CONVENCIONES INTERCEPTOR CONSTRUIDO SISTEMA DE SANEAMIENTO DEL RIO BOGOTA



Documentos relacionados
ASPECTOS TÉCNICOS EN EL ANÁLISIS DEL SANEAMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ. Agosto de 2004

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RIO BOGOTÁ - PSRB (CUENCA MEDIA) MAYO DE 2017

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

LA VERDAD SOBRE LA SENTENCIA DEL RÍO BOGOTÁ

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Proyecto de Descontaminación y Recuperación de la Cuenca del Río Bogotá. DAMA Agosto de 2004

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Noviembre de 2009 Informe No. AB5272

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Evolución institucional de los programas de Saneamiento en Colombia Río Bogotá

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

04/ PROYECTOS EN DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIÓN. Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CALIFORNIA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ATOTONILCO: La Apuesta de Sustentabilidad en México PTAR ATOTONILCO

Programa de Alimentación Escolar (PAE)

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Bogotá cierra el año con histórica inversión en infraestructura para redes de acueducto, alcantarillado y conservación del medio ambiente

Mantenimiento PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR TENDENCIA EN CANTIDAD DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR

FORMULACION Y PRESENTACION DE PROYECOS ZNI IPSE

UN ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

VOLUMEN II BORRADOR CONSULTA PÚBLICA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIAN DE YALI DEPARTAMENTO DE JINOTEGA. Comunidades: Mal Paso-Las Guayabas

un diseño básico preliminar para la optimización y ampliación de la PTAR El Salitre. Los consultores, trabajando en colaboración tanto con la CAR como

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Cronología Cronología del Programa de Descontaminación del río Bogotá

RESOLUCIÓN 1813 DE (Agosto 8)

Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) del Gobierno Regional de Lima

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LAS CUENCAS SALITRE Y JABOQUE

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial


Elementos a tener en cuenta

Información General. Actualización de Ficha 1. INFORMACION BASICA 2. CADENA DE VALOR. Fecha de reporte: BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Infraestructuras hidráulicas

BOLETÍN PESOS COSTARÍA TARIFA MÍNIMA DE TAXIS EN BARRANQUILLA

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

INSTRUCTIVO VIGENCIAS FUTURAS PROCEDIMIENTO TRAMITES PRESUPUESTALES PAGINA 1 DE 12 ELABORÓ REVISÓ APROBO PROFESIONAL OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

COMPLEMENTO INFORME DE RESPUESTA A OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS PROPONENTES AL INFORME DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Normas Jurídicas de Nicaragua

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

Ingeniería eléctrica. //Perfiles //Áreas de desempeño

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

Rol de las Oficinas de Control Interno en la transición de la Administración Territorial Departamento Administrativo de la Función Pública

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV EAAB -ESP

PLAN DE COMPRAS XM 2016

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

Formulación e Inscripción de Proyectos

Manual. Contratación de servicios personales especializados. Compradores

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HULA INFORME PORMENORIZADO ESTADO DE CONTROL INTERNO

Alianzas Público-Privadas:

CURSO ESPECIALIZADO EN: GERENCIA, ADMINISTRACION Y MANEJO DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA

ACUÍCOLA SOLUCIONES CON GASES Y EQUIPOS QUE RENTABILIZAN Y PROTEGEN SU PRODUCCIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES (IDAAN)

MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE AGUAS

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación: DDU SC

Cómo aprovechar los lodos resultantes del proceso de potabilización del agua?

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

Expediente No. INAH/CI/035/07 Solicitud No Distrito Federal, diciembre 13 de 2007

más más fácil seguro

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS TRÁMITES COMPETENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL

Introducción, objetivos y contenido del Informe

PROFESIONAL TÉCNICO EN TRATAMIENTO DE AGUA. Título a Nombre de la Nación (Ley N 29672)

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

PLAN DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Gerencia de Desarrollo e Investigación

ADENDA No. 02 A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

fuente de abastecimiento estará integrada por 23 pozos existentes, que en conjunto se espera aporten un gasto de 1 m3/seg.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Mecanismos de Participación n de la Sociedad Civil en el Perú: : Propuestas del Plan de Acción n Nacional

REGLAMENTO DEL SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTO DE CUAPIAXTLA, TLAX.

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

Análisis y Evaluación

ANEXO TECNICO ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS EXCLUYENTES SERVICIO DE VIGILANCIA

Criterios generales de seguridad para la operación de reactores nucleares de potencia

MINISTERIO DE SALUD PROTECCIÓN SOCIAL MSPS FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA CONVENIO DE COOPERACIÓN 084 de 2014

ACUERDO Nº 005 DE 2008 (FEBRERO 26)

Transcripción:

TRATAMIENTO DE LAS AGAS RESIDALES DE LA CIDAD DE BOGOTA ANTECEDENTES A fines de 1992, FONADE financió la realización de un estudio que evaluara las diferentes estrategias propuestas por estudios anteriores para la descontaminación del Río Bogotá. El estudio fue confiado a la firma EPAM LTDA, que entregó sus recomendaciones en mayo de 1993. Posteriormente el Comité Interinstitucional del Río Bogotá, estudió los resultados y acogió las recomendaciones del estudio realizado por EPAM LTDA. La recomendación más importante fue la selección del esquema de tratamiento consistente en la ubicación de tres plantas en las desembocaduras de los Ríos Salitre, Fucha, y Tunjuelo con el Río Bogotá. (Ver Figura No 1) RIO RIO FCHA RIO TNJELO RIO BOG OTA (IRB) LA CONEJERA JAN AMARILLO FASE I S AL IT R E ENGATIVA - CORTIJO FASE II JABOQE FCHA FASE I Y II F C H A FCHA PARTE BAJA TINTAL NORTE TNJELO FASE I Y II TINTAL TN JEL O BAJ O SOACHA SOACHA EMBALSE DEL MÑA ALICACH IN DISTRIT O DE RIEGO LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE INFRAESTRCTRA DE PTAR CONSTRIDA INFRAESTRCTRA DE PTAR LAGO LA RIO BOGOTA CONVENCIONES INTERCEPTOR CONSTRIDO SISTEMA DE SANEAMIENTO DEL RIO BOGOTA INTERCEPTOR PROYECTADO ESTACION INTERCEPTOR CONSTRIDO SISTEMA DE ALCANTARILLADO BOGOTA INTERCEPTOR CONSTRIDO PONDAJE SISTEMA DE ALCANTARILLADO Figura No 1

LO OCRRIDO DESDE 1994 Licitación 001 de 1994 Se solicitaba al proponente el planteamiento de la solución de empate con el Programa Santafé I en lo referente a los requerimientos actuales y futuros de bombeo, cotas de llegada del sistema de alcantarillado y demás aspectos técnicos que garantizaran una perfecta compatibilidad actual y futura del sistema de alcantarillado de la ciudad en las troncales mencionadas con las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Se indicaba que el esquema previsto constaba de tres plantas independientes, localizadas en cada una de las confluencias de los Ríos Salitre, Fucha, y Tunjuelo con el Río Bogotá, que operarían sobre los caudales generados por sus respectivas cuencas. Se debían contemplar los siguientes aspectos: tipo de tratamiento, caudales y calidades, caudales de diseño, calidad del efluente, efluente del tratamiento primario, efluente del tratamiento secundario, objetivos futuros de calidad, componentes del sistema de rejillas de cribado, estación elevadora, desarenadores, medición y monitoreo, tratamiento primario, secundario, tratamiento de lodos, disposición final de lodos, obras complementarias y el estudio de impacto ambiental. Contrato de Concesión No 015 de 1994 Como resultado de la Licitación 001 de 1994 se adjudicó el Contrato de Concesión para el Tratamiento de Aguas Residuales de Bogotá al Consorcio Francés Lyonnaise des Eaux Degremont. Después de firmado el Contrato, fueron necesarios tres años para la iniciación de las obras, el 17 de Septiembre de 1997. Durante este tiempo se realizaron numerosos trámites complementarios por parte del Distrito Capital y del Concesionario. El Distrito creó el Comité Consultivo mediante el Decreto 378 de 1995 conformado por el Director del DAMA, el Secretario de Hacienda, el Gerente General de la EAAB y tenia bajo su cargo la gestión del Contrato 015. Posteriormente mediante el Decreto 748 del 24 de Noviembre de 1995 se creó el Fondo Cuenta y a través del Contrato 004 del 16 de Enero de 1996 se realizó el correspondiente Encargo Fiduciario, con la Fiduciaria Popular del Banco Popular. Se firmó el Convenio 250 de 1 de Septiembre de 1997 con la CAR para efectos de la transferencia de recursos del artículo 44 de la ley 99 de 1993. Finalmente se entregaron los terrenos para las obras y se contrató la Interventoría Técnica del proyecto.

Figura No 2 Por parte del Consorcio, se adelantó el trámite y se obtuvo la Licencia Ambiental (Res 817/96), se estructuró la Ingeniería Financiera y se tramitó la Licencia de Construcción. Más adelante, 15 de Septiembre de 1997, el Consorcio Suez Lyonnise des Eaux- Degremont, cedió el contrato a una compañía de servicios públicos bajo el régimen de derecho denominada Bogotana de Agua s y Saneamiento (BAS). El Contrato de Concesión firmado entre el Distrito Capital y el Consorcio Suez Lyonnaise des Eaux- Degremont, tenía la modalidad denominada BBOT, en virtud de la cual, el contratista debería construir, operar y finalmente transferir la planta con todas las instalaciones al Distrito Capital al cabo de treinta años. Durante el tiempo del contrato y después de los tres primeros años de la construcción, quedó bajo la responsabilidad de BAS, la adecuada operación y mantenimiento de la planta para poder entregar al Distrito la calidad de agua tratada según los requerimientos acordados. Finalmente la planta quedó construída en el año 2000 (Ver figura 2) Desde ese momento la planta trata cerca de 10.000.000 de m3 de agua mensuales; remueve 50 toneladas de sólidos y 40 de materia orgánica por día, equivalente a 60 y 40% del total y se produce 4.000 toneladas mensuales de biosólidos asi como 3,000 m3 de metano por día. Los biosólidos se han empleado como parte de la mezcla para el levante de la cobertura vegetal del suelo del relleno sanitario de Doña Juana y se hacen investigaciones para la restauración de canteras y su potencial uso como abono en la agricultura. El gas producido se emplea como combustible de las calderas para el calentamiento del lodo que ayuda a la biodigestión. Se realizan investigaciones para el reuso del afluente en riego de cultivos de la Sabana. Por iniciativa de la Procuraduría General de la Nación, en Junio de 1999 se convoca a una mesa de trabajo con asistencia de las entidades interesadas con el objeto de Propiciar un espacio de reflexión y acercamiento sobre el tema de mejoramiento de la calidad ambiental del Río Bogotá, la cual concluyó en que debe establecerse un grupo técnico de reconocida independencia y calidad que acompañe este proceso.

En desarrollo de este acuerdo la EAAB contrató en Febrero del 2000 a la nión Temporal Saneamiento Río Bogotá, T, con el objeto de analizar la situación y definir los lineamientos sobre los cuales se debe continuar el saneamiento del río. En Julio del mismo año entra en vigencia el POT de Bogotá, el cual establece detalladamente el programa de saneamiento con la alternativa de las tres plantas. En Septiembre, la T recomendó replantear el programa adoptado en 1993, por una alternativa en la que la PTAR Salitre actúe como el punto de partida de un nuevo esquema de saneamiento de las Aguas Residuales de Bogotá. Este nuevo esquema consiste en un conjunto de interceptores que conducen las aguas a la PTAR Salitre incluyendo la cuenca de Torca y la del humedal El Jaboque, la cual se complementa con la construcción de un interceptor desde la cuenca del Fucha y la construcción de una nueva PTAR ubicada en la desembocadura del Tunjuelo o en Canoas, considerando las fases de tratamiento primario y secundario en ambas. La EAAB en Noviembre del 2001 contrató a la T para continuar con la definición de las etapas para el saneamiento del Río Bogota, según mandato del Comité Consultivo del Río Bogotá a cargo de la EAAB. Además contrató con el Water Research Centre del Reino nido WR, una asesoría especializada para hacer una evaluación de la operación de la PTAR Salitre y con la niversidad de los Andes el muestreo y análisis de la calidad del agua del Río Bogotá y el montaje y calibración de un modelo matemático que permita conocer la calidad del río bajo diferentes condiciones e hipótesis. En Febrero de 2002 se lleva a cabo una mesa de trabajo en la que participan las entidades del Distrito involucradas y la CAR, con presencia de expertos nacionales e internacionales, para el examen de los resultados obtenidos. Las principales conclusiones fueron las siguientes: Se ratifica la propuesta de la T de dar el análisis del tema de calidad del Río Bogotá una perspectiva regional que aporte una visión integral de su cuenca. Con respecto a los niveles de tratamiento y sus fechas de entrada en operación, se adopta la recomendación de la T de que estos respondan a las características y estándares de calidad que requieran los usos del agua previstos de acuerdo con los escenarios prospectivos analizados mediante técnicas de planeación participativa. Se acuerda considerar la alternativa del Tratamiento Primario Químicamente asistido (TPQA) como una posibilidad atractiva para el caso del Río Bogotá dado su menor costo y facilidad de implementación y operación. Se predimensionaron y se calcularon costos y tiempos para cuatro alternativas consistentes en: Primera Alternativa - Tres Plantas de Tratamiento en las desembocaduras de los Ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo con Tratamientos Primarios y Secundarios. Segunda Alternativa - Tres Plantas de Tratamiento en la desembocaduras de los Ríos Salitre, Fucha, y Tunjuelo con Tratamiento Primario Químicamente Asistido Tercera Alternativa - Dos Plantas de Tratamiento, una en la desembocadura del Río salitre y otra en la del Río Tunjuelo con Tratamiento Primario Químicamente Asistido y demás componentes complementarios. Cuarta Alternativa Dos Plantas de Tratamiento, una en la desembocadura del Río Salitre y otra en el sitio de Canoas con Tratamiento Primario Químicamente Asistido y demás componentes complementarios. La alternativa seleccionada fue la cuarta (Ver figura No3) y consta de los siguientes componentes principales - Ampliación de la PTAR salitre y Adecuación TPQA - Construcción del Interceptor Engativá-Cortijo - Construcción del Interceptor Fucha-tunjuelo y de la Estación Elevadora de Tunjuelo

- Construcción del Interceptor Tunjuelo-Canoas, la Estación Elevadora de Canoas y del Interceptor Canoas- Alicachín - Construcción PTAR Canoas - Intercepción de las Aguas Residuales que llegan a los canales de aguas lluvias. RIO RIO FCHA RIO TNJELO RIO BOG OTA (IRB) LA CONEJERA JAN AMARILLO FASE I S A LI T R E ENGATIVA - CORTIJO JABOQE AMPLIACION Y TPQA F C H A FCHA PARTE BAJA FCHA - TNJELO T N J E SOACH L O EMBALSE DEL MÑA CANOAS TNJELO TPQA - CANOAS EMISARIO ALICACHIN ALICACH TNJELO RIO DISTRIT O DE RIEGO LA 1.8 m3/s actual 5.6 m3/s futuro 7.3 m 3 /s 17.1 m 3 /s LAGO LA Figura No 3 La PTAR Salitre, que está construida en su fase de Tratamiento Primario con una capacidad de 4 m3/s, requiere ser ampliada hasta 8 m3/s y adaptada para el Tratamiento Primario Químicamente Asistido (TPQA). Adicionalmente requiere el ajuste de la Estación Elevadora tanto en su capacidad, hasta 40 m3/s, como en su nivel hasta 2 m por debajo del nivel actual de captación, aproximadamente. Las nuevas estructuras que se construíran serán tres nuevos tornillos de Arquímedes, tanques de floculación y coagulación, un espesador de lodos por gravedad, un tanque de almacenamiento de lodos, cuatro digestores de lodos y dos filtros banda. Año 2003 hasta hoy A mediados del año 2003 en comunicación de la Directora del Dama al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se solicitó una modificación a la licencia otorgada para el esquema inicial. A su vez este esquema fue incluido en el Plan de Ordenamiento Ambiental de 2003. A finales de este año el Distrito declaró la caducidad del Contrato 015/94. Hacia mediados del año 2004 la Directora del DAMA solicita permiso para evaluar la respuesta de la infraestructura existente frente a diversos escenarios operativos en la PTAR Salitre que permitirían obtener parámetros de diseño para la ampliación y modificación de la misma dentro de la concepción del nuevo esquema de tratamiento. En Noviembre de 2004, después de un proceso de concertación entre el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CAR y Distrito se expide el Conpes No 3320, el cual acoge, en lo que respecta al tratamiento de la parte media

del Río Bogotá, el nuevo esquema de tratamiento y fija un nuevo cronograma para el desarrollo de las actividades por realizar. (Ver Cuadro No 1). Actualmente, se encuentra en proceso la contratación de los prediseños requeridos para la ampliación y adecuación de la PTAR Salitre y la modificación de la licencia. INVERSIONES Humedales, adecuación hidráulica, zonas de ronda y manejo ambiental Inversiones Plan Maestro de Alcantarillado incluido en tarifa Costo Total (Millones $) CADRO No 1 Etapa I (2004-2008) Etapa II (2009-2013) Etapa III (2014-2020) 495.806 307.878 187.928 0 469.632 359.381 110.251 0 actual Interceptor Engativa-Cortijo 12.656 12.656 0 0 Interceptor Fucha-Tunjuelo 268.178 244.042 24.136 0 Estación Elevadora Tunjuelo 80.847 80.847 0 0 Dragado 106.451 20.336 86.115 0 Pre-inversión Salitre 1.500 1.500 0 0 Inversiones STAR no incluídas 1.189.003 1.189.003 0 0 en tarifa actual Ampliación Estación Elevadora Salitre 44.302 44.302 0 0 Ampliación PTAR Salitre 127.780 127.780 0 0 Interceptor Tunjuelo-Canoas 197.880 197.880 0 0 Estación Elevadora Canoas 56.972 56.972 0 0 PTAR Canoas 762.069 762.069 0 0 Recuperación Ambiental del Muña 12.687 12.687 0 0 DAMA 69.453 39.216 30.237 0 Otros INTERCEPTORES troncales y secundarios incluidos en tarifa actual 662.625 649.496 12.319 810 Fuente: EAAB, DNP. TOTAL 2.899.206 2.557.661 340.735 810