ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE: ECONOMIA

Q-ECONOMÍA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

MEDICIÓN ECONÓMICA Y CONTABILIDAD ECON 2204 Sección 4 Salón R112 LEONARDO GARCÍA ORBEGOZO legarcia@uniandes.edu.co

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN 1 2 SEMESTRE

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Syllabus Teoría en Juegos en Marketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Capítulo I. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de publicidad para la región oriental para el año 2009.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS

MEDICIÓN Y CONTABILIDAD ECON 2204 Sección 1 IVÁN D. BORNACELLY

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Comercio Internacional. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de apoyo Créditos: 5

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

3 horas semanales 48 horas semestral. No suficientable

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2009 PRÁCTICA EMPRESARIAL. MBA. Ramiro Mamani Condori

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

SILABO DE LOGÍSTICA. BALLOU, Ronald. Logística Empresarial. Edit. Diaz de Santos Madrid. España.

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

MEDICIÓN Y CONTABILIDAD ECON 2204 Sección 1 IVÁN D. BORNACELLY

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Consideraciones previas:

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

Centro Universitario de Tonalá

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACIÓN COMERCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

Diseño Industrial Noveno Semestre Período académico: Intensidad semanal:

Carrera: ADC-1019 SATCA 1 :

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Administración. Carrera: Ingeniería Petrolera PEQ-1001 SATCA

Protección de la Propiedad Industrial e Intelectual en el mercado internacional

Fecha de nacimiento: 17 de febrero de 1987.

HISTORIA Y CULTURA I HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA LATINA Y DE EUROPA ORIENTAL

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X )

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

Carrera Plan de Estudios Contacto

Contabilidad I: Informes Financieros Básicos

El ciclo heurístico para el diseño y el análisis de las políticas públicas

Guía docente de la ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Horario y aula : L, Mi 9:00 a 11:00 Aula I-101 : 2 horas teoría y 2 horas práctica. : Roger A. Romero De La Cuba

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS APLICADAS II

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo

TEORÍA DE LOS JUEGOS APLICADO AL DERECHO

E X T R A O R D I N A R I O S R E G U L A R E S E S D I S T A N C I A

Plan de curso Sílabo-

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Abril del Dr. Gerardo J. Arista González

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SILABO DE FINANZAS II

EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria

CONTABILIDAD Y FINANZAS, ECONOMIA.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

EGDAO - Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías PROGRAMA ANALÍTICO. Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3

No. de Créditos: 4 No. de horas semanales: 4 horas académicas PRERREQUISITOS: Prueba de admisión PROFESOR : María del Carmen Vallejo Salazar

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte. MBA Luis Enrique Méndez

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Introducción al Marketing

Syllabus Asignatura : Contabilidad I. Programa en el que se imparte:

POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE. Curso

Transcripción:

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ASIGNATURA DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO CODIGO EC0215 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN CURSO Por naturaleza, el economista como profesional que se debe a la sociedad debe, no solo diagnosticar el estado socioeconómico de un país, sino que además debe proponer e implementar las estrategias y políticas encaminadas a lograr el bienestar de toda la sociedad, consciente del carácter conflictivo y subjetivo inherente a las políticas tanto de corto como de largo plazo y los juicios de valor que ellas encierran. En tal sentido, los tópicos tratados en el curso de Desarrollo y Crecimiento Económico, se constituyen en herramientas de acción y reflexión, propias para la consecución del bienestar de la comunidad. En la anterior perspectiva, sin lugar a dudas, el objetivo primordial de la política macroeconómica de corto y, sobre todo, de largo plazo sería el de alcanzar el bienestar del colectivo sobre el que se aplique y, en ese caso, la acción continuada y correcta de aquella estaría allanando el camino tanto para el desarrollo económico como para el desarrollo social de la comunidad; en tales circunstancias conocer y, sobre todo, manejar las políticas macro antes mencionadas, se constituyen en el inicio de un trabajo continuado para el alcance del anhelado bienestar al que aspiran los individuos de una sociedad. En este contexto, el curso de Desarrollo y Crecimiento Económico justifica su razón de ser al constituirse en el dotador de herramientas que propenden por el diseño y la aplicación de la política económica de largo plazo orientada hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de una determinada sociedad. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 2.1. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de analizar de manera eminentemente critica, las condiciones de desarrollo y subdesarrollo que han caracterizado los países del mundo y las estrategias que de una u otra forma se han implementado por los gobiernos y/o las instituciones encargadas del crecimiento y desarrollo económico de los países, con el animo de impulsar el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la humanidad. 3. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS 1/5

3.1. 3.2. 3.3. PRIMERA PARTE: DESARROLLO ECONÓMICO. Reflexión introductoria: Crecimiento Económico Vs Desarrollo Económico Alcanza con el mero Crecimiento? Alguna sensibilización. TEMA 1. MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DESARROLLO- SUBDESARROLLO Y EL PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO DEL CRECIMIENTO. Introducción a los determinantes del crecimiento económico 3.2.1. Una aproximación a la definición de subdesarrollo y el concepto de desarrollo. 3.2.2. El marco histórico del proceso de desarrollo. 3.2.3. Síntesis de las teorías Magnas del crecimiento económico: Smith, Ricardo y Marx 3.2.4. El enfoque empresarial del desarrollo; la versión de Shumpeter. 3.2.5. BIBLIOGRAFÍA 3.2.5.1. 3.2.5.2. 3.2.5.3. 3.2.5.4. 3.2.5.5. 3.2.5.6. 3.2.5.7. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010). "Las metas sociales del milenio: cómo le va a Colombia?". Informe semanal No. 1049, Noviembre 2 Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010). "Crecimiento económico: cuándo perdimos el rumbo?". Informe semanal No. 1043, septiembre 20. MARX, Karl. "El capital". Lecturas sobre desarrollo económico. Universidad Nacional Autónoma de México. Selección de Guillermo Ramírez. RICARDO, David. "El desarrollo económico". Lecturas sobre SHUMPETER, Joseph. "La teoría del desarrollo económico". Lecturas sobre SMITH, Adam. "La riqueza de las naciones". Lecturas sobre SUNKEL, Oswaldo y Pedro Paz: La teoría del desarrollo y el subdesarrollo latinoamericano. Primera parte. TEMA 2. LA PROBLEMÁTICA DEL SUBDESARROLLO Y LAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO EN LA VERSIÓN DE LOS PLANIFICADORES DEL DESARROLLO: MITOS Y REALIDADES. El Modelo Estructuralista Latinoamericano: teoría cepalina. 3.3.1. La filosofía del Neoliberalismo. 3.3.2. El Neoestructuralismo. 3.3.3. BIBLIOGRAFIA 3.3.3.1. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010).?El modelo de desarrollo económico en Colombia: teoría vs práctica?. Informe semanal No. 1031, julio 28. 2/5

3.3.3.2. RODRÍGUEZ, Octavio (2006). El estructuralismo latinoamericano. Siglo XXI editores CEPAL, México, Primera parte, capítulos 1 a 4 y Tercera parte caps. 11 a 13. 3.4. TEMA 3. ENFOQUES Y TENDENCIAS ACTUALES DEL DESARROLLO. La Pobreza como secuela de los modelos de desarrollo 3.4.1. La liberación de los mercados, la Globalización y el crecimiento económico colombiano y su impacto sobre la pobreza. 3.4.2. BIBLIOGRAFIA 3.4.2.1. 3.4.2.2. 3.4.2.3. 3.4.2.4. 3.4.2.5. 3.4.2.6. 3.4.2.7. 3.4.2.8. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010). "Pobreza absoluta, imputación de subsidios e índices multidimensionales". Informe semanal No. 1039, agosto 23. ---------------------------------------------------------------, ANIF (2010). "Pobreza y desigualdad qué nos dicen los resultados". Informe semanal No. 1026, mayo 24 ---------------------------------------------------------------, ANIF (2010). "Crecimiento económico 2008-2010 qué nos dice el modelo de capital incremental?". Informe semanal No. 1009, enero 25. ---------------------------------------------------------------, ANIF (2009). "Productividad, crecimiento y mercado laboral: perspectivas del periodo 2008-2010". Informe semanal No. 1004, Noviembre 23. ---------------------------------------------------------------, ANIF (2009). "Crecimiento sostenido 2003-2007 vs 2008-2010 qué nos dice el modelo de capital incremental?". Informe semanal No. 962, febrero 2. Cárdenas, Mauricio (2007). "Pobreza y desigualdad" y Cómo acelerar el desarrollo de Colombia? capítulos 9 y 11 de Introducción a la economía colombiana. Fedesarrollo, Alfaomega. Franco González, Humberto (2009). "Crecimiento económico con desigualdad y pobreza en Colombia". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos No. 34, enero-junio. Lima, Perú. MONTENEGRO, Armando y Rafael Rivas (2005). Las piezas del rompecabezas: desigualdad, pobreza y crecimiento 4. EVALUACIÓN 4.1. Trabajo: 20% Marzo 8 4.2. Sustentación 10% Marzo 15 (quince minutos por grupo) 4.3. Examen parcial: 20% Marzo 16 4.4. Seguimiento 2: 30% Transcurso de la materia: segunda parte 4.5. Trabajo final: 20% Semana 16 (Trabajo escrito: 10 de Mayo y exposición: Mayo 12) 5. BIBLIOGRAFIA GENERAL 3/5

5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11. 5.12. 5.13. 5.14. 5.15. 5.16. 5.17. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010). "Las metas sociales del milenio: cómo le va a Colombia?". Informe semanal No. 1049, Noviembre 2 Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010). "Crecimiento económico: cuándo perdimos el rumbo?". Informe semanal No. 1043, septiembre 20. MARX, Karl. "El capital". Lecturas sobre desarrollo económico. Universidad Nacional Autónoma de México. Selección de Guillermo Ramírez. RICARDO, David. "El desarrollo económico". Lecturas sobre desarrollo económico. Op. Cit. SHUMPETER, Joseph. "La teoría del desarrollo económico". Lecturas sobre SMITH, Adam. "La riqueza de las naciones". Lecturas sobre desarrollo económico. Op. Cit. SUNKEL, Oswaldo y Pedro Paz: La teoría del desarrollo y el subdesarrollo latinoamericano. Primera parte. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010). "El modelo de desarrollo económico en Colombia: teoría vs práctica". Informe semanal No. 1031, julio 28. RODRÍGUEZ, Octavio (2006). El estructuralismo latinoamericano. Siglo XXI editores CEPAL, México, Primera parte, capítulos 1 a 4 y Tercera parte caps. 11 a 13. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2010). "Pobreza absoluta, imputación de subsidios e índices multidimensionales". Informe semanal No. 1039, agosto 23. ---------------------------------------------------------------, ANIF (2010). "Pobreza y desigualdad qué nos dicen los resultados". Informe semanal No. 1026, mayo 24 ---------------------------------------------------------------, ANIF (2010). "Crecimiento económico 2008-2010 qué nos dice el modelo de capital incremental?". Informe semanal No. 1009, enero 25. ---------------------------------------------------------------, ANIF (2009). "Productividad, crecimiento y mercado laboral: perspectivas del periodo 2008-2010". Informe semanal No. 1004, Noviembre 23. ---------------------------------------------------------------, ANIF (2009). "Crecimiento sostenido 2003-2007 vs 2008-2010 qué nos dice el modelo de capital incremental?". Informe semanal No. 962, febrero 2. Cárdenas, Mauricio (2007). "Pobreza y desigualdad" y Cómo acelerar el desarrollo de Colombia? capítulos 9 y 11 de Introducción a la economía colombiana. Fedesarrollo, Alfaomega. Franco González, Humberto (2009). "Crecimiento económico con desigualdad y pobreza en Colombia". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos No. 34, enero-junio. Lima, Perú. MONTENEGRO, Armando y Rafael Rivas (2005). Las piezas del rompecabezas: desigualdad, pobreza y crecimiento. Primera edición. Capítulos 1, 3, 5 y 6. 4/5

5.18. Acemoglu, D. (2008) Introduction to Modern Economic Growth. Chapter 1 and 4 (los slides están disponible a http://econ-www.mit.edu/faculty/acemoglu/courses 5.19. Barro, R. y Sala-I-Martin, X. (1995). Economic Growth. Introduction. 5.20. Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Introducción y capítulo 1. 5.21. Acemoglu, D. (2008) Introduction to Modern Economic Growth. Chapter 2 y 3 (las slides están disponible a http://econ-www.mit.edu/faculty/acemoglu/courses) 5.22. Barro, R. y Sala-I-Martin, X. (1995). Economic Growth. Chapter 1. 5.23. GRECO. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Capítulo 1. 5.24. Romer, D. (2002). Macroeconomía Avanzada. Capítulo 1. 5.25. Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Introducción y capítulo 1. 5.26. Barro, R. y Sala-I-Martin, X. (1995). Economic Growth. Chapter 2. 5.27. Romer, D. (2002). Macroeconomía Avanzada. Capítulo 2. 5.28. Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Capítulo 1. 5.29. Romer, D. (2002). Macroeconomía Avanzada. Capítulo 3. 5.30. Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Capítulo 1. 5.31. Barro, R. y Sala-I-Martin, X. (1995). Economic Growth. Chapter 4 and 5. 5.32. Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Capítulo 7 y 8. 5/5