Filosofía de los Sistemas Complejos. Diplomado. con mención en. en Filosofía de la Ciencia

Documentos relacionados
Filosofía de los Sistemas Complejos. Diplomado. con mención en. en Filosofía de la Ciencia

El diplomado en Filosofía de la Ciencia. La mención de Filosofía de la Física

El diplomado en Filosofía de la Ciencia. La mención de Filosofía de la Física

MAGÍSTER EN POLITICAS PÚBLICAS [MPP]

Plan Especial de Licenciatura en Educación

» MAGÍSTER LITERATURA LATINOAMERICANA

CONTADOR PÚBLICO AUDITOR

PRINCIPIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

Link (con información más detalla y, consistente con la presente ficha. Este link deberá ser enviado una vez que el programa haya sido adjudicado)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2016

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE MEDICINA

4 / Estudia Pedagogía

LUIGI CUELLAR F 1., JOHANNA CAMACHO G 1. y MARIO QUINTANILLA G 2. lhcuella@uc.cl., jpcamach@uc.cl., mquintag@uc.cl

Centro de Estudios de Posgrado. Maestría en Finanzas. Código SNIES 52261

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

Doctorado en Ciencias Sociales

DIPLOMADO EN VENTA ESTRATÉGICA

METODOLOGÍAS DOCENTES

GUÍA DOCENTE CURSO:

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

PROGRAMA DEL CURSO. 57 horas (8 hrs. presenciales y 49 hrs. distancia) Correo electrónico: - Teléfono:

Licenciatura en Historia

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

ANEPE Ministerio de Defensa Nacional ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

Maestrías y doctorados en filosofía impartidos en América Latina

PROCESO DE SELECCIÓN

II Congreso Internacional de la Sociedad Filosófica del Uruguay

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Filosofía

PROFESORADO EN DANZAS ARABES CON ESPECIALIZACION EN HISTORIA DEL BELLYDANCE

Magíster en Economía y Finanzas MODALIDAD ONLINE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Investigación internacional

Co-directores del Curso:

Fecha de Inicio: 22 Diciembre Próxima fecha de entrenamiento intensivo presencial (optativos y voluntarios): 22 y 23 Enero 2016 (todo el día)

Datos generales. Especialista en Metodología ABA. Idiomas en los que se imparte. Nº Plazas créditos ECTS, 10 meses.

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

EL INGENIERO DEL MAÑANA

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

SEMINARIO DE CULMINACION DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA DE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE CUENCA

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

Diplomado en Programación Neurolingüística

MÁSTER. Gestión de Instituciones Educativas de Calidad Diplomados con certificación intermedia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster ToT FORMADOR DE FORMADORES

Diplomado en Técnicas de Evaluación Psicológicas para Selección de Personal

PSICODIAGNÓSTICO INFANTO JUVENIL

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

POSTITULO EN PSICOPEDAGOGÍA DE LA ALTA CAPACIDAD

C U R S O A D I S T A N C I A

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

3. Objetivo General: 4. Modalidad y Horario de clases:

Curso. Elaboración de proyectos sociales para. postulación a fondos públicos II versión. Modalidad E- learning. 21 de Abril

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

Visto y aprobado por la Comisión Delegada de la Junta de la Facultad de Filosofía el día 18 de diciembre de 2008

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA GERENCIA DE PROYECTO

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Gestión de Agronegocios

DIPLOMADO EN MEDIACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Pedagogía del Ocio y del Tiempo Libre Grado en Educación Social-4º Curso. Modalidad Presencial

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias para la Industria Extractiva

MAGÍSTER EN GESTIÓN Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna

Programa de Políticas Públicas PPP 2016

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

Doctorado en Filosofía (Incorporado al PNPC-CONACYT)

ÉTICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Seminario Taller GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS Alineado con el PMBOOK 5a edición

BASES - VOLUNTARIADO DARS Convocatoria a estudiantes para la formación del equipo de voluntarios/as DARS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

» DIPLOMADO EN FINANZAS GLOBALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Licenciatura en Lengua y Literatura

Campus Internacional de Robótica Educativa y Programación SCRATCH/BYOB/SNAP

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

Plan de Estudios 2013

PROGRAMA DEL CURSO PSYC 341 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Titulación OFICIAL expedida por Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mercadotecnia Estratégica

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA A través del Sistema de Universidad Virtual CONVOCA. Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales 2016 B

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Transcripción:

Diplomado en Filosofía de la Ciencia con mención en Filosofía de los Sistemas Complejos

El diplomado en Filosofía de la Ciencia El conocimiento científico ha cobrado cada vez más relevancia en las sociedades modernas. Sin embargo, en comparación con la rapidez de la generación y aplicación del conocimiento científico, la reflexión sobre este conocimiento ha sido lenta. Se requiere saber hacia dónde se dirige este conocimiento, cuáles son sus límites y alcances, qué visión del mundo nos entrega y cómo transmitirla en la educación escolar y universitaria, qué relación tiene con la ética, la religión, las ideologías, etc. En este sentido, resulta esencial la integración conceptual e interdisciplinaria de la historia y la filosofía, aplicada a la comprensión de la ciencia. En este diplomado se estudiará la historia y filosofía de la ciencia, profundizando en las bases del conocimiento científico, sus conceptos básicos, la visión del mundo que la ciencia entrega, su lugar respecto a otras perspectivas de la realidad, sus métodos, su significado, sus límites, incluso su sentido. La mención Filosofía de las Ciencias de la Complejidad Las ciencias de la complejidad se han situado como un ámbito de investigación científica y de pensamiento interdisciplinario de frontera en diferentes áreas del conocimiento contemporáneo. El estudio de sistemas complejos se ha vuelto no sólo un tópico de investigación y desarrollo de vanguardia, sino también una fuente de reflexiones y cuestionamientos acerca de la forma de funcionamiento de la naturaleza y la sociedad. En esta mención del diplomado en filosofía de la ciencia, se profundizará en aquellas teorías que han intentado buscar los aspectos comunes a sistemas complejos de diferente naturaleza, así como en los paradigmas y herramientas metodológicas que permiten afrontar la especificidad de la complejidad de sistemas particulares, tanto en el ámbito de las ciencias naturales como de las ciencias sociales.

Objetivos del diplomado Adquirir una visión general de la filosofía de la ciencia como disciplina, sus principales conceptos, teorías y escuelas. Conocer las principales teorías y conceptos de las ciencias de la complejidad desde una perspectiva histórica. Reflexionar en torno a algunos tópicos de filosofía de los sistemas complejos, perfeccionando habilidades analíticas propias del quehacer filosófico. Dirigido a Este diplomado está orientado a un público general y a profesionales, investigadores y docentes de áreas científicas o humanistas interesados en los fundamentos filosóficos de las ciencias en general y la física en particular. Se convoca específicamente a: Gestores e investigadores en áreas enfocadas en ciencias sociales (sociología, antropología, politología, historia, etc.). Profesores (escolares y universitarios) de ciencias naturales y ciencias sociales. Profesores (escolares y universitarios) de filosofía. Científicos (físicos, químicos, matemáticos, biólogos, etc.) Profesionales de la ciencia (ingenieros, médicos, geólogos, etc.). Programa del diplomado El Programa de estudios del Diplomado en Filosofía de la Ciencia con Mención en Filosofía de los Sistemas Complejos tiene una duración de un año académico, dividido en dos semestres entre abril y diciembre. Los cursos del primer semestre son comunes para todas las menciones del Diplomados en Filosofía de la Ciencia, y el segundo semestre corresponde al plan específico de profundización en Filosofía de los Sistemas Complejos. Salvo el curso de Teoría del Conocimiento, que da inicio al año académico, los cursos se organizan en ciclos temáticos. Al finalizar cada uno de estos ciclos, se realizarán plenarios de dos días, cuyas jornadas están destinadas a sintetizar y revisar en conjunto los conceptos revisados en los cursos. El Plenario del Plan Común se llevará a cabo los días viernes 12 y sábado 13 de agosto, en horario diurno, mientras que los Plenarios Conceptos Fundamentales de la Complejidad y Tópicos de Filosofía de los Sistemas Complejos se llevarán a cabo en horario de clases (19:00 a 21:00 hrs.) en las fechas señaladas en el programa.

SEMESTRE CICLO TEMÁTICO CURSO FECHA Nº de SEMANAS Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento 25 de abril a 5 de junio 6 semanas Plan Común Lógica y Filosofía de la Ciencia Lógica y Argumantación Introducción a la Filosofía de la Ciencia (e-learning) 6 al 26 de junio 27 de junio a 17 de julio 3 semanas 3 semanas Filosofía Historicista de la Ciencia (e-learning) 18 de julio a 7 de agosto 3 semanas PLENARIO (Presencial viernes y sábado) 12 y 13 de agosto 1 semana VACACIONES 15 al 28 de agosto 2 semanas C.F.C. I: Tectología, Sistémica y Cibernética 29 de agosto a 25 de septiembre 4 semanas Mención Filosofía de los Sistemas Complejos Conceptos Fundamentales de la Complejidad (C. F. C.) C. F. C. II: Modelamiento de Sistemas Complejos Naturales C. F. C. III: Modelamiento de Sistemas Complejos Sociales PLENARIO C. F. C. IV: Conceptualización de los Sistemas Complejos 26 de septiembre a 9 de octubre 10 de octubre a 6 de noviembre 7 y 10 de noviembre 14 al 27 de noviembre 2 semanas 4 semanas 1 semana 2 semanas Tópicos de Filosofía de los Sistemas Complejos Conceptos Críticos 28 de noviembre a 11 de diciembre 2 semanas PLENARIO 12 y 15 de diciembre 1 semana

Metodología Las clases tienen dos modalidades básicas, presencial (transmitidas online vía Streaming) y e-learning. Las clases presenciales tienen horario vespertino, los días lunes y jueves de 19:00 a 21:00 hrs., hora chilena. Se realizan en el auditorio Francisco Varela del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC) y son transmitidas en vivo para los alumnos de regiones y el extranjero. Además, todas las sesiones son grabadas y posteriormente subidas a la plataforma virtual, de manera que los alumnos puedan volver a ver la clase cuando lo deseen mientras dure el diplomado. La modalidad e-learning consiste en clases pregrabadas en estudio y disponibles en la plataforma virtual sumado a lecturas y material complementario de estudio. Las clases se van subiendo a la web semana a semana acorde al programa, de manera que el alumno puede verlas en cualquier día y horario a través de su computador, tablet o teléfono celular. Los alumnos podrán dialogar entre sí y con los profesores coordinadores mediante un foro virtual abierto en la plataforma. Las evaluaciones consisten en una prueba de alternativas al finalizar cada curso (siete pruebas en el año), además de dos trabajos escritos (uno al final de cada semestre). Requisitos de postulación Estar egresado o poseer un grado académico o título profesional. En caso de no haber completado un estudio de educación superior, debe haber aprobado a lo menos hasta el tercer año de carrera. Ficha de postulación on-line (a través de la página web del IFICC).

Perfil de los docentes Coordinadores DR. MARIO VILLALOBOS Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Filosofía, Universidad de Chile. Ph.D. Philosophy of Mind and Cognitive Science, University of Edinburgh. Investigador Asociado, Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad. Profesor Asociado, Escuela de Psicología y Filosofía, Universidad de Tarapacá. Sus últimas investigaciones en filosofía de las ciencias cognitivas incluyen el análisis metafísico de la teoría cibernética, la crítica de las teorías enactivas, y el desarrollo filosófico de la teoría autopoiética. DR. PABLO RAZETO Licenciado en Física, Universidad de Chile. Licenciado en Biología, Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Estudios Filosóficos, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Director Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad. Sus últimas investigaciones en filosofía de la ciencia incluyen el análisis de la causalidad y creatividad de la selección natural, las leyes en biología y la equivalencia entre masa y energía en la relatividad especial.

Profesores participantes DR. ROBERTO TORRETTI Ph.D. en Filosofía, Universidad de Friburgo, Alemania. Sus últimas investigaciones en filosofía de la ciencia incluyen el estudio de la equivalencia entre masa y energía descubierta por Albert Einstein en la relatividad especial, y la relación entre simetrías y cargas conservadas, fruto del importante trabajo de la física Emmy Noether. LIC. SIMÓN PALACIOS Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Doctorando en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado. Profesor de Argumentación, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de Epistemología, Universidad Alberto Hurtado. Sus principales áreas de estudio e intereses incluyen teoría de la argumentación, ética, epistemología social y filosofía de las ciencias sociales. Actualmente desarrolla su tesis acerca de la transmisión de justificación en procesos argumentales. Dr. GONZALO ROBLEDO Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Licenciado en Matemáticas, Universidad de Chile. Magíster en Matemáticas, Universidad de Chile. DEA en Matemáticas Aplicadas. Université de Pau, Francia. Doctor en Ciencias, Université de Nice, Sophia Antipolis, Francia. M.Sc. CHRISTIAN BLANCO Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile. Master of Sciences in Sociology, University of Oxford.

Mg. CATALINA CANALS Licenciada en Sociología, Universidad de Chile. Socióloga, Universidad de Chile. Magíster en Economía Aplicada, Universidad de Chile. Dr. RODRIGO RAMOS Licenciado en Biología, Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias Biológicas mención Ecología y Sistemática, Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Ciencias Naturales, Universität München, Alemania. Jefe Unidad de Biodiversidad, Centro Nacional del Medio Ambiente. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Director Departamento de Ecología y Medio Ambiente, IFICC. Dr. VÍCTOR MUÑOZ Licenciado en Física, Universidad de Chile. Doctor en Física, Universidad de Chile. Dr. TOMÁS VELOZ Licenciado en Física, Universidad de Chile. Licenciado en Matemáticas, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Computacionales, Universidad de Chile. Ph.D. en Estudios Interdisciplinarios, University British Columbia, Canada. DR. DIEGO ROMERO (DIRECTOR DiFiC) Licenciado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Filosofía de la Física, Oxford University, UK. Doctor en Física Teórica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asociado, Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Mg. TEODORO DANEMANN Licenciado en Ingeniería Industrial, Universidad Católica de Chile. Ingeniero Industrial, Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

PERÍODO DE ADMISIÓN Hasta el 25 de abril de 2016 DÍAS Y HORARIO DE CLASES PRESENCIALES Lunes y jueves de 19:00 a 21:00 horas FORMAS DE PAGO DEL ARANCEL Al contado (efectivo, tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque, giro internacional). 9 cuotas (cheques [nacionales, Chile]) de $76.660 mensual. VALOR MATRÍCULA $50.000 ($70 USD) hasta enero 2016, $90.000 ($125 USD) hasta abril 2016. ARANCEL $690.000 ($990 USD). DESCUENTOS El pago del arancel completo al contado tiene un 10% de descuento (total $621.000 pesos / US$890 dólares). Desde el extranjero se debe pagar al contado. Modalidad de reducción de costos de arancel: 90% del arancel* Recomienda a otra persona que paga el total del arancel al contado 75% del arancel* Recomienda a 2 personas que paga el total del arancel al contado 50% del arancel* Recomienda a 3 personas que paga el total del arancel al contado * El alumno que recibió la recomendación debe indicarlo en la Postulación on line. Este descuento no es acumulable con el descuento por pago al contado. La realización del Diplomado está sujeta a un número mínimo de 10 alumnos. En caso de no completarse estos cupos, se devolverá íntegramente a los alumnos el pago de los pagos efectuados.

Contacto INSTITUTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD (IFICC) Coordinación de Docencia Fernanda González fgonzalez@ificc.cl F: (56 2) 27276403 Los Alerces #3024 www.ificc.cl