreas, se procede a identificar esta distribución horaria de acuerdo a la inclusión de las universidades en el Consejo de Rectores o no, tal como se muestra en el gráfico 11. Al comparar las universidades del CRUCH con las que no pertenecen a éste, se puede establecer que en lo que respecta al área de Matemáticas y Métodos cuantitativos (primera caja amarilla, de izquierda a derecha en ambos gráficos) existe un mayor tiempo destinado a esta área en las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores en relación a las que no pertenecen al CRUCH y, además, los datos atípicos solamente están presentes en estas últimas, con horas muy inferiores en algunas de estas universidades. GRÁFICO 11: HORAS ASIGNADAS AL APROGRAMA POR ÁREA Y TIPO DE INSTITUCIÓN 1500 1250 1000 750 500 250 0 UNIVERSIDADES DEL CRUCH MATEMÁTICAS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS ADMINISTRACIÓN Y ESTRATEGIA FINANZAS Y CONTABILIDAD ECONOMÍA ELECTIVOS Y/O COMPLEMENTARIOS CIENCIAS SOCIALES INGLES OTROS HORAS 1500 1250 1000 750 500 250 0 UNIVERSIDADES NO CRUCH MATEMÁTICAS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS ADMINISTRACIÓN Y ESTRATEGIA FINANZAS Y CONTABILIDAD ECONOMÍA ELECTIVOS Y/O COMPLEMENTARIOS CIENCIAS SOCIALES INGLES OTROS 2467

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Otro aspecto a destacar es que en ambos grupos de universidades, el área de Administración y Estrategia tiene una carga mayor que las demás áreas del currículo (caja verde, segunda de izquierda a derecha) y los datos atípicos superiores que se observan corresponden a programas de universidades no pertenecientes al CRUCH. Estos datos atípicos indican una mayor cantidad de horas en algunas universidades no CRUCH y que están dentro de la Licenciatura en Administración. En lo que respecta al área de Economía y al área de Finanzas y Contabilidad, las universidades pertenecientes al CRUCH dedican una mayor carga horaria a estas en comparación con las del no CRUCH. En cuanto a los datos atípicos, se dan en ambos casos, pero con mayor concentración en las universidades que no están en el CRUCH. Ahora, es relevante analizar la frecuencia de horas en cada una de las áreas en que se dividió este estudio para así lograr una mayor claridad sobre la composición del currículo, por lo que se procede a desglosar cada una de estas entre las universidades del CRUCH como no CRUCH, comenzando por el estudio del área de Matemáticas y Métodos cuantitativos (gráfico 12). GRÁFICO 12: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA MATEMÁTICAS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS, SEGÚN TIPO DE CRUCH UNIVERSIDAD NO CRUCH 2468

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA En el gráfico 12 se muestra la distribución de horas que cada universidad destina al área de Matemáticas y Métodos cuantitativos, las horas cronológicas de estudio varían desde las 284 horas a las 663 horas con un rango de variación de 379 horas, en las universidades del CRUCH, en cambio en los programas dictados por universidades que no pertenecen al CRUCH esta cantidad de horas va desde las 162 horas a las 510 horas, con un rango de variación de 348 horas. Se puede observar que el rango solo varia en 31 horas, pero el desplazamiento del mínimo de 122 horas y del máximo de 153 horas, nos permite decir que de este punto de vista, las universidades asociadas al CRUCH, imparten más horas de Matemática y Métodos cuantitativos que las otras. Al comparar los gráficos se observa el desplazamiento que tienen los datos hacia la derecha en el grafico del CRUCH, con una frecuencia de 50 % entre 410 y 537 horas cronológicas y hacia la izquierda en el gráfico del no CRUCH, con una frecuencia máxima de 39 % entre 423 y 467 horas cronológicas. En cuanto al área de Administración y Estrategia (gráfico 13), existe una mayor variabilidad en la cantidad de horas cronológicas destinadas a impartir este tipo de asignaturas, en ambos tipos de instituciones. Las horas de clase varían desde las 227 horas a 1.109 horas con un rango de variación de 882 horas, en las universidades del CRUCH y en las del no CRUCH, van desde 272 a 1.352 horas cronológicas, con un rango de variación de 1.080 horas. GRÁFICO 13: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ESTRATEGIA, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD CRUCH NO CRUCH 2469

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Del gráfico 13 se puede establecer que un gran número de universidades del CRUCH presentan un mayor rango de horas cronológicas dedicadas a esta área, en comparación a las instituciones no CRUH, lo que implica que las primeras tienden a ser mas homogéneas en esta área que las segundas, sin perjuicio que el 70 % de los programas del CRUCH están entre 447 y 889 horas cronológicas y un 69 % de las no CRUCH están entre 426 y 735 horas cronológicas. Es llamativo que dos programas de la Universidad Tecnológica de Chile se escapen hacia la derecha, con el mayor número de horas, lo que explica la variación entre el mínimo y el máximo obtenido. En lo que respecta al área de Finanzas y Contabilidad (gráfico 14), los programas de las universidades del CRUCH están más concentrados en sus horas cronológicas en esta área que los programas de las universidades no CRUCH, en donde la variación en las horas de clases va desde 227 hasta un máximo de 912 horas cronológicas, con una variación de 685 horas cronológicas. En el mínimo se encuentra una Universidad del CRUCH y otra del no CRUCH, en cambio el máximo esta dado por una Universidad del CRUCH. GRÁFICO 14: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA FINANZAS Y CONTABILIDAD, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD 0.45 CRUCH NO CRUCH 2470

En esta área las universidades CRUCH presentan un 73 % de los programas entre 341 y 569 horas cronológicas, comparado con los programas no CRUCH, de los cuales un 58 % están entre 308 y 470 horas cronológicas, exceptuando las universidades que están en los extremos. pero las primeras tienden a ser más homogéneas, Continuando con el área Economía (gráfico 15), se observa una menor dispersión de las horas de clase en las universidades del CRUCH, en comparación de las no CRUCH, salvo un dato atípico superior, en el primer grupo de universidades. El mínimo de horas en las universidades CRUCH es de 324 horas cronológicas y el máximo de 1.296 horas cronológicas, que es un extremo y que corresponde al programa de Licenciatura en Economía de la Universidad de Chile, ya que el programa que le sigue es de 648 horas cronológicas, por lo que la variación es de 972 horas cronológicas, en el primer caso y de 324 horas cronológicas en el segundo evento. En las universidades no CRUCH el mínimo es de 204 horas cronológicas y un máximo de 648, con una variación de 444 horas cronológicas. Obviando la situación atípica que aparece en las universidades del CRUCH se tiene que la frecuencia de horas cronológicas está más concentrada entre 324 y 518 horas cronológicas y que corresponde a un 73 % del total de programas, en cambio en las no CRUCH, se presentan dos mayores frecuencias, la primera con un 36 % entre 204 y 293 horas cronológicas y la segunda con un 28 % entre 382 y 470 horas cronológicas, todo lo cual indica que hay mayor homogeneidad en las primeras instituciones que en las segundas. GRÁFICO 15: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA ECONOMÍA, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD 2471

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA CRUCH NO CRUCH Un aspecto interesante es la flexibilidad del currículo, que se ve traducido en la incorporación de asignaturas electivas, optativas o complementarias, pero que están dentro de la orientación de la formación profesional del ingeniero comercial. En este sentido, se puede observar que tanto en las universidades del CRUCH como no CRUCH se dan estos electivos, pero con distinta realidad. En relación a la dispersión, en ambos tipos de instituciones se encuentran programas que no contemplan horas cronológicas a esta área, pero también existen programas que llegan a un máximo de 891 horas cronológicas, claro que este dato máximo está solamente en los dos programas de una misma Universidad (Universidad de Chile) y también se da con un rango menor en una Universidad no CRUCH (Universidad del Desarrollo con 672 horas cronológicas). GRÁFICO 16: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA ELECTIVOS Y COMPLEMENTARIOS, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD 2472

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA CRUCH NO CRUCH Un detalle significativo es que en las universidades del CRUCH un 57 % de programas están en el rango de 0 a 255 horas cronológicas y en el caso de las no CRUCH un porcentaje bastante mayor (83 %) están en un rango de 0 a 336 horas cronológicas, lo cual indica que hay un número de estas últimas instituciones que en sus programas contemplan cursos de esta línea, siendo la media de 226 horas cronológicas con una desviación estándar de 200 horas cronológicas. No obstante haber descrito las áreas más significativas en la formación del ingeniero comercial, también es necesario analizar las áreas complementarias a la formación, como es el caso de las áreas de Ciencias Sociales, Inglés y Otras. En cuanto al área de Ciencias Sociales, ésta va desde 26 horas cronológicas a 459 horas cronológicas, con una media de 212 horas cronológicas y una desviación estándar de 101 horas cronológicas, en donde la mayor del CRUCH es de 31 % y se ubica entre 170 y 242 horas cronológicas y en las no CRUCH la mayor frecuencia es también de 31 % y está entre 178 y 240 horas cronológicas. 2473

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA GRÁFICO 17: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA CIENCIAS SOCIALES, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD CRUCH NO CRUCH En lo que respecta al área de inglés, hay varios programas que no contemplan horas cronológicas, tanto en universidades CRUCH como no CRUCH, en cambio otros si la incorporan, llegando a un máximo de 432 horas cronológicas (programa de la Universidad Pedro de Valdivia), con una media de 115 horas cronológicas y una desviación estándar de 108 horas cronológicas. En cuanto a la mayor frecuencia, ésta está muy marcada en las universidades no CRUCH con un 56 % en un rango de 72 a 216 horas cronológicas, por lo que se observa que los programas de las universidades del no CRUCH tienen mayor. GRÁFICO 18: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA INGLES, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD CRUCH NO CRUCH 2474

Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Por último, hay una variedad de cursos o asignaturas que no calzaban en algunas de las áreas anteriores, por lo que estos quedaron incorporados en el área denominada Otros, tal como se aprecia en el gráfico 19. Hay programas en que todos los cursos pudieron ser clasificados en alguna de las áreas anteriores, pero también se dio el caso de otros programas que mostraban una gran variedad de cursos no relacionados a las áreas anteriores, cuyo extremo fue de 864 horas cronológicas, con una media de 314 horas cronológicas y una desviación estándar de 179 horas cronológicas. GRÁFICO 19: DISTRIBUCIÓN HORARIA ÁREA OTROS, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD CRUCH El origen de esta área fue producto de la diversidad de denominaciones de los cursos en los programas de estudio analizado y como botón de muestra se tiene, entre otros cursos, los siguientes: taller interdisciplinario; cultura religiosa; computación; Humanístico, Etc. Una vez realizado el análisis de cada una de las áreas que están contenidas dentro del plan de estudios, también es relevante realizar la prueba t para diferencias de medias, cuyos resultados se presentan en el cuadro 1. El promedio de horas destinadas a matemáticas y métodos cuantitativos en las universidades del CRUCH difiere significativamente de las universidades que no pertenecen al NO CRUCH 2475

CRUCH (valor-p = 17). También ocurre algo similar en Economía, pues las 484 horas cronológicas que destinan, en promedio, los programas impartidos por las universidades del CRUCH difiere significativamente de las 369 horas cronológicas que destinan, en promedio, las que no pertenecen al CRUCH (valor-p = 48). CUADRO 1: COMPARACIÓN DE MEDIAS EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA COMERCIAL Variable Media P-Valor CRUCH NO CRUCH Matemáticas y métodos cuantitativos 474,45 405,17 0,0017 Administración y estrategia 648,50 661,58 0,5938 Finanzas y contabilidad 465,45 405,95 0,0437 Economía 484,30 368,75 0,0048 Electivos y complementarios 274,99 189,95 0,0615 Ciencias Sociales 205,79 216,91 0,6635 Inglés 147,72 161,01 0,6815 Otros Total de Horas 3.021,74 2.718,48 0,0121 En el área de las Finanzas y Contabilidad la diferencia de promedios es marginalmente significativa (valor-p = 0.0437). El resto de las áreas no difieren significativamente en sus promedios. Finalmente al comparar la cantidad total de horas de cada programa, el promedio 2476

en las universidades del CRUCH es marginalmente significativa en comparación a las universidades que no pertenecen al CRUCH (valor-p = 0.0121). 4. Conclusiones La carrera de Ingeniería Comercial es ofrecida por un 85% del total de las universidades del país, cuya oferta del programa es en régimen de ingreso normal y diurno, no obstante, algunas de estas instituciones ofrecen también el programa con ingreso especial, todo lo cual hace que éste tenga una amplia y variada oferta a nivel nacional. Si bien hay concordancia en la denominación del título profesional, la licenciatura entregada por la mayoría de las universidades no cumple con la norma legal y una minoría de programas está indexada a estudios de magister. La mayor cantidad de programas de régimen normal se encuentra entre las 2.500 y 3.000 horas cronológicas, pero llama la atención la alta dispersión en la duración del programa, lo cual genera dudas respecto a los aprendizajes logrados por los estudiantes, considerando que el tiempo dedicado es muy disímil entre las universidades, por lo que la formación, en términos de tiempo real no es la misma entre dos o más instituciones, siendo el mismo título profesional. Es significativo el hecho que, en promedio, los programas dictados por universidades del CRUCH tienen un mayor número de horas cronológicas que aquellos programas ofertados por instituciones no CRUCH. Del total de horas cronológicas, la que tiene mayor dedicación horaria y dispersión es Administración y Estrategia, seguida del área de Economía y del área de Finanzas y Contabilidad, pero con una menor dispersión de dichas horas. En cuanto al área de Matemáticas y Métodos cuantitativos como de Ciencias Sociales, no hay gran dispersión entre las universidades en las horas de estas áreas. 2477

Al comparar las universidades del CRUCH con las que no pertenecen a este conglomerado se tiene que las horas promedio difieren significativamente entre ambos grupos de entidades en las áreas de Matemáticas y métodos cuantitativos y en el área de Economía. En cambio, en el área de Finanzas y Contabilidad la diferencia de promedios es marginalmente significativa y en el resto de las áreas no difieren significativamente en sus promedios. Finalmente al comparar la cantidad total de horas de cada programa, el promedio en las universidades del CRUCH es significativamente superior al promedio de las universidades que no pertenecen al CRUCH. 2478

5. Bibliografía Decreto con Fuerza de Ley: N 3.541 de 30 de diciembre de 1.980 Ministerio Educación Pública. Fija normas sobre Universidades Medina, A. y Gallegos, C. (2010). Formación del profesional en administración en América Latina: un estudio comparado. Revista Educación y Educadores, 13(2), 253-271. Medina, A. y Gallegos, C. (2008). Caracterización de la formación del ingeniero comercial, Revista Contabilidad y Auditoría, 195, 129-142. www.cnap.cl www.mineduc.cl www.cruch.cl Páginas web de cada Universidad que dicta la carrera 2479