EL BIENESTAR EN LA ESCUELA LO QUE DIGO YO TAMBIÉN ES IMPORTANTE



Documentos relacionados
QUÉ SIGNIFICA CREER?

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Plática de Maestro. Introducción

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Reestructurando la vida después del divorcio

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Sección 1: Introducción

Propuesta para la enseñanza de una clase de regularidades. Jóvenes: Liceo Mario Bahamondes Silva; Primer año medio G

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

NO MIRES PARA OTRO LADO

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

No hay ciencia si no hay comunicación

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Encuentro Internacional sobre

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Taller de introducción. Coaching Educativo. Escuela de. Padres y Profesores. Para docentes que quieren potenciar personas.

Cómo sistematizar una experiencia?

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

!! ""#$%&'$"#' (! ) * +

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Gestación en la Adolescencia

Aprendiendo con las redes sociales

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

El cuadrante del éxito en la Empresa

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

5.1. Organizar los roles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Guía para la toma de decisiones en comunicación

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

El conocimiento de otras culturas

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Encuesta de Resultados de la Familia

así somos, así pensamos...

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Los objetivos:

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Pero comprender también

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

Valoramos nuestro derecho a la educación participando de los talleres de cocina

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Primeros pasos en el aula virtual

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A )

Unidad didáctica: Funcionamiento de un parking. Actividad: Funcionamiento de un parking de vehículos con entrada y salida automática con:

INTERNET SEGURO. Objetivos

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

El reto de la escuela del siglo XXI

Cómo crear experiencias de cliente con Social Media. Whitepaper

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Leemos afiches sobre los derechos del niño

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

El Antiguo Testamento

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación?

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

RABIETAS INFANTILES EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Las normas son necesarias y ayudan a hacer más responsables a los hijos frente a los hábitos que deseamos adquieran.

Internet como herramientas de comunicación: El correo electrónico

Transcripción:

EL BIENESTAR EN LA ESCUELA LO QUE DIGO YO TAMBIÉN ES IMPORTANTE Una realidad que los docentes observamos en nuestras aulas es que existen niños que muestran una buena disposición hacia el aprendizaje: Participan y disfrutan aprendiendo y expresando su pensamiento. Otros, en cambio, no tienen ese entusiasmo; se muestran inhibidos, ausentes, pasivos... se trata de niños que no se relacionan bien con el conocimiento, que se sienten incómodos en aquellas situaciones en las que se trata de elaborar y compartir conocimientos. Las razones de esta falta de implicación pueden ser diversas, pero una que podemos suponer es que si estos niños no participan es porque consideran que no tienen cosas importantes que decir, no valoran su propio pensamiento. Probablemente, su propia experiencia les ha llevado a sentirlo así, porque cada vez que dieron su opinión, cada vez que se expresaron su voz fue silenciada por otra voz más importante, fue tratada de incorrecta o despreciada por poco relevante. Un fracaso interiorizado que, como es comprensible, ahora intentan, consciente o inconscientemente, evitar. Lo que haga la escuela no es ajeno a lo que vaya a pasar con estos niños. Como profesionales de la Escuela Pública de Antzuola consideramos que la prueba del algodón de una enseñanza de calidad es precisamente qué hace la escuela para que estos niños vivan positivamente su relación con el conocimiento, qué hace para que puedan percibirse positivamente a sí mismos y puedan alcanzar un alto grado de bienestar personal. La consecución del bienestar personal de nuestras alumnas y alumnos es el primer objetivo de nuestra escuela, porque es un objetivo justo en sí mismo y es, además, condición necesaria para que el aprendizaje se dé. En la búsqueda de este objetivo, hemos podido observar que para que un niño establezca una relación positiva con el conocimiento es muy importante el vínculo emocional que se establece entre él y los demás en los contextos de conocer. Las niñas y los niños deberán contar con un clima de clase en el que la diversidad sea vivida como un hecho positivo, un clima que permita que toda la diversidad de pensamientos, puntos de vista, argumentos, explicaciones sea tenida en cuenta de modo natural, y en donde la existencia de diferentes niveles de conocimiento no sea vista como un problema sino como expresión de esa riqueza y como motor que nos va a permitir impulsar y elevar el conocimiento de todos los alumnos. Las niñas y los niños deberán contar con un clima de clase en el que la diversidad epistemológica sea vivida como un hecho positivo; por lo tanto, un clima que permita que toda la diversidad de pensamientos, puntos de vista, argumentos y explicaciones sean tenidos en cuenta de modo natural. En el que la distinta manera de usar imágenes para pensar y la existencia de diferentes argumentos e intenciones permitan al grupo vivir la experiencia de compartir significados y acciones que puedan abrirlos a nuevos conocimientos. Para que este clima se dé son necesarios contextos de aprendizaje que sean contextos de comunicación, en los que todos y hacemos especial hincapié en aquéllos que presentan mayores dificultades- se sientan escuchados. Contextos en los que también estos niños con dificultades sientan que su pensamiento es importante para la clase.

Al mismo tiempo, estos contextos son importantes para todo el grupo, porque de este tipo de comunicación que se establece entre las personas del aula y entre éstas y el conocimiento emerge el sentimiento de que la razón nos permite un control objetivo de la realidad, la capacidad de enfrentarse con algo que parece misterioso e intentar comprenderlo y, además, una mayor complejidad y niveles más altos de abstracción en el aprendizaje, en nuestro caso, de las matemáticas. Pero, cómo hacer que las ideas de todos sean no sólo legítimas sino, además, importantes para todas y todos? Planteando las situaciones de aprendizaje de forma que su objetivo y el eje de nuestra intervención como profesoras o profesores no sea la búsqueda de la solución más correcta, o la que mejor se ajuste a lo que queremos hacer - sea calcular, medir, etc- sino que el objetivo sea buscar las intenciones que han llevado al otro a dar esa respuesta y no otra: qué habrá querido decir cuando ha hecho eso? cómo ha pensado para hacerlo así? Lo ha hecho así por alguna razón, quizás por ésta, o por esta otra... Situaciones en las que la comunicación entre las alumnas y alumnos se plantea en base a qué piensa cada persona sobre las cosas y busca entender las intenciones que han llevado a cada persona a decir o a hacer lo que ha dicho o a hecho, se plantea entender los argumentos de los demás y conocerlo mejor, en definitiva. Situaciones que sean abiertas y complejas, porque éstas permiten mejor acoger y gestionar la diversidad de pensamientos existentes en el aula. Situaciones, en definitiva, de inclusividad de las personas, de todas ellas, porque va a ser buena no sólo para los niños con problemas, sino también para los demás El mensaje que queremos transmitir es que la inclusividad es buena para todos porque genera un alto grado de bienestar del alumno con respecto al conocimiento y permite crear contextos comunicativos, que se caracterizan por generar experiencias intelectuales de mucho valor personal que también tienen mucho valor matemático y, a su vez, generan procesos racionales emergentes que generan nuevos y mayores niveles de abstracción en los aprendizajes. Vamos a mostrar un ejemplo de trabajo que quiere ilustrar lo que hasta aquí hemos contado: se sitúa en una clase de 3º de primaria La clase de tercero se caracteriza por ser un tanto especial. Es un grupo en el que está muy marcada la búsqueda de lo correcto, utilizan muchas expresiones del tipo es así o no es así y en función de ese criterio van discutiendo, aceptando o desaprobando las aportaciones de sus compañeros y compañeras. Es un grupo en el que tiene mucho peso lo que piensan algunos, a la vez que lo que otros piensan nunca consigue ser relevante. Es un grupo dinámico pero que genera una relación un tanto tensa cuando lo que media entre ellos es el conocimiento. En este contexto hay un niño, Mikel, al que percibimos muy bloqueado, sobre todo en lecto-escritura y numeración y que en las situaciones de aula intenta ocultar su no saber ( utilizando recursos que cada vez son menos válidos). Prácticamente no quiere saber nada ni de números, ni de letras. Esta realidad nos llevò a reflexionar sobre cómo actuar para: 1º Recuperar la capacidad de pensar de Mikel. 2º Hacerle sentir el valor de su idea.. Así en una situación de compra de productos relacionados con el tema de LOS ANIMALES, debían hacer estimaciones sobre el precio de las cosas que habíamos comprado para poder tener animales en clase: jaulas, recipientes, comida, peces...; eran 18 productos y sabíamos que el coste total era de 54.000 pesetas.

Al analizar las producciones de los alumnos nos encontramos con gran variedad de formas de proceder: partían de adjudicar a prioi un precio a los productos y operaban para comprobar si conseguían la cantidad total, realizaban distintos tanteos para aproximarse al total... En los cálculos de Mikel nos encontramos en cambio con algo diferente: observamos cómo elabora un texto que representa un plan de cálculo guiado por la idea de controlar el proceso de integración aditiva, paso a paso, de todas las cantidades. En el gráfico escribe también los números que representan los precios de cada una de las cosas y se apoya en los significados numéricos de estas expresiones para realizar sus cálculos. En el texto se puede observar que escribió los números digamos que a su manera, y que era el único en hacerlo así, los demás utilizaban el sistema correcto. Mikel se apoya en los numerales para escribir los números. Por ejemplo, el numeral doscientos dieciséis está escrito 20016. Como Mikel habla euskera sus numerales están estructurados en base veinte y eso se nota en la esritura. Por ejemplo el numeral cuatrocientos treinta y dos (que en euskera se verbaliza como cuatrocientos veinte y doce ) está escrito de acuerdo con esta composición de números: 400212. Imagen 1: El texto de calcular de Miquel Dadas las características del grupo, la presentación, sin más, de los números de Mikel, a pesar de su coherencia, hubiera supuesto descalificaciones automáticas: está mal, no se hace así, no sabes... Este riesgo nos llevó a reflexionar sobre lo que debíamos hacer para que la clase aceptara los números de Mikel y éste sintiera que lo que él pensaba era importante para el grupo. A la mañana siguiente, la tutora de 3º comenzó a escribir la fecha en la pizarra y puso: 102 para decir que era el día 12. Los niños dijeron te has confundido, a lo que la tutora respondió: no, lo he escrito de otra manera cómo creéis que lo he escrito?. Has puesto 10 y dos que son doce. La maestra, así, abre la posibilidad de hablar sobre otra manera de escribir los números. Este hecho hace que más tarde, cuando se pasa a analizar las producciones de los niños, la de Mikel ya no sea algo incorrecto, sino que aparezca como su forma personal de expresar los números. Incluso la maestra hace un comentario anterior diciendo que Mikel ha escrito los números de otra manera. La maestra pregunta: qué ha pasado por la cabeza de Mikel al escribir ese número?. El grupo empieza a descifrarlo, buscando la lógica interna de la producción de Mikel y, en

realidad, descubren su sentido y llegan a leer los números igual que los ha pensado su autor. La clase pasa de entender los números como algo estático, como algo que está ahí, a sentir que detrás de los números hay un pensamiento, unos razonamientos, unas intenciones. Y Mikel en vez de ser un niño que hubiera tenido el número mal escrito pasa a ser el niño que ha pensado y ha escrito el número de otra manera. Y es además el que ha abierto la puerta a la posibilidad de hablar de otras maneras que se pueden utilizar para escribir los números, que se recogieron en un cuadro y se compararon. (imagen 2) Imagen 2: Posibles formas de numerar A partir de ese análisis comparativo se extraen unas conclusiones, no sólo sobre los distintos códigos numéricos que ellos mismos han utilizado, sino sobre cómo utilizar unos números para construir otros, de la importancia de la posición numérica, de la de los códigos, de la de utilizar recursos aditivos, y/o multiplicativos, o la combinación de operaciones. Ya no se trata de hablar de cómo se escribe 61, sino de lo que es un sistema de numeración, de sus características y de las ventajas que nos aporta (imagen 3)

Imagen 3: Comparación entre nustro sistema de numeración, el romano y el egipcio Esto es, sin lugar a dudas, de una complejidad y de un nivel de abstracción mucho mayor. Y ha sido posible porque la diversidad cognitiva existente en el aula se ha gestionado de forma que incluyera a todos. Además, ha permitido que Mikel en casa pudiera decir:, en la escuela lo que digo yo también es importante que refleja el bienestar que la experiencia vivida le ha reportado. Conclusiones Queremos concluir señalando que una enseñanza de calidad es precisamente aquélla que se basa en la educación en valores y en la inclusividad y no en la competitividad y en la segregación. Y es de calidad porque nos permite ver a las personas que están tras el conocimiento, escucharlas y entenderlas. Pero es de calidad también, porque es más eficaz, ya que permite elevar el nivel de abstracción no sólo de unos alumnos, sino de todos y les lleva a plantearse problemas complejos, ya que cuando todas las personas sienten que tienen un papel genuino en el aula crecen ellas y crece el grupo. Es decir que en realidad son las mismas cosas las que nos hacen sentirnos bien y las que nos permiten aspirar a aprendizajes más complejos. Por tanto, quienes pretenden ver la calidad de la enseñanza en sistemas más autoritarios y excluyentes, lo que nos están demostrando es que saben bien poco sobre lo que son las personas y su conocimiento y sobre el valor que tiene para el conocer de las criaturas la interacción real con los demás en contextos relevantes. ESCUELA PUBLICA DE Antzuola Seminario La cultura matemática de las personas