DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA DE OSAKIDETZA Y PLAN DE MEJORA



Documentos relacionados
SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Situación a 30 de Junio de 2014 Indicadores resumen

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 31 de diciembre de 2015

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 31 de Diciembre de 2014

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen

PLAN DE MEJORA DE LAS LISTAS DE ESPERA DE OSAKIDETZA. Comisión de Salud 15 de noviembre de 2017

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Indicadores resumen de Lista de Espera Quirúrgica

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Informe sobre las Listas de Espera. Situación a 31 de diciembre de 2017

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 30 de junio de 2017

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Datos por comunidad autónoma. Situación a 30 de junio de 2016

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 30 de junio de 2018

Datos Socioeconómicos. Servicio de Promoción Económica y Empleo

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 31 de diciembre de 2016

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 31 de diciembre de 2016

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS. Listas de Espera en Asturias Situación a 30 de junio de 2010

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 31 de diciembre de 2017

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Datos por comunidad autónoma. Situación a 30 de junio de 2018

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

Niveles Asistenciales

Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera ( )

Demora en Consultas Exernas Se han realizado 500 consultas más que el año pasado por esta fecha.

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios JUNIO 2018 HOSPITAL NTRA. SRA. DE LOS REYES

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios DICIEMBRE 2017 HOSPITAL NTRA. SRA.

Una breve historia económica de la democracia en España

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

LA ENFERMERIA Y EL TRABAJO EN EQUIPO EN LAS NUEVAS FORMAS DE GESTION. Rosa Gacimartin García

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

DIRECCIÓN PROYECTOS DE CIUDAD DEPARTAMENTO OBRAS URBANAS. Gestión de la Inversión en Obras Urbanas

A 30 de septiembre se ha reducido un 1,04 % la lista de espera quirúrgica y ha aumentado un 7,4 % la de consultas

3. Especialización y necesidad de coordinación.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios MARZO 2016 HOSPITAL NTRA. SRA. DE LOS REYES

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios JUNIO 2016 HOSPITAL NTRA. SRA. DE LOS REYES

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2014

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

INTRODUCCION Y UTILIZACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN CIRUGIA. GRAN COMPLEJIDAD DE LA TECNOLOGIA SANITARIA

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

Comercio Minorista Vasco

Año ene ene

Indicadores hospitalarios - Número - MURCIA (Región de)

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Desarrollo de los aportes voluntarios y consideraciones para su desarrollo: El caso peruano

Cuáles son los grandes retos de la sanidad española del Juan Abarca Cidón

Nuevo Hospital Universitario Central de Asturias. Las claves del mayor proyecto sanitario del Gobierno asturiano

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Distribución de plazas MIR año 2016 adjudicadas el día 20 de abril Día 20 abril (24 h)

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Encuesta de población activa (EPA)

SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE

Principales resultados Región de Antofagasta

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

XII REUNIÓ DEL CLUB DE GESTIÓ DEL BLOC QUIRÚRGIC

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Listas de espera. Lista de espera quirúrgica (L.E.Q.) en los centros hospitalarios. Lista de espera especialidades médicas:

La Comunidad de Madrid se sitúa en la vanguardia asistencial en las residencias públicas de mayores

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS Y GESTION DEL ARCHIVO

LEY ORGÁNICA 9/1985, DE 5 DE JULIO, DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN DETERMINADO SUPUESTOS.

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

UNIDAD DE REHABILITACIÓN FUNCIONAL EN RESIDENCIA TRAS ALTA HOSPITALARIA. ( Abordaje social y sanitario)

General Desglose por hospitales

HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA EN EL SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA

Productos Derivados Financieros

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Transcripción:

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA DE OSAKIDETZA Y PLAN DE MEJORA

INDICE 1. INTRODUCCION...3 2. CONTEXTUALIZACIÓN...5 3. DEMORAS EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS...10 4. DEMORAS EN CONSULTAS EXTERNAS...23 5. DEMORAS EN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS...33 6. ACTUACIONES PARA LA MEJORA...37 7. OTRAS POLITICAS DE ACTUACIÓN ESTRATÉGICAS Y SU IMPACTO EN LAS LISTAS DE ESPERA...52 ANEXO I...57 LEGISLACIÓN SOBRE GARANTIAS DE TIEMPO DE ESPERA...57 ANEXO II...66 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTION DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS...66 ANEXO III...71 REVISIÓN LITERATURA SOBRE LISTAS DE ESPERA...71 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 2

1. INTRODUCCION El presente documento se elabora en respuesta a una Moción y a una Proposición no de Ley debatidas en el Pleno del Parlamento Vasco en la sesión del 11 de noviembre 2010. Dicha documentación insta a presentar antes del 31 de marzo de 2011 un análisis y estrategias para abordar los posibles desequilibrios en la oferta y demanda de determinadas especialidades. A continuación se transcribe la PNL mencionada: El parlamento Vasco insta al Departamento de Sanidad y Consumo a que: 1. Haga un análisis permanente de la evolución de las listas de espera en cirugía, pruebas complementarias y consultas de atención especializada, identificando las causas, así como las especialidades, los procesos asistenciales y los centros con mayores índices de demora, y a que, fruto de ese análisis, presente en plazo de tres meses un plan que concrete las líneas de actuación y las medidas necesarias para la consecución del objetivo de reducir las listas de espera, especialmente en aquellos procesos que impliquen una mayor gravedad del paciente. El Plan dará prioridad a los recursos públicos y abogará por la optimización de esos recursos, por ejemplo, priorizando las inversiones que se puedan realizar en una entidad pública frente a la derivación de recursos públicos hacia entidades privadas. 2. Ponga en marcha un sistema de información individualizada que, garantizando la confidencialidad y trazabilidad en el acceso mediante certificado digital, posibilite al paciente conocer la fecha en que va a ser atendido y la información que proceda conforme al proceso de que se trate. El presente informe se estructura de la siguiente manera: Diagnóstico de situación Actuaciones para la mejora Políticas de actuación estratégicas y su impacto en las listas de espera Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 3

La primera parte del informe es un diagnóstico de situación que muestra la evolución de las listas de espera en cirugía, pruebas complementarias y consultas de atención especializada de Osakidetza. En este apartado se presenta para cada modalidad de atención en estudio, las garantías establecidas en cuanto a listas de espera, las particularidades a tener en cuenta para una correcta interpretación de los datos, la comparativa con datos del Sistema Nacional de Salud, los datos de actividad y demoras en el histórico 2006-2010, así como los datos de demoras medias por especialidad y por centro. Para ordenar la discusión, el documento indica la situación actual y acciones en tres grandes ámbitos: lista de espera (LE) quirúrgica (LEQ), consultas (LEC) y pruebas complementarias (LEP), siendo conscientes que con frecuencia se presenta un fenómeno de vasos comunicantes y que, por ejemplo, un aumento en la oferta de Primeras Consultas, conlleva un incremento de consultas sucesivas, pruebas complementarias e intervenciones quirúrgicas En la segunda parte del informe se concretan las grandes líneas y las medidas necesarias para la mejora de las listas de espera. Este plan concreta las líneas de actuación a seguir y describe las acciones a corto plazo y medio plazo, ya puestas en práctica por Osakidetza y que conviene mantener para seguir mejorando en la gestión de las listas de espera en los tres grandes ámbitos en estudio, así como algunas de las acciones más a largo plazo. Se define el escenario 2011 con una actividad y listas de espera estimadas y las acciones que van a permitir dar salida a la actividad estimada sin desequilibrar la demanda-oferta-capacidad de producción de la organización. Por último se explicitan las políticas de actuación estratégicas y su impacto en las listas de espera. En este apartado se analiza el efecto de dotar a la gestión local de una mayor capacidad de gestión con herramientas de apoyo a nivel directivo y a nivel asistencial. Por otra parte se analiza el efecto de algunos de los proyectos de la Estrategia de crónicos en la estabilización de la lista de espera por los cambios en el sistema sanitario que impulsa. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 4

2. CONTEXTUALIZACIÓN Un sistema de salud debe lograr que los derechos de los ciudadanos se cumplan y que las prestaciones sean efectivas, accesibles y seguras, garantizando que los usuarios tengan acceso a las mismas en un tiempo razonable y que los recursos se usen de manera eficiente. Sin embargo, la existencia de listas de espera para el acceso a determinados servicios sanitarios es un problema común en los sistemas sanitarios que ofrecen a sus ciudadanos un libre acceso al sistema sanitario pero a la vez disponen de unos recursos limitados. La lista de espera es una cola de pacientes a los que se ha indicado un procedimiento asistencial y que, por imperativos ajenos a su voluntad, deben esperar para ser atendidos. Las listas de espera aparecen en diferentes ámbitos (Atención Primaria y Especializada), niveles asistenciales (ambulatorio y hospitalario) y afectan a diversos tipos de procedimientos terapéuticos (quirúrgicos u otros), diagnósticos y rehabilitadores. Existen dos parámetros que miden las LE: Volumen de la lista, número de personas que esperan: Este dato es fundamental para la planificación de la producción asistencial de las diferentes organizaciones sanitarias; es el dato fundamental para el gestor. Tiempo de espera, demora. Este parámetro mide la accesibilidad al sistema sanitario y es el que importa al ciudadano. Las listas de espera van siempre ligadas a los sistemas sanitarios con gratuidad de servicios en el punto de atención y por lo tanto este fenómeno existe en España y en diferentes sistemas sanitarios ya que a precio cero (o excesivamente reducido) la demanda de servicios llega a ser infinita y por lo tanto tendente a exceder siempre la oferta disponible. El fenómeno de la lista de espera supone el único instrumento de regulación del acceso a la asistencia y por tanto de la demanda, que otros sistemas establecen mediante fórmulas de copago o mediante fórmulas de racionamiento (recorte de derechos o prestaciones). Por otra parte, es evidente que la lista de espera solo se genera para aquellos servicios o prestaciones que se ofertan y no para aquellos que no se ofertan. Una mayor oferta asistencial genera demoras que en otro sistema simplemente no existen porque esa oferta no existe (cirugía robótica, PET, FIV, ). Además, en la medida que un sistema diagnostica más y antes las enfermedades, mayor es la carga de pacientes que entran en el sistema de lista de espera. Así los sistemas Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 5

de detección precoz de cáncer y otras enfermedades han generado importantes volúmenes de pacientes pendientes de pruebas diagnósticas, confirmatorias, intervenciones quirúrgicas, etc., antes inexistentes. En definitiva, pueden existir más pacientes en listas de espera pero es también posible que se trate de pacientes con menor gravedad o por procesos más banales que anteriormente. En las últimas décadas la situación de las listas de espera asistenciales ha aumentado en la mayoría de los sistemas de salud universales como consecuencia del crecimiento constante de la demanda asistencial debido a dos fenómenos diferentes pero coincidentes en el tiempo. Por una parte crece la población mayor y más enferma (enfermedades crónicas, etc.). Por otra, este crecimiento deriva de los espectaculares avances científicos, técnicos y médicos, que han permitido el aumento del número de indicaciones terapéuticas que antes no se planteaban, así como del incremento del número de usuarios candidatos a recibir atención (cirugía no invasiva, cirugía robótica, técnicas anestésicas loco-regionales, etc.). Así, a continuación se presenta una tabla con datos de los procedimientos más frecuentes en el año 2010 que incluye el número de casos (demanda) y la edad media de aplicación del procedimiento. En la misma tabla se presentan los mismos datos hace 7 años. Se puede constatar que gracias a los avances en las técnicas, la edad media de la mayoría de los procedimientos crece y eso da lugar a una mayor demanda derivada de una mayor accesibilidad por la mejora continua en las técnicas quirúrgicas. Año 2010 Año 2003 PATOLOGIA Casos Edad Casos Edad Dif. Edad Cirugía del cristalino 17.786 74,5 13.474 73,2 1,2 Reducción quirúrgica de fractura 4.439 59,2 3.532 55,4 3,8 Artroscopia 3.188 50,9 3.258 48,9 2,0 Herniorrafia inguinal 3.047 57,5 3.532 54,3 3,1 Cirugía de la retina y cámara posterior 2.997 69,0 1.228 63,2 5,8 Herniorrafia inguinal con malla 2.648 62,0 2.908 58,5 3,5 Cesárea 2.329 33,7 2.441 32,7 1,0 Cirugía colorrectal 2.158 66,1 1.842 64,9 1,2 Prótesis de cadera 2.048 73,0 2.023 71,5 1,5 Resección transuretral de vejiga 1.762 69,5 1.286 68,5 1,1 Extirpación de varices 1.624 51,0 1.949 49,5 1,4 Prótesis de rodilla 1.549 71,6 1.246 70,8 0,8 Histerectomía 1.543 58,6 1.678 56,2 2,4 Procedimientos más frecuentes en 2010. Datos Osakidetza Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 6

Así pues, las demoras de un sistema sanitario lejos de significar un indicador de falta de accesibilidad a la asistencia sanitaria deben entenderse en su contexto, y pueden llegar a ser expresión precisamente de un sistema con mayor accesibilidad, sea por una mayor oferta de servicios, sea por un diagnóstico mayor y más temprano de enfermedades, o por una indicación mayor de tratamiento quirúrgico debido a técnicas más seguras. Este crecimiento de la demanda por si misma y de forma inducida por el aumento de las indicaciones, se encuentra con una oferta asistencial limitada por sus recursos físicos y humanos, y condicionada por la capacidad de producción del sistema. Las demoras asistenciales operan en muchas ocasiones como elementos relacionados con el sistema de recompensa e incentivos de los profesionales. En ocasiones una lista de espera, cuando no existen criterios de indicación explícitamente definidos, puede resultar inducida con el objeto de justificar o reclamar determinados incrementos de recursos (plantilla, presupuestos, ) en un servicio. En otras, el propio sistema de incentivos y sistemas de retribución profesional puede inducir, bajo las mismas condiciones de falta de criterios de y revisión de indicación, a la generación de demoras que permitan incrementar el número de pacientes a ser tratados. Es por ello que las estrategias de reducción de las demoras basadas en una simple producción adicional, pública o privada, de procedimientos no resuelve nunca el problema estructural de demoras de nuestros sistemas de salud. Por otra parte, el simple incremento, aunque sea permanente, de la capacidad de producción, a pesar de conllevar una posible reducción de corto plazo en la demora, tiende a provocar per se a medio plazo un aumento del número de pacientes en espera y una reducción o un estancamiento en el tiempo de espera. Por otra parte, capacidad de producción y productividad no son la misma cosa. El incremento de recursos (quirófanos, equipos o profesionales) sin ninguna medida adicional no tiene por qué implicar una mayor productividad de los servicios. Por ello, existen otro tipo de estrategias que basan el incremento de oferta en un uso más eficiente de los recursos ya disponibles. Se puede afirmar que el crecimiento de la lista de espera es consecuencia de un desajuste entre la oferta, la demanda y la capacidad de producción de los recursos y por lo tanto todas las actuaciones que se hagan para mejorar las listas de espera deben ir dirigidas a mantener el equilibrio entre estos tres vectores. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 7

En referencia a estos tres aspectos, se considera importante puntualizar ciertas características que nos ayudan a una buena interpretación de estos tres conceptos y por lo tanto del equilibrio que representan. En lo que se refiere a la demanda asistencial; La demanda presentada en forma de listas de espera no es la demanda urgente, ya que la demanda urgente entra al sistema por otras vías. Por lo tanto la lista de espera solo indica y sirve para planificar la producción de procesos que pueden esperar. Existencia del fenómeno de demanda ficticia que enriquece las listas de espera de cualquier sistema sanitario. Un período de espera permite que algunas condiciones clínicas mejoren por sí mismas y ofrece un período de reflexión para decidir si realmente quieren operarse/tratarse teniendo en cuenta el riesgo que pueda haber asociado. Según datos de Osakidetza, existe entre un 6-8 % de pacientes en lista de consultas externas que durante el periodo de espera deciden no llevar a cabo la visita. En lo que refiere a la oferta asistencial: Es una evidencia que el propio aumento de la oferta provoca una mayor demanda y más en una sociedad cada vez más informada, medicalizada y exigente. La oferta es limitada puesto que los recursos son limitados. Una de las consecuencias más importantes de la limitación de recursos es la necesidad de establecer prioridades. En referencia a la capacidad de producción, La capacidad de producción tiene un componente estructural (la capacidad de los recursos) y un componente temporal (ya sea de tipo estacional, reformas). La capacidad de producción se puede alterar temporalmente por desajustes entre los recursos materiales y los recursos humanos. Por ello es necesario que cualquier análisis de demoras se haga con una suficiente perspectiva temporal y nunca basándose en cortes temporales o periodos de tiempo pequeños. La capacidad de producción se ve altamente influenciada por los diferentes modelos organizativos y prácticas de gestión de cada centro que determinan el nivel de eficiencia en el funcionamiento. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 8

Por último, se debe considerar también que una de las limitaciones de los sistemas de información sobre tiempos de demora radica en la visión compartimentada de las mismas; no se ven procesos, sino sucesos independientes en cada parte del proceso. Así, un paciente que es visto en atención primaria sufre una cola hasta que llega a la consulta externa en primera visita; después sufre tantas colas (normalmente en paralelo) como exploraciones se indican; otra cola hasta que lo vuelve a citar el especialista; tras el diagnóstico, otra cola hasta la intervención, y después las sucesivas colas derivadas del postoperatorio. La lista de espera quirúrgica no debería ser tratada de forma individualizada, sino integrada dentro del proceso asistencial, lo que conllevaría importantes cambios a nivel de sistemas de información y a nivel organizativo y de coordinación. Es evidente, por ello, que la información que ahora suministran los sistemas de medida de las demoras puede estar en contradicción con la experiencia concreta que sufren los pacientes. En ese sentido la implantación de rutas preferentes de diagnóstico y tratamiento como las que ya existen en Osakidetza para procesos de sospecha grave, o la progresiva implantación de consultas de alta resolución (consultas que aúnan en una sola visita la consulta del especialista y los procedimientos diagnósticos) están reduciendo de manera significativa, aunque desconocida la experiencia de demora total del paciente, aún cuando estas reducciones no sean identificadas por los actuales sistemas de medición. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 9

3. DEMORAS EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS En este apartado del informe se pretende ofrecer una visión de la actividad de Osakidetza en intervenciones quirúrgicas y las demoras en esta modalidad asistencial. De forma adicional y para facilitar el análisis se introducen aspectos como las garantías establecidas y la comparativa de los datos de nuestra Comunidad Autónoma con los datos del Sistema Nacional de Salud. Según el Decreto 65/2006, de 21 de marzo, por el que se establecen los plazos máximos de acceso a procedimientos quirúrgicos programados y no urgentes a cargo del sistema sanitario de Euskadi, (Ver Anexo I) las garantías establecidas en la Comunidad Autónoma Vasca para las intervenciones quirúrgicas son: Cirugía oncológica: < 30 días. Cirugía cardiaca: < 90 días Otros procedimientos quirúrgicos electivos (no urgentes) < 180 días. El Sistema Nacional de Salud ha fijado en 2010 una garantía de tiempo máximo de demora quirúrgica de 180 días para todos los procedimientos quirúrgicos no urgentes, con independencia de causa o especialidad. En Osakidetza se ha fijado como objetivo en 2011: el cumplimiento de los plazos de garantía señalados, el mantenimiento de una Demora Media por debajo de 55 días (promedio anual de Osakidetza y todos los Hospitales). Causas de la lista de espera quirúrgica Si una mayor demanda quirúrgica no se corresponde con un aumento de la producción quirúrgica, el crecimiento de la lista de espera es progresivo. Por otra parte, para no tener demoras ante una demanda quirúrgica electiva que es variable (diariamente) se debería responder con una oferta quirúrgica variable según esa demanda (diariamente). Los recursos necesarios serían consecuentemente enormes ya que esta oferta debería estar en situación de disponibilidad permanente (o sea, como si fueran actuaciones asistenciales urgentes). La oferta, como la demanda, tiene una variabilidad estacional, mensual y diaria por lo que su ajuste no puede ser perfecto en tiempo real. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 10

Por lo tanto, la lista de espera quirúrgica, siendo inevitable y necesaria para una adecuada planificación de recursos, se trata de que se mantenga dentro de unos límites socialmente razonables. En el año 2010, más o menos como en años anteriores, se han intervenido 21.095 con carácter urgente no demorable. Nuestro dispositivo asistencial atiende sin demora esta importante demanda; fenómeno que ha menudo pasa desapercibido debido al debate más mediático respecto a un número inferior de pacientes (16.000) pendientes de intervención quirúrgica electiva y demorable. Producción Quirúrgica programada histórica de Osakidetza: AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 5051 6609 6207 7496 8184 8464 5060 3435 7154 7867 8645 6103 2007 7501 8449 9775 5951 9057 9017 5236 3534 7103 8912 8748 5828 2008 8247 8464 9657 6633 9483 8246 5880 3927 6953 9610 8882 6317 2009 8553 9270 6747 10213 9791 9776 6754 3521 8503 10816 9442 7365 2010 8035 9593 9883 7566 9446 10070 7080 3644 8680 9816 9931 7126 La actividad quirúrgica en Osakidetza muestra una tendencia a la estabilización después de un periodo 2006-2008 de aumento constante de la producción. En la gráfica del comportamiento histórico de la producción quirúrgica se puede apreciar un patrón estacional casi idéntico para todos los años del estudio que prácticamente obedece siempre a aumentos de producción en los meses de marzoabril, nuevo repunte de actividad antes de empezar el verano, y la lógica caída de producción de los meses de vacaciones seguida de repuntes en octubre-noviembre. Producción quirúrgica programada histórica de Osakidetza 11000 10000 9000 8000 7000 6000 2006 2007 2008 2009 2010 5000 4000 3000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 11

El efecto demográfico y el auge de las enfermedades crónicas, que intentamos diagnosticar prematuramente de forma creciente con programas preventivos y de screening, hacen aumentar el número de pacientes que debe atender el sistema vasco de salud. Se calcula que cada año entran al sistema unos 8.500-9.000 enfermos crónicos nuevos para ser atendidos. Consecuentemente se observa un incremento significativo de la demanda año tras año. Así, los datos muestran un incremento del número de entradas en la lista de espera quirúrgica. Hemos pasado de un promedio mensual de 7.000 entradas en el año 2.008 a 8.500 entradas mensuales en 2010 (entre 2009 y 2010 se ha producido un aumento de 1.500 entradas). Se ha incrementado el índice de prescripción quirúrgica. Aunque el indicador obtenido de dividir el número de entradas en lista de espera entre el número de primeras consultas no es muy preciso, sí resulta un parámetro comparable entre ejercicios apreciándose, una clara tendencia incremental: 13,7% en 2008, 14% en 2009 y 16,9% hasta 2010. En buena medida se trata de disponer de la capacidad necesaria para poder enfrentarse a una demanda creciente pero también se trata de poder hacer más con lo mismo. Debemos seguir añadiendo recursos para fortalecer la oferta, pero simultáneamente debemos crear condiciones estables para una mayor productividad con lo existente. Histórico lista de espera quirúrgica (2006-2010) Número de Pacientes en Lista de Espera quirúrgica AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 15869 16197 16103 15746 15582 15611 16815 16918 16256 15883 16198 15944 2007 16496 16468 16585 15893 15969 16118 17140 17193 16191 16350 16568 16086 2008 16516 17014 17041 16390 15544 15786 16369 15845 15642 15233 15140 14866 2009 14404 14656 14885 14532 14162 14189 15601 15541 15420 15757 15649 16536 2010 15544 15722 15963 15370 15111 15544 17329 17685 16581 16366 16455 16377 El número de pacientes en LEQ en diciembre 2010 (16.377) apenas varia en relación con el 2009 (16.536). La serie temporal del número de pacientes en lista presenta una situación estable con una variación intermensual inferior al 5%. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 12

Número de pacientes en lista de espera quirúrgica 18000 17500 17000 16500 16000 15500 2006 2007 2008 2009 2010 15000 14500 14000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Tal y como queda representado en la gráfica superior, el número de pacientes en lista de espera quirúrgica en Osakidetza sigue un patrón estacional con tendencia a la disminución en los meses de mayo y junio y tendencia al repunte en los meses de vacaciones. Si analizamos el comportamiento del número de pacientes en lista espera quirúrgica para el año 2010, se aprecia que sigue el patrón descrito, partiendo de una cifra superior al 2009 al inicio del año y sin embargo llegando en el último mes a rebajar la cifra del mismo mes para el año 2009. En lo que respecta a la Demora Media quirúrgica, el patrón temporal muestra la variación estacional que caracteriza a la semana santa y verano. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 54,24 50,41 47,72 53,51 52,48 48,92 59,91 69,68 61,18 55,92 49,7 51,9 2007 51,97 50,12 48,1 52,58 50,28 51,77 58,62 69,39 62,42 55,27 50,28 53,03 2008 53,24 50,04 56,77 51,73 49,3 49,52 57,07 68,04 59,84 50,51 50,4 51,86 2009 52,66 48,48 47,01 49,07 47,6 47,52 52,37 64,45 59,06 51,79 48,83 53,19 2010 55,47 51,05 48,95 49,72 49,53 48,65 54,58 66,02 58,34 52,77 45,33 48,2 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 13

Demora media quirúrgica 70 65 60 55 50 2006 2007 2008 2009 2010 45 40 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Durante el 2010, el rango de la Demora Media va de 66 días en agosto a los 45 de noviembre. La demora media anual es de 52,4 días, por debajo del objetivo fijado para el 2011 (55 días). Además se ha logrado un mínimo histórico de 45,33 días en noviembre de 2010. Se debe señalar que también se está cumpliendo el decreto de garantías de plazos máximos para las intervenciones quirúrgicas (Ver Anexo I). La cirugía cardiaca y cirugía oncológica son siempre prioritarias para Osakidetza en la programación quirúrgica, siendo las demoras en ambas especialidades una referencia a nivel nacional. Cirugía Oncológica (número pacientes con demora >30 días) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 85 85 64 119 74 74 106 119 84 70 90 104 2007 111 0 132 181 120 147 179 199 138 55 62 74 2008 65 75 82 59 74 70 73 91 76 54 60 75 2009 53 60 35 40 30 39 31 65 46 22 12 12 2010 11 3 5 8 11 27 60 109 8 0 7 4 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 14

En el caso de la cirugía oncológica se presenta una clara tendencia positiva en el último año, mejorando claramente respecto a años precedentes, aunque ha habido dificultades para cumplir con 4 pacientes la garantía de menos de 30 días en el último mes de diciembre de 2010. Hay que señalar que todos los pacientes que a final de mes están por encima de la garantía de demora tienen un tratamiento personalizado con el fin de acelerar su tratamiento en el menor plazo posible. Cirugía oncológica <30 días 200 180 160 140 120 100 80 60 2006 2007 2008 2009 2010 40 20 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cirugía Cardiaca (Número pacientes<90 días) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 * Plazo máximo 90 días SNS: % de pacientes en LE de Cirugía Cardiaca de más de 6 meses a Junio 2010 0,98% (0,06 pacientes por 1000 habitantes = 2.544 pacientes) Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 15

Tal y como muestra la tabla anterior, en toda la serie histórica disponible de Osakidetza se ha cumplido con el decreto de garantías para la Cirugía Cardiaca Cirugía Electiva (Número de pacientes >180 días) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 4 1 0 5 9 1 2 6 5 0 1 1 2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2009 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 4 2010 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 *Plazo máximo 180 días Tal y como muestra la tabla anterior, en la mayoría de la serie histórica se ha cumplido el decreto de garantías para la Cirugía Electiva, con excepción de 1 caso en enero de 2010 y algunos casos en el segundo semestre del 2009. Comparativa con el Sistema Nacional de Salud Tal y como se aprecia en la tabla siguiente, al comparar los datos globales de lista de espera publicados por el Sistema Nacional de Salud y los de Osakidetza, el Servicio Vasco de salud presenta de media 13 días menos de demora que el SNS. En cuanto al número de pacientes en espera por mil habitantes, Osakidetza presenta una tasa 2 puntos inferior que el dato nacional. Recalcar que el Servicio Vasco no presenta pacientes de más de 6 meses en lista de espera quirúrgica en las fechas del estudio. LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA SNS OSAKIDETZA OSAKIDETZA 30/06/2010 30/12/2010 Demora media (días) 61 48,65 48,2 Nº pacientes espera (x 1.000h.) 9,52 7,06 7,44 % pacientes espera > 6 meses. 4,01 0 0 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 16

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA Demora media (días) SNS 30/06/2010 OSAKIDETZA 30/06/2010 OSAKIDETZA 31/12/2010 CIRUGIA GENERAL 58 46,09 49,51 CIRUGIA CARDIOVASCULAR 62 18,26 22,65 CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA 64 41,06 51,59 CIRUGIA TORACICA 49 13,90 11,95 NEUROCIRUGIA 76 47,37 52,82 OFTALMOLOGIA 54 33,19 41,35 OTORRINOLARINGOLOGIA 61 56,96 53,11 TRAUMATOLOGIA Y C. ORTOPEDICA 68 59,61 53,59 UROLOGIA 52 47,02 40,59 CIR. PEDIATRICA 71 27,03 38,33 CIR. PLASTICA 84 53,58 54,51 CIRUGIA MAXILO-FACIAL 65 44,23 48,32 TOCOGINECOLOGIA 51 44,90 40,86 Total 61 48,65 48,20 En la tabla anterior se plasma la comparativa de la demora media de lista de espera quirúrgica para diferentes especialidades exponiendo los datos del Sistema Nacional de Salud y los de Osakidetza. Del total de especialidades de las que el Ministerio publica sus datos de demora se puede apreciar que Osakidetza presenta para las fechas en estudio una demora media significativamente inferior en cada una de las diferentes especialidades a la publicada a nivel nacional. LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA Pacientes en espera (x 1.000 hab.) SNS 30/06/2010 OSAKIDETZA 30/06/2010 OSAKIDETZA 31/12/2010 CIRUGIA GENERAL 1,72 1,20 1,39 CIRUGIA CARDIOVASCULAR 0,06 0,02 0,02 CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA 0,26 0,27 0,37 CIRUGIA TORACICA 0,03 0,01 0,01 NEUROCIRUGIA 0,16 0,10 0,08 OFTALMOLOGIA 1,94 1,28 1,62 OTORRINOLARINGOLOGIA 0,74 0,75 0,60 TRAUMATOLOGIA Y C. ORTOPEDICA 2,54 2,20 2,10 UROLOGIA 0,65 0,39 0,37 CIR. PEDIATRICA 0,27 0,08 0,11 CIR. PLASTICA 0,30 0,20 0,23 CIRUGIA MAXILO-FACIAL 0,15 0,10 0,10 TOCOGINECOLOGIA 0,53 0,44 0,43 Total 9,52 7,07 7,44 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 17

En la tabla anterior se muestra la comparativa de los pacientes en lista de espera quirúrgica (por 1000 habitantes) para las diferentes especialidades exponiendo los datos del Sistema Nacional de Salud y los de Osakidetza. En este caso se aprecia que la media de pacientes en espera quirúrgica de forma general es inferior en Osakidetza en unos 2 puntos. Excepcionalmente en la especialidad de Cirugía vascular y angiología el Servicio Vasco de Salud presenta una tasa de pacientes en espera ligeramente superiores a los arrojados por el Sistema Nacional de Salud. LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA % pacientes espera > 6 meses SNS 30/06/2010 OSAKIDETZA 30/06/2010 OSAKIDETZA 31/12/2010 CIRUGIA GENERAL 3,77 0,00 0,00 CIRUGIA CARDIOVASCULAR 0,98 0,00 0,00 CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA 3,21 0,00 0,00 CIRUGIA TORACICA 4,49 0,00 0,00 NEUROCIRUGIA 5,67 0,00 0,00 OFTALMOLOGIA 3,09 0,00 0,00 OTORRINOLARINGOLOGIA 2,98 0,00 0,00 TRAUMATOLOGIA Y C. ORTOPEDICA 6,40 0,00 0,00 UROLOGIA 2,24 0,00 0,00 CIR. PEDIATRICA 3,18 0,00 0,00 CIR. PLASTICA 5,63 0,00 0,00 CIRUGIA MAXILO-FACIAL 3,71 0,00 0,00 TOCOGINECOLOGIA 1,39 0,00 0,00 Total 4,01 0,00 0,00 La tabla anterior constata que, tal y como se ha expresado con anterioridad, Osakidetza a diferencia del Sistema Nacional de Salud no presenta ningún paciente en lista de espera quirúrgica superior a 6 meses, ni a nivel global ni por especialidades, en las fechas citadas. Con respecto a la situación actual de la LEQ a 31 de Diciembre de 2010 cabe recalcar dos aspectos: a. La demora media quirúrgica es la más baja de toda la serie histórica de Osakidetza, y por supuesto por debajo del objetivo de 55 días de éste y anteriores gobiernos. El número de pacientes en lista de espera es similar al existente en el mismo período de 2009 y algo superior (1.500) respecto a 2008, debido a un crecimiento de demanda. Estas variaciones de la demanda en el año 2010 se vieron a su vez influidas por una reducción de la externalización a centros privados de un 57% (en coste), la cual fue compensada por un incremento de la actividad quirúrgica programada Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 18

realizada en los hospitales de Osakidetza. En cualquier caso nos situamos en cifras cercanas a los 16.000 pacientes en lista, que es la cifra media de los últimos ocho años. b. Se cumplen todos los plazos de garantías de demora máxima quirúrgica. Existen unos poquísimos casos de pacientes que pueden incumplir el plazo máximo de 30 días en cirugía oncológica que siempre son tratados de solucionar rápidamente al final de cada mes. Osakidetza realiza anualmente un total aproximado de 100.000 intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor programada. Para mantenerse dentro de los 180 días en cirugía electiva precisa habitualmente externalizar pacientes y derivarlos a centros concertados. Así, en el año 2009 fueron externalizadas 8.800 Intervenciones quirúrgicas mientras que en 2010 fueron externalizadas 5.100 intervenciones, aproximadamente 3.600 menos que en el año anterior. Al haberse incrementado la producción propia, ordinaria (+ 1.300) y extraordinaria (+ 2.100), se han alcanzado con suficiencia los objetivos de demoras quirúrgicas. Actividad Quirúrgica Global (Cirugía Mayor) 2009(*) 2010(*) DIFERENCIA DIF. % Nº I.Q. Programadas + Extra 100870 104306 3436 3,40% Programadas 80734 82039 1305 1,61% Extraordinárias 20136 22267 2131 10,58% Urgentes 21645 21095-550 -2,50% Nº. I.Q. EXTERNALIZADAS* 8.806 5.173-3633 -41,25% TOTAL (*) 109676 109479-197 -0,17% * Período Enero - Diciembre ** IQ Programada + Extraordinaria + Externalizada Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 19

ANALISIS EVOLUTIVO POR CENTRO Y POR ESPECIALIDAD A continuación se adjunta una gráfica que muestra la evolución para los años 2005-2010 de la Demora media de la actividad quirúrgica para los hospitales de Osakidetza Evolutiva Demora media Quirúrgica por centro 65,00 60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 H CRUCES H DONOSTIA H BASURTO H GALDAKAO H SANTIAGO H TXAGORRITXU H ALTO DEBA H BIDASOA H M ENDARO H SAN ELOY H ZUM ARRAGA Al analizar los datos de demora quirúrgica media (2005-2010) para cada uno de los centros hospitalarios de la red de Osakidetza, se puede observar que: La demora media quirúrgica a lo largo de todo el periodo oscila para los diferentes centros entre 37 y 64 días. La mayoría de los centros muestran una tendencia a la reducción de la demora media en el periodo 2009-2010, con excepción del Hospital de Mendaro, Hospital de Zumarraga de que presentan un moderado incremento. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 20

La siguiente gráfica muestra la evolución para los años 2005-2010 de la Demora media de la actividad quirúrgica para las especialidades de: dermatología, cirugía general, cirugía torácica, cardiología, cirugía cardiovascular, neurocirugía, unidad del dolor, cirugía vascular y angiología y oftalmología, en el conjunto de Hospitales de Osakidetza. Evolutiva Demora media Quirúrgica por especialidad 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 DERM ATOLOGIA CARDIOLOGIA UNIDAD DOLOR CIRUGIA GENERAL C CARDIOVASC C VASC Y ANGIOL CTORACICA NEUROCIRUGIA OFTALM OLOGIA La siguiente gráfica muestra la evolución para los años 2005-2010 de la Demora media de la actividad quirúrgica para las restantes especialidades de otorrinolaringología, cirugía maxilofacial, traumatología y cirugía ortopédica, toco ginecología, urología, ginecología, cirugía pediátrica, radiología intervencionista y cirugía plástica, en el conjunto de Hospitales de Osakidetza. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 21

Evolutiva Demora media Quirúrgica por especialidad 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ORL TRAUM A COT UROLOGIA C PEDIATRICA C PLASTICA CM F TOCOGINE GINECOLOGIA RADIO INTER Al analizar los datos de las dos gráficas que contienen el conjunto de especialidades quirúrgicas de la red se puede apreciar que: La mayoría de especialidades presentan una tendencia a la reducción de la demora media en todo el periodo. Las especialidades que no muestran este comportamiento reductor de las demoras medias a lo largo del periodo en estudio son dermatología, oftalmología, cirugía maxilofacial, cirugía pediátrica, tocoginecología, ginecología y radiología intervencionista. Las especialidades que presentan mayores demoras (en el periodo 2009-2010) son neurocirugía, cirugía vascular y angiología, cirugía general y oftalmología, traumatología, y otorrinolaringología. Las especialidades que presentan menores demoras (en el periodo 2009-2010) son la cirugía cardiovascular, cirugía torácica, unidad del dolor, cardiología, urología y cirugía pediátrica. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 22

4. DEMORAS EN CONSULTAS EXTERNAS En este apartado del informe se pretende ofrecer una visión de la actividad de Osakidetza en consultas externas y las demoras en esta modalidad asistencial. De forma adicional y para facilitar el análisis se introducen aspectos como las garantías establecidas, y una comparativa de los datos de nuestra Comunidad Autónoma con los datos del Sistema Nacional de Salud. Las garantías establecidas En referencia a las garantías: 1) No hay plazo de garantía de demoras máximas establecido por Norma (o Decreto). 2) Tácita (o políticamente), para las consultas ordinarias, se considera como objetivo una demora media inferior a los 30 días naturales (anual Osakidetza y anual todos los Hospitales) 3) Asistencialmente los casos urgentes y preferentes se atienden antes que las ordinarias. No obstante, este aspecto es mejorable introduciendo vías clínicas rápidas para no generar retrasos en inicio de tratamiento en enfermedades relevantes. 4) En cuanto a las demoras máximas en consultas diagnósticas o primeras el Departamento se propone como objetivo: o o Oncología < 30 días Cardiología <30 días Actividad en consultas externas Osakidetza Actividad Primera Consultas AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 98677 104369 117998 81718 111119 107407 80532 72660 96769 104968 108176 76451 2007 110630 108160 113757 85942 114370 104384 89819 72204 92281 110214 108281 80624 2008 113520 116073 88264 122493 113657 112401 95272 64491 103059 118195 105156 91469 2009 91286 104545 104527 86856 97406 104467 91346 65005 98551 98908 104266 86225 2010 90404 104325 110411 89555 103557 103568 89172 66656 96100 92021 104108 81425 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 23

Tal y como se muestra en la tabla de datos de actividad en consultas externas de los años 2006 al 2010, existe una actividad para esta modalidad de atención que sigue año a año un patrón determinado y casi constante. Se puede ver que año tras año (exceptuando el año 2008 que muestra un comportamiento diferente) la mayor actividad realizada en concepto de consultas externas se da en los meses de marzo a mayo y en septiembre a noviembre. Sin embargo los mínimos de actividad, se dan en los meses de vacaciones Actividad primera consultas 2010 125000 115000 105000 95000 85000 2006 2007 2008 2009 2010 75000 65000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre AÑO Total Primeras Consultas OSAKIDETZA 2006 1.160.844 2007 1.190.666 2008 1.244.050 2009 1.133.388 2010 1.131.302 Se han realizado 1.131.302 primeras consultas durante el 2010. Además se ha producido una reducción de más de 16.000 consultas en las externalizaciones a centros privados en el año 2010 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 24

Histórico lista de espera Consultas externas (2006-2010) Nº Pacientes en Lista de Espera Consultas externas AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 101790 98775 93259 93035 90813 82948 70218 69924 83972 86701 82716 83027 2007 72142 73926 77609 82310 83155 78845 78702 83677 88780 90389 88418 88750 2008 81132 75803 83213 80137 75277 68937 65446 71435 77060 78841 72105 72507 2009 64418 73521 72910 77204 75454 75991 75578 83565 87658 94810 94073 95558 2010 99221 94526 90734 94622 90130 85631 81786 86345 91541 94727 92793 90412 Si analizamos el año 2010, se aprecia que el numero de pacientes en lista de espera, 90.412, es inferior a este número el mismo mes del 2009 (-5,4%) y a los primeros meses del 2010. Habiendo disminuido el número de primeras consultas se ha reducido el número de pacientes en espera. Las características epidemiológicas del año 2010 (ha disminuido consultas en Atención primaria y urgencias), pueden ayudar a explicar estos resultados de demoras en consultas. Número de pacientes en lista de espera consultas externas 105000 100000 95000 90000 85000 80000 75000 2006 2007 2008 2009 2010 70000 65000 60000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 25

En el análisis histórico, el comportamiento del número de pacientes en lista de espera para consultas externas responde también a un patrón estacional, cada año se aprecian máximos de número de pacientes en lista en los meses de abril-mayo y en octubre noviembre con la esperable reducción de pacientes en lista en los meses de verano. Se observa en el año 2010 una reducción notable del número de pacientes que a final de año llega a ser inferior a la del fin del 2009. Demora media (días) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2006 67,26 61,66 57,36 54,02 50,87 50,19 51,22 49,87 40,21 33,21 32,95 29,99 2007 31,2 26,44 27,17 26,81 26,71 27,03 29,71 30,99 30,33 30,72 32,04 27,31 2008 21,94 22,39 21,93 20,9 20,4 21,73 20,67 21,63 24,8 25,17 26,37 25,45 2009 23,41 23,12 23,96 23,24 19,55 18,54 19,92 21 21,54 23,86 26,86 27,71 2010 24,21 24,41 26,51 24,34 24,53 23,52 25,5 25,82 26,13 27,01 28,79 23,67 Si analizamos el año 2010, se aprecia que la demora media se mantiene estable en un rango que va desde los 23 hasta los 28 días: todos los meses del año 2010 han estado por debajo de los 30 días. Se ha alcanzado por tanto el objetivo anual. Situación a Diciembre (31 de Diciembre de 2010): Hay que señalar en primer lugar que la demora media está por debajo del objetivo de 30 días, y ha reducido en 4 días respecto al año anterior, se debe aclarar ningún proceso clínico que se haya considerado urgente por el médico prescriptor está sujeto a este plazo de demora, ya que es visto de manera preferente o urgente, tal y como se ha explicado al principio de este apartado. Por tanto, en la inmensa mayoría de los casos, se trata de casos cuya espera puede significar una incomodidad para el ciudadano no habiendo sospecha de que ponga en riesgo su vida ni afecte de manera grave sus posibilidades de tratamiento y recuperación. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 26

Demora media consultas externas 65 55 45 35 2006 2007 2008 2009 2010 25 15 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre En el análisis histórico, se aprecia claramente que exceptuando el año 2006 que empieza con datos elevados de demora media y los logra estabilizar al final del periodo, en los demás años la demora media mensual se comporta de forma casi idéntica y estable. Se observa en el año 2010 una reducción notable de la demora media que a final de año llega a ser inferior a la del fin del 2009 y a los demás años del estudio. Comparativa con el Sistema Nacional de Salud Comparación de LE CCEE SNS Osakidetza SNS OSAKIDETZA 30/06/2010 OSAKIDETZA 30/12/2010 Tiempo Medio Espera (días) 53 22,09 27,46 Nº de pacientes pendientes (x1000 hab.) 39,84 12,25 13,04 Datos referidos a la LE de CCEE de las especialidades sometidas a control desde el Ministerio. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 27

Tal y como se aprecia en la tabla superior, al comparar los datos globales de lista de espera de consultas externas publicados por el Sistema Nacional de Salud y los de Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud presenta de media 31 días menos de demora que el SNS datos junio y 25 días menos si los datos son los de diciembre 2010. En cuanto al número de pacientes en espera por mil habitantes Osakidetza presenta una tasa aproximada de 26 puntos inferior que el dato nacional, (lo que supone un tercio de la tasa a nivel nacional) Si se comparan los datos de tiempo de espera y pacientes en espera para las diferentes especialidades se aprecia que los días de espera para consultas externas de las diferentes especialidades es notablemente inferior en todos los casos en Osakidetza si lo comparamos con los datos nacionales que publica el Ministerio. Si se realiza el mismo ejercicio de comparación se aprecia que los pacientes en espera por especialidad para consulta son en todos los casos inferiores a los datos que se presentan a nivel nacional. Tiempo medio de espera (días) Pacientes en espera (x 1.000 hab.) SNS 30/06/2010 OSAKIDETZA 30/06/2010 OSAKIDETZA 31/12/2010 SNS 30/06/2010 OSAKIDETZA 30/06/2010 OSAKIDETZA 31/12/2010 DERMATOLOGIA 51 18,74 27,46 4,29 1,94 2,19 CARDIOLOGIA 57 12,00 17,06 1,53 0,54 0,71 DIGESTIVO 51 23,00 20,24 1,99 0,92 0,96 NEUROLOGIA 62 15,97 22,30 1,75 0,67 0,87 CIRUGIA GRAL 35 7,45 13,30 1,39 0,46 0,57 OFTALMOLOGIA 63 18,93 32,93 7,48 1,85 2,18 ORL 30 13,53 17,08 2,00 1,01 1,12 TRAUMA Y C. ORT 44 22,87 23,23 5,76 2,69 2,49 UROLOGIA 57 15,40 11,02 1,79 0,47 0,48 TOCOGINE 69 30,14 35,10 3,06 1,50 1,49 Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 28

Elementos a considerar sobre la lista de espera de Consultas Externas En relación a las listas de espera de consultas cabe realizar las siguientes consideraciones sobre aspectos que inciden en su gestión y pueden constituir elementos para su mejora. El volumen de pacientes a los que afectan las demoras es considerablemente mayor al de la cirugía (90.000 pacientes) y con frecuencia el conjunto de actividades a desarrollar en cada proceso es complejo, existiendo además una interdependencia con otras especialidades y/o necesidad de pruebas complementarias por lo que su visibilidad e impacto son importantes. La falta de coordinación entre AP-AE, incide en unos altos índices de derivación. Por ejemplo, el número de ingresos por epilepsia puede prevenirse con un mejor seguimiento de los pacientes mientras están en la comunidad (por el equipo de Atención Primaria principalmente). Por otra parte, en ocasiones la solicitud de un volumen importante de pruebas complementarias solicitadas desde Atención Primaria se acompaña de un filtro que genera una primera consulta previa en Atención Especializada de escaso valor añadido. De igual manera la continuidad asistencial debe optimizarse; tal y como ya se realiza en distintos centros y particularmente en relación a enfermedades crónicas (Bidasoa, Tolosaldea, Comarca Interior-Galdakao, Zumarraga y Mendaro.) Otro aspecto a considerar constituye el número de inasistencias que es excesivamente alto. Durante este año y sin ser un dato totalmente fiable, se han registrado en Osakidetza, un total de 297.298 inasistencias. Esto supone más del 6% del total de consultas que se han realizado hasta diciembre Es necesario seguir explorando cómo las nuevas tecnologías podrían ayudar a disminuir las inasistencias. Se están usando recordatorios SMS a pacientes en ciertos hospitales y se analizará su impacto. (H. Zumarraga reducción del 2%). Otro aspecto de interés que se contempla es promover la consulta no presencial, favoreciendo la comunicación entre profesionales y la comunicación interniveles (p. ej. consulta de casos en Cardiología y ECG). En otro orden de cosas es fundamental implicar a los clínicos en la gestión de la demanda de los servicios y las Unidades de Atención Primaria, por ejemplo pactando o consensuando indicaciones de derivación relacionadas con la lista de espera y no tanto indicadores que promueven la producción y establecimiento de cupos de derivación. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 29

Por último un aspecto importante a tener en cuenta es establecer objetivos de demora de resolución para los procesos más significativos o graves (hay que pensar en el tiempo medio de resolución del proceso global, incluyendo el tiempo que se tarda en primera consulta, prueba diagnóstica, consulta de decisión e Intervención quirúrgica) y no sólo en la demora individual de cada uno de los elementos del proceso. Esto se está haciendo por ejemplo en el Instituto de Gestión Clínica de Oncohematologia del Hospital Donostia. ANALISIS POR CENTRO Y POR ESPECIALIDAD A continuación se adjunta una gráfica que muestra la evolución para los años 2005-2010 de la Demora media de las consultas externas para los hospitales de Osakidetza Evolutiva Demora media CCEE por centro 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 H CRUCES HDONOSTIA H BASURTO H GALDAKAO H SANTIAGO H TXAGORRITXU HALTO DEBA H BIDASOA H MENDARO H SAN ELOY HZUMARRAGA H GORLIZ H STA MARINA Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 30

Al analizar los datos de demora en consultas externas media (2005-2010) para cada uno de los centros hospitalarios de la red de Osakidetza, se puede observar que: La demora media de consultas externas (en el periodo 2006-2010) oscila para los diferentes centros y periodos entre 3 y 42 días. La tendencia global de todos los centros es una cifra de demora media de consultas a la baja (exceptuando los hospitales de Basurto y Santa Marina que aunque recuperan esa tendencia en el 2010, sufren un repunte en el 2009) La siguiente gráfica muestra la evolución para los años 2005-2010 de la Demora media de la demora media para consultas externas de las especialidades quirúrgicas, en el conjunto de Hospitales de Osakidetza. Evolutiva Demora media CCEE por especialidad (quir) 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 C GENERAL C CARDIOVASC C VASC Y ANG C TORACICA NEUROCIR OFTALMO ORL TRAUMA Y COT UROLOGIA C PEDIATRICA C. PLASTICA CMF TOCOGINE OBSTETRICIA GINECOLOGIA La siguiente gráfica muestra la evolución para los años 2005-2010 de la Demora media de la demora media para consultas externas de las especialidades médicas, en el conjunto de Hospitales de Osakidetza. Diagnóstico de situación de las Listas de Espera de Osakidetza y Plan de mejora. Marzo 2011 31