LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LAS AULAS DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. Rosa Mª Rodríguez Fernando Domínguez Marisa Ruiz



Documentos relacionados
MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Convalidaciones de Créditos de Libre Elección según apartado

SISTEMA DE COORDINACIÓN DE LAS TITULACIONES DE GRADO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

La Universidad Politécnica de Cartagena, como parte del Campus de Excelencia CMN, en consecuencia

Experiencia en las Universidades de Castilla y León

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

VPA - Valoración y Política Ambiental

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

ORDENANZA REGULADORA DE LAS AYUDAS A PROYECTOS DE COOPERACIÓN CON EL TERCER MUNDO.- ORDENANZA Nº 21 CONVOCATORIA DE AYUDAS A PROYECTOS DE COOPERACIÓN

REGLAMENTO DE VOLUNTARIADO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TRABAJO

Informe aprobado el 2011 por la Junta de Escuela de la ETSIAMN INFORME DE GESTIÓN INGENIERO AGRÓNOMO

CONVENIO DE COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

IV Encuentro de Orientación. Octubre-noviembre de 2012 DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL Y DE ALTO RENDIMIENTO DE LA UPV/EHU

Informe de Prácticas Curso 05/06 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ORGANIGRAMA SETEM Andalucía Propuesto ASAMBLEA DE SOCIOS JUNTA DIRECTIVA EQUIPO COORDINADOR ÁREAS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (PATOE) 19/02/15

SECRETARIADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL

PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC).

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MARKETING ESERP UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

VIAJE DE ESTUDIOS EN CHINA

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

MANUAL DE ACOGIDA DE VOLUNTARIADO

FORMACIÓN BANCAJA. para gestores sociales

PROGRAMA 453.B EXPOSICIONES

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

GRADO EN INGENIERIA EN TECNOLOGIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PRE-UNIVERSITARIA.

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

Programa 21 Sistema de incentivos docentes UPM

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO DE BIBLIOTECA. Convocatoria 2002

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Módulo F. CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (Quinta Edición)

Simposium Educación y Adulto Mayor: oportunidades y desafíos. Educación de personas mayores en Chile: Aportes desde la visión de la Universidad

DAC Emprenedoria I Innovació

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS

Máster Oficial Universitario en Relaciones Públicas Estratégicas e Institucionales

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento

Reconocimiento de créditos por actividades universitarias culturales (art. 8).

ALUMNOS SOLIDARIOS II - Guadalajara -

Universidad Nacional de Lanús

Temario y equipo docente: CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE MEJORAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE TALAVERA DE LA REINA DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES

Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales

MESA REDONDA: FAMILIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD

BUENAS PRÁCTICAS Datos de identificación

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DEL DIPLOMADO DE RELACIONES LABORALES AL TÍTULO DE GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

X X. El curso pasado fue Madagascar: Centro formación profesional. Cada año la Axarquia se hace cargo de un proyecto.

GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

CRITERIOS A APLICAR PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS SOLICITUDES DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN POR EQUIVALENCIAS PARA EL CURSO 2011/12

AMMA - Arquitectura, Materiales y Medio Ambiente

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Análisis y Gestión de Conflictos en la Empresa + 4 Créditos ECTS

MÁSTER EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

MEMORIA PEC PUBLICIDAD-TURISMO

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Campañas de Publicidad

BASES DE LA CONVOCATORIA

Créditos del título de origen no reconocidos por asignaturas determinadas Más de 50 6

Técnico Superior en Relaciones Públicas

1 Objetivo estratégico 8:

Ecocentros: Un Proyecto de Investigación Educativa en Extremadura

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

Categoría Universidad Total % Doctores % % horas de dedicación CU UIB TU UIB Prof. Asociado UIB

Rodolfo Frank Ing. Rodolfo G. Frank PRÓLOGO

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

DISPOSICIONES GENERALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Marketing Sensorial y Experiencial

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

INFORME DE PROGRESO 2011 [Ecisa Corporación Empresarial SLU]

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PLAN DE ACCIÓN SOLIDARIA Y ACOGIDA: REFUGEES WELCOME DELEGACIÓN DEL RECTOR PARA LA UNIDAD DE APOYO A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN UCMD+I

RESUMEN - MEMORIA DE ACTIVIDADES COLECTIVO DE EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN -CRAC-

PROYECTO DEPORTIVO ESCOLAR (PDE)

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

Transcripción:

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LAS AULAS DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID Rosa Mª Rodríguez Fernando Domínguez Marisa Ruiz Título: La Cooperación al desarrollo en las aulas de la Universidad Europea de Madrid. La Oficina de Voluntariado y Cooperación viene desde hace casi una década organizando actividades de sensibilización y participación activa en temáticas relacionadas con la Cooperación al desarrollo entre otras. A partir de la experiencia del trabajo realizado surge el proyecto Universidad para el desarrollo como un intento de dar forma y continuidad a las iniciativas surgidas en esta temática introduciendo la Cooperación al desarrollo en las aulas. Esto se lleva a cabo mediante la oferta de proyectos fin de carrera y/o practicum a los alumnos de últimos años de carrera y tutelados por profesores de la Universidad que pueden trabajar compartiendo sinergias. Los proyectos de Cooperación al desarrollo se plantean en estrecha colaboración con ONGD y otros organismos. Introducción La cooperación es un compromiso que concierne a toda sociedad madura y responsable. En este sentido, la Universidad más que cualquier otro actor de cooperación, es el instrumento más adecuado para el desarrollo puesto que es un lugar de transferencia de conocimiento cuyo objetivo es generar beneficio social. Por este motivo, el conocimiento debe ir de la mano de la cooperación al desarrollo, no se trata sólo de buena voluntad tal y como indica Angel Gabilondo en el prólogo del libro de Alonso (2006). En este mismo libro el autor señala que el desarrollo es el proceso de ampliación de las capacidades y opciones de las personas. A través del desarrollo las personas amplían el escenario de sus opciones futuras. Así, a través de la Universidad las personas pueden formarse para conocer y transformar su medio. Es por este motivo por el que nos parece fundamental introducir y asociar la Cooperación al desarrollo en los distintos estudios formativos de nuestros estudiantes. Objetivos: Los objetivos generales del proyecto Universidad para el desarrollo se presentan a continuación desglosados en objetivos específicos: 1. Sensibilizar y formar en materia de desarrollo a toda la Comunidad Universitaria 1.1) Dotar a los profesores de herramientas de cooperación y desarrollo para el aula. 1.2) Formar a los alumnos como futuros profesionales comprometidos con su entorno.

2. Incrementar la colaboración entre las ONGs y la Universidad en el ámbito de la cooperación al desarrollo 2.1.) Establecer convenios de colaboración con ONGDs. 2.2.) Realizar estudios y análisis de proyectos, tanto de implementación como de evaluación final. 2.3.) Brindar asistencia técnica en los ámbitos del desarrollo y cooperación. 2.4.) Participar en y dando soporte a proyectos. 3. Participar en la cooperación interuniversitaria 3.1.) Acudir a foros de cooperación universitaria 3.2) Desarrollar líneas de investigación conjuntas en materias de desarrollo. 3.3.) Compartir el desarrollo de proyectos de fin de carrera y participación en prácticas. 3.4.) Crear bolsas de voluntariado interuniversitario. 3.5.) Crear bolsas de expertos en temas específicos vinculados a la cooperación al desarrollo. 3.6.) Extender la colaboración a la red Laureate Universities (red internacional a la que pertenece la Universidad Europea de Madrid) 4. Contribuir a la difusión del trabajo realizado, a través de publicaciones especializadas. Mapa: Durante mucho tiempo se ha pensado que la Cooperación al Desarrollo debe estar ligada forzosamente al gobierno o a las ONG. Hoy sabemos que la universidad tiene un papel importante en el crecimiento de los países del sur y en el equilibrio mundial y que vinculada a la Cooperación al Desarrollo sirve, por un lado, como una herramienta para incrementar las capacidades y las oportunidades de los universitarios en Europa y por otro, para mejorar las condiciones de vida y propiciar el bienestar de los países menos adelantados (Alonso, 2006). Trabajar en Cooperación no necesita de especialización concreta, ésta se vincula a todas las áreas que puedan contribuir al progreso económico y social de los países más atrasados de manera sostenible. Por tanto, la Universidad, espacio multidisciplinar, puede ser capaz de formar estudiantes de manera integral, no sólo en el área técnica sino también en la formación de actitudes. La Universidad puede formar individuos que pongan en práctica sus conocimientos en mejorar la salud, la educación, las condiciones ambientales, sociales y económicas de los países más empobrecidos (Freres & Cabo, 2003). Las marcadas diferencias entre los países del Norte y los del Sur exigen, desde nuestra ética, un trabajo en conjunto con mutuos beneficios (Kliksberg, 2004). Esta exigencia radica en nuestros valores y en nuestra condición de seres humanos y viene demandada por la situación de desigualdad, de injusticia, de carencia de libertades y de vulneración de los derechos humanos que sufren millones y millones de personas en el mundo (Bustelo, 1999). Se habla de mutuos beneficios pues un estudiante de cuarto año de Arquitectura puede realizar en España un proyecto de fin de carrera que en Ádis Abeba, Etiopía,

sirva para la construcción de una escuela. Se habla de beneficios bilaterales pues mientras un alumno de Empresariales lleva a cabo sus prácticas profesionales en un Banco Ético de Madrid éste puede contribuir a la inversión de fondos monetarios en productos de Comercio Justo de Porto Viejo, Ecuador, y una estudiante de enfermería puede realizar una estancia profesional en un hospital de Lagos, Nigeria. Así los estudiantes conocen nuevos contextos de desarrollo de sus habilidades mientras las comunidades receptoras se benefician de un trabajo profesional y de calidad sin costo. La Universidad y la Cooperación son elementos que deberían ser ligados constantemente para el aprovechamiento de recursos y de tiempo. A través de la Universidad, la Cooperación podrá gozar de un trabajo contextualizado y evaluado en el que todos los agentes se favorecerán. Exposición del contenido básico: La actividad de la Oficina de Voluntariado y Cooperación de la Universidad Europea de Madrid echa a andar en 1998, año en el que un grupo de profesores se propone promover en el marco de la universidad acciones y actividades encaminadas a la sensibilidad y el compromiso social de toda la comunidad universitaria. En el año 2001, ese compromiso se formaliza con la creación de la Oficina de Voluntariado y Cooperación que, desde su creación, ha ido llevando a cabo acciones con organizaciones y asociaciones en áreas como infancia, salud, cooperación internacional, discapacidad y derechos humanos. Así, la Oficina durante estos años ha estado realizando tareas en tres líneas complementarias entre sí, siempre en colaboración con distintas asociaciones no gubernamentales y otras universidades: a) sensibilización sobre temas sociales de interés a través de conferencias, mesas redondas, jornadas monográficas, campañas de obtención de fondos para distintos proyectos de índole social, b) formación orientada tanto hacia alumnos (a través de asignaturas de libre elección sobre responsabilidad social) como del profesorado (en temas de discapacidad y cooperación al desarrollo) c) oferta de trabajo voluntario tanto en España como en el extranjero, y para toda la comunidad universitaria en las distintas áreas antes mencionadas. Además, sumándose a las actividades realizadas a lo largo del curso, cada año se han celebrado las Jornadas de Voluntariado y Cooperación, espacio de encuentro de la comunidad universitaria en relación a la actividad de la Oficina, y siempre sobre un área temática de interés. Se puede disponer de información detallada de toda la actividad realizada por la Oficina en las memorias anuales disponibles en la página web: www.uem.es/voluntariado. El trabajo realizado ha permitido conseguir dos certificaciones de calidad por el compromiso social como son la de Qualicert SGS y Madrid Excelente de la Comunidad de Madrid. A lo largo de todos estos años de actividad, hemos ido creciendo y aprendiendo, detectando la mejor forma de comprometer a la comunidad

universitaria en el marco de nuestras ideas: la Universidad como instrumento de Desarrollo. Así, y sólo a modo de ejemplo, en la Jornadas del año 2006, nos acercamos a las asociaciones y ONGs de profesionales vinculadas a diversas titulaciones de la Universidad. Acudieron a dichas Jornadas representantes de Arquitectos sin Fronteras y de Economistas sin Fronteras, y buscamos, en la medida de lo posible, la complicidad de profesores para hacer llegar a los alumnos nuestras actividades, de manera que pudieran sacar el máximo provechos de ellas. Lo desarrollado en estas Jornadas nos sirvió de rodaje y aprendizaje para la organización de las siguientes, llevadas a cabo en el curso 2007/2008, concretamente en febrero de 2007, bajo el epígrafe Jornadas de Economía Alternativa. Esta vez, nos pusimos en contacto con los profesores de la Facultad de Economía, Derecho y Empresariales para tratar de encontrar temas que se ajustasen de alguna manera, o complementasen, lo que los alumnos trataban en sus asignaturas. O simplemente ofrecer otra visión. De esta manera, establecimos los temas de las ponencias y mesas redondas organizadas, coordinadas con los horarios de las asignaturas en cuestión. Y la respuesta fue muy satisfactoria. Con esa idea en la cabeza, la de que, para conseguir una mayor implicación de la comunidad universitaria (especialmente alumnos y profesores) en temas de cooperación y desarrollo había que buscar puntos comunes de interés (pero siempre desde el punto de vista de la universidad como agente de desarrollo), decidimos poner en marcha el proyecto Universidad para el Desarrollo. Este proyecto, Universidad para el Desarrollo, persigue, como se ha mencionado, incorporar la cooperación y la educación al desarrollo a todos los niveles universitarios, desde las aulas de los primeros cursos, hasta proyectos fin de carrera o desarrollo de líneas de investigación vinculadas a la cooperación. Ya en la introducción hemos descrito los objetivos del mencionado proyecto. Para la consecución de los mismos, estructuramos el proyecto en las siguientes fases de desarrollo: Fase I: Sensibilización y Formación al profesorado en materia de cooperación al desarrollo Fase II: Establecer reuniones con las distintas Facultades de la Universidad y con profesores interesados Fase III: Establecer contactos con ONGDs orientados a posibles áreas de conocimiento Fase IV: Establecer contactos de colaboración con Oficinas de Cooperación de otras universidades para la realización de futuros proyectos de investigación conjuntos. Fase V: Realización de proyectos de investigación en cooperación al desarrollo. Fase VI: Ampliar la colaboración a universidades de la red Laureate Las cuatro primeras fases ya están en marcha. Comenzamos, por ser nosotros mismos parte de ella, con la comunidad de profesores de la universidad, tanteando primero posibles interesados, en reuniones informales y entre quienes ya habían participado en actividades previas de la Oficina. Y a partir de

ahí, abierto a toda la comunidad docente de la universidad, organizamos dos cursos de formación, uno de introducción a la cooperación al desarrollo en el aula y un segundo con mayor desarrollo en los contenidos organizado en dos sesiones de cuatro horas cada una, que sirvió además para tener un primer listado de profesores sobre los que ir consolidando el proyecto. En dicho curso hubo profesores de las distintas facultades (Facultad de Economía, Derecho y Empresariales, Escuela Superior Politécnica, Facultad de Comunicación y Humanidades, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Escuela Superior de Arquitectura y Bellas Artes) así como personal no docente puesto que se abrieron a todos aquellos interesados. El nivel de satisfacción con el curso fue elevado (media de 4,3 en una escala de 1 a 5) y se recopilaron sugerencias para próximos encuentros. Estas sesiones de formación se seguirán desarrollando en los próximos cursos, con niveles tanto de introducción como avanzados, ya que consideramos de suma importancia para el proyecto la formación continuada de los participantes. Por otra parte, el proyecto ha sido presentado y aprobado en Junta de Dirección, y en las distintas Juntas de Facultad, poniéndolo en conocimiento del Rector, los Decanos y los diferentes Directores de Departamento, buscando el apoyo al proyecto desde los órganos de decisión de la Universidad. Pretendemos mantener abierta la comunicación en ambos sentidos en el desarrollo del proyecto. Tanto la primera como la segunda fase, llevan implícita una figura fundamental en el proyecto, sin la cual quedaría cojo: los alumnos. Como ya hemos mencionado en la descripción del camino que nos ha llevado a la `puesta en marcha del proyecto, la mejor manera de llegar a los alumnos es a través de los profesores y, en la medida de lo posible, en proyectos y actividades vinculadas a su titulación o facultad. En cuanto a la tercera fase, la Oficina cuenta con una enorme base de datos de ONGD con las que, de una u otra manera, bien sea puntual o continuadamente, hemos colaborado o trabajado. Esta base de datos se ha ido ampliando con otras asociaciones y ONGD, y a todas ellas se les ha ido informando del proyecto, obteniendo una respuesta muy positiva. De hecho, ya se ha comenzado a trabajar con algunas de ellas en el sentido de buscar áreas de trabajo en proyectos en los cuales nuestros alumnos puedan intervenir mediante proyectos fin de carrera y tutelados por profesores. Se han consensuado unos documentos de trabajo para establecer perfiles de alumno, áreas de conocimiento, objetivos del proyecto. Las fases cuarta, quinta y sexta están apenas comenzando, y a lo largo del presente curso es nuestra intención buscar puntos de encuentro con otras Oficinas de universidades en las que se lleven a cabo actividades de Cooperación al Desarrollo, tanto para aprender de lo que otros ya han ido poniendo en marcha, como para establecer lazos y vías de trabajo conjuntas, llegando, teniendo como objetivo, en la distancia, la formación de una red de Oficinas vinculadas a la Cooperación desde la Universidad. Eso incluye, por la propia naturaleza de la Universidad Europea de Madrid como integrante de una red internacional de universidades, a las universidades de la red Laureate, algunas de las cuales, por estar ubicadas en países en vías de desarrollo, son excelentes plataformas para la puesta en marcha del proyecto.

Resultados: Los resultados esperados para el primer año de puesta en marcha del proyecto eran los siguientes: - formar a un grupo heterogéneo de profesores en la cooperación y en herramientas y recursos para su introducción en las aulas, - firmar convenios de colaboración con al menos dos ONGD por cada área de conocimiento, - poner en marcha al menos tres proyectos fin de carrera o bien prácticas vinculadas a la cooperación al desarrollo para cada una de las Facultades - iniciar líneas de actuación/investigación conjuntas con otras universidades. A fecha de la presentación de esta comunicación se han conseguido los siguientes avances: - La introducción en el calendario anual de formación permanente del profesorado que organiza el Vicerrectorado de Investigación y Profesorado, la formación en Cooperación al desarrollo. Se han impartido 10 h de formación a un total de 40 profesores de distintas facultades. - La obtención de un listado de profesores interesados así como de sus áreas de conocimiento. - Reuniones de trabajo con distintas ONGDs y la elaboración de unos documentos de trabajo consensuados que podrían servir para presentar un posible proyecto fin de carrera a los alumnos enmarcado en un proyecto de cooperación al desarrollo de la ONGD y tutelado por un profesor de la Universidad. - La asignación de un presupuesto específico para sustentar este proyecto (apoyo tanto a alumnos interesados como a profesores). Conclusiones: En este momento de pleno desarrollo del proyecto se pueden ya elaborar algunas conclusiones parciales así como puntos fuertes y débiles: El proyecto ha tenido una muy buena acogida por parte de los distintos organismos de dirección de la universidad lo cual garantiza el seguimiento y la continuidad del mismo. Los recursos personales de la Oficina de Voluntariado y Cooperación dedicados al mismo son escasos por lo que el proceso será lento. El contexto propio de una universidad privada hace que el profesor tenga una gran diversidad de tareas (elevado número de horas de docencia, tareas de gestión, ) lo que le limita en la dedicación de tiempo a un nuevo proyecto. La implicación de las facultades en el mismo es fundamental para poder llevar de manera efectiva al aula la cooperación al desarrollo. La comunicación con los alumnos para darles a conocer las posibilidades

de proyectos fin de carrera o prácticas en Cooperación al Desarrollo es un elemento a cuidar desde las mismas facultades. Las distintas áreas de conocimiento presentes en la Universidad y la buena relación existente entre las distintas facultades posibilita la creación de redes interdisciplinares y el trabajo en equipo. La respuesta inicial del profesorado así como de las ONGDs con las cuales se han establecido reuniones de trabajo ha sido de total apoyo e interés por el proyecto lo que justifica su continuidad. Bibliografía: Alonso, José Antonio, La Universidad como agente de cooperación al desarrollo: algunas consideraciones generales, Colección de Cuadernos Solidarios 1, UAM Ediciones, Coords. Silvia Arias y Estefanía Molina, Madrid, 2006. Freres, Christian & Cabo, Carlos (Coords.) Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo, Colección 2, Documentos Técnicos, Dirección General de Universidades Conserjería de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2003. Bustelo, Pablo, Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico, Editorial Sintesis, Madrid, 1999. Kliksberg, Bernardo, Globalización y Desarrollo, Editorial Temas, Argentina, 2004.