EVALUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN: MODELO PROPUESTO PARA EVALUAR LAS NECESIDADES DE CONTROL DEL ENTORNO MUSEÍSTICO. Contenido



Documentos relacionados
Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

CONCLUSIONES GENERALES

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Norma ISO 14001: 2015

PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL. Septiembre SBG

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

CÓMO... Medir la Presión Estática Local del Aire en la Incubadora?

PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

Prevención del Riesgo Eléctrico

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES

Preguntas para considerar como parte del proceso de autorización de actividades no gubernamentales en tierra en la Antártida

SU COCINA CÓMO DISEÑAR?

Sistemas de información de laboratorio

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

3.1 Mantenimiento preventivo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

BUENAS PRÁCTICAS CONVIENE EVITAR

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios

Guía de Reparación de Equipamiento

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

CATÁLOGO NO MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Bloqueo/Etiquetado 1

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

~UERPO D,Ei30MBEROS 6/2015 RTO REGLA TÉCNICA METROPOLITANA. Prevención de incendios: Sistema de detección y alarma contra incendios.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Integración de la prevención de riesgos laborales

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Control interno y control de gestión

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

I. Información General del Procedimiento

CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS A GRANEL Y ALIMENTOS SEMIENVASADOS CAC/RCP

Norma ISO 14001: 2004

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

EL PROCESO DE BENCHMARKING

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk

Términos definiciones

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ. La Seguridad y Salud Ambiental

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL.

Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Hacienda. Normas de Seguridad Física y Ambiental.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Planes y Programas en Salud Ocupacional Gestión Preventiva INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional

Requisitos generales y Política medioambiental

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

TEMA 5: La explotación de un servicio TI

REQUISITOS DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EDIFICIOS

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación.

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

LiLa Portal Guía para profesores

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

En la gestión del turismo debe

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

POLÍTICA DE SEGURIDAD FÍSICA N-10 NOTA DE CONFIDENCIALIDAD DE ACUERDO A CLASIFICACIÓN

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Informe de seguridad contra incendios

Guía para la identificación de aspectos clave

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Transcripción:

EVALUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN: MODELO PROPUESTO PARA EVALUAR LAS NECESIDADES DE CONTROL DEL ENTORNO MUSEÍSTICO Contenido I. Objetivos y metodología para una Evaluación para la conservación II. Directrices para la Evaluación para la conservación Versión: 9/99

Prefacio y reconocimientos Evaluación para la conservación: Modelo propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museístico es el producto de las ideas y experiencias recopiladas en el transcurso de ocho años a partir de la fecha en que el Getty Conservation Institute (GCI) publicó, en colaboración con el National Institute for Conservation (NIC), su obra precedente: The Conservation Assessment: A Tool for Planning, Implementing, and Fundraising (Evaluación para la conservación: Un método para la planificación, ejecución y recaudación de fondos). En esta versión de Evaluación para la conservación se ha recurrido tanto a las lecciones de éste y otros modelos anteriores como a la experiencia práctica de colegas en los campos museístico y arquitectónico. Sin duda alguna, las versiones futuras serán determinadas por la experiencia de los arquitectos y los conservadores que adopten y apliquen la presente versión a diversos tipos de museos. Aunque no se alterarán los objetivos, los usuarios futuros se deben sentir con libertad de adaptar el material a diferentes circunstancias específicas. Por ejemplo, esta versión se elaboró con el fin de servir a museos en regiones del mundo en los que la implementación de sistemas mecanizados de control climático en los edificios no representa una opción práctica. Por lo tanto, es posible que los evaluadores arquitectónicos en las regiones templadas en donde dichos sistemas sean comunes encuentren que este material no les sirve como guía en el procedimiento que deseen seguir para evaluar un edificio con control mecanizado. El propósito de este material no es que se ejecute como precepto sino como guía. Se invita al usuario a expandir el contenido del material en los casos que proceda o a eliminar partes del mismo que no sean pertinentes para una situación en particular. Es posible que el GCI o alguna otra institución revise periódicamente la Evaluación para la conservación. Creemos que este modelo de evaluación evolucionará conforme se vayan desarrollando los museos y sus funciones intrínsecas. Es imposible dar crédito por la elaboración de este material a una sola persona o grupo de individuos. Por ello, se reconoce la participación de toda la gente que figura a continuación y que ha desempeñado un papel importante en la evolución de las metas y metodología de una evaluación para la conservación: La labor de Michael Henry, que contribuyó substancialmente a esta versión del material, además de haber promovido en gran medida la colaboración entre los arquitectos y los conservadores, merece un reconocimiento especial. Colaboradores: Erica Avrami, GCI Kathleen Dardes, GCI Marta de la Torre, GCI Samuel Y. Harris, Kieran, Timberlake and Harris Michael Henry, Watson and Henry Associates Wendy Claire Jessup, Wendy Jessup & Associates, Inc. -- Kathleen Dardes Especialista en el Proyecto de Conservación, GCI Agosto de 1998 - i -

I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA PARA UNA EVALUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Uno de los primeros pasos esenciales en el proceso para establecer una estrategia de control ambiental de un museo es una evaluación de diversos factores que pueden afectar la conservación y cuidado de las colecciones. Dicha evaluación se debe centrar en el entorno del museo en su sentido más amplio, tomando en consideración los aspectos físicos y de organización de la institución. El ambiente físico es el conjunto real de condiciones en las que se albergan, exponen y utilizan las colecciones, mientras que el ambiente de organización incluye la misión, funciones, recursos y actividades institucionales del museo. Existe una gran interdependencia entre estos entornos y los dos desempeñan un papel en la preservación de las colecciones de los museos. Las directrices para realizar la evaluación para la conservación de la colección de un museo y su edificio reflejan una perspectiva amplia de la institución y abarcan un análisis de las cuestiones administrativas y técnicas. El propósito de este enfoque es el desarrollo de soluciones apropiadas y sostenibles para problemas inducidos ambientalmente que afectan las colecciones. La validez de las soluciones propuestas para mejorar el ambiente de las colecciones dependerá en gran medida en la aplicación de buenas prácticas administrativas que tomen en consideración la colección, la construcción y las normas y actividades de organización del museo. Antecedentes La metodología propuesta en este documento con respecto a la evaluación para la conservación parte de diversos modelos y experiencias previas (tanto del GCI como de terceros) en la ejecución de evaluaciones de colecciones de museos. El GCI elaboró por primera vez una estrategia para evaluaciones para los museos estadounidenses en colaboración con el National Institute for Conservation (NIC). El resultado de este proyecto fue un conjunto de directrices tituladas: The Conservation Assessment: A Tool for Planning, Implementing, and Fundraising (Evaluación para la conservación: Un método para la planificación, ejecución y recaudación de fondos) que se publicó en 1

1990. Desde esa fecha, el GCI ha refinado el proceso de evaluación. La filosofía subyacente del método revisado de evaluación del GCI es una integración más completa del edificio, la colección y las cuestiones de organización. Dicha metodología se ha usado en una serie de cursos en conservación preventiva (Conservación preventiva: Colecciones del museo y su medio ambiente, Oaxaca, 1995; y los bloques de conservación preventiva del GCI Universidad de Delaware/Museo Winterthur, 1994-97) y en una evaluación de un museo en Túnez. Objetivo y metodología El principal objetivo de una evaluación para la conservación es ayudar a un museo a: evaluar sus necesidades ambientales, identificar y colocar en orden de prioridad las situaciones problemáticas, establecer regímenes apropiados de mantenimiento y administración, implementar soluciones sostenibles y apropiadas cuando que sea necesario. Las colecciones de los museos pueden deteriorarse debido a una serie de riesgos ambientalmente inducidos que a menudo coexisten en una compleja relación mutua. Algunos de los factores que contribuyen a esta interrelación son: la sensibilidad inherente de las colecciones debido a los materiales, su fabricación o sus condiciones el clima, tanto el regional como el local; la respuesta del edificio y los sistemas (si existen) a las condiciones climatológicas; las normas y procedimientos para la administración de la colección y del edificio; los desastres naturales; las amenazas ocasionadas por el hombre. Estas directrices de la evaluación para la conservación reflejan un reconocimiento de esta compleja interrelación de factores. Con la evaluación se trata de describir: lo delicado de las colecciones; el comportamiento del edificio; los riesgos que representa el medio ambiente, además del uso de la colección y las instalaciones; 2

los riesgos de las normas y prácticas relacionadas con la administración, las operaciones o las visitas. El efecto de los factores ambientales y las amenazas (desastres naturales y los ocasionados por el hombre, por ejemplo) en las colecciones de un museo es una función del carácter vulnerable o delicado de las colecciones, de su historia de quedar expuestas a dichos factores y amenazas, y de las normas y prácticas institucionales para el uso y administración de las colecciones. Identificar qué tan delicadas son las colecciones y entender su importancia es crucial en la creación de una estrategia para el control del entorno. Comprender el comportamiento inherente del edificio para proteger su contenido contra los efectos perjudiciales del medio ambiente es esencial para identificar las modificaciones y medidas operativas posibles que puedan mejorar su desempeño. Las colecciones son la esencia de los museos; por lo tanto, existe una oportunidad mínima de reducir los riesgos realizando cambios en el inventario de las colecciones. Así mismo, tampoco se puede cambiar el clima en el que se encuentra el museo. La respuesta del edificio a las condiciones climatológicas y a los desastres naturales y de otra índole es una función de la ubicación, la configuración, los detalles, materiales y ensambles de construcción, y la historia del mantenimiento y uso de los espacios del edificio. Empero, se puede modificar el comportamiento del edificio con alteraciones o manipularlo mediante operaciones. También se le puede compensar a través de sistemas interiores de control del entorno que mantengan un ambiente interior deseado. No obstante, tal vez se requiera adaptar a la naturaleza del edificio estrategias para lidiar con su comportamiento, lo cual podría limitar las opciones disponibles. Este procedimiento sería particularmente válido en el caso de los edificios históricos. El sistema, las normas y los procedimientos institucionales, en especial los relativos al uso y exposición de las colecciones, también afectan los riesgos de las colecciones. Estos factores institucionales pueden incrementar o reducir dichos riesgos a medida que la institución equilibre la necesidad de permitir acceso a su colección (mediante exposiciones, préstamos, investigaciones) con la de asegurar las condiciones óptimas para la conservación de la colección. 3

Debido a la índole polifacética de los museos, la metodología que se usa en una evaluación para la conservación en la forma que se presenta en este documento refleja un enfoque estratégico en el control del medio ambiente; abarca una amplia gama de los aspectos de la conservación que afectan tanto a la colección como al edifico del museo; y considera la misión, funciones, actividades y recursos de la institución. Con esta metodología se ayudará a establecer los patrones y la relación que existe entre la organización de la institución, sus colecciones, el sitio y la estructura, por una parte, y las condiciones ambientales internas y externas por la otra. Experiencias previas han demostrado que las evaluaciones para la conservación que han tenido éxito conllevan evaluaciones técnicas y juicios críticos que van más allá de la observación y documentación de las condiciones que manifiestan el edificio o las colecciones. Los evaluadores arquitectónicos y de las colecciones se basan en la educación, experiencia, habilidad, investigaciones, razonamiento deductivo, colaboración y análisis cualitativo para llegar a las estrategias recomendadas para el control del entorno. Como es de esperar, los procesos analíticos son altamente individualistas y es posible que hasta un mismo profesional siga procesos diferentes al evaluar museos distintos. Sin embargo, la esencia de las evaluaciones exitosas es un proceso por medio del cual se analizan, describen y alinean en orden de prioridad las condiciones, factores causativos y riesgos. Este proceso de la definición de los problemas se sigue con una evaluación de las estrategias existentes en la administración de la conservación del museo y la recomendación posible de la aplicación de nuevas tácticas para ampliarlas o reemplazarlas cuando proceda. Tanto los asesores de la colección como los del edificio deben colaborar en esta evaluación y en el desarrollo de nuevas estrategias; así mismo, su ejecución debe ser práctica para la institución. La selección de dichas estrategias incluye un reconocimiento implícito o explícito de las limitaciones que el clima o el edificio imponen en las soluciones. Se precisa consultar con el personal del museo para permitir a los evaluadores recomendar medidas que sean apropiadas y sostenibles dentro del contexto particular de una institución 4

El análisis y las estrategias recomendadas que surjan de una evaluación deben servir como la base de un plan de conservación de la colección que tome en cuenta tanto los requerimientos de la colección como los de su edificio. El equipo de evaluación La evaluación para la conservación se concibió de manera que la realice un equipo que debe incluir: Un conservador de colecciones (que puede ser o no miembro del personal del museo) Un arquitecto Personal del museo cuyas funciones incluyan directamente el cuidado de la colección o del edificio (conservación, preservación, administración del edificio), o que afecten indirectamente esas áreas (por ej., el personal de seguridad o de limpieza) El conservador de las colecciones y el arquitecto tendrán la responsabilidad principal de compilar y analizar la información que se requiera en una evaluación. Estos dos asesores se encargarán de mantener contactos con otros miembros del personal del museo durante todo el proceso de evaluación. Tendrán así mismo la responsabilidad primaria de proponer, en consulta con el personal del museo, estrategias para el control del entorno de la institución. En algunos casos, es posible que la evaluación indique la presencia de problemas que requieran la asesoría de otros peritos por ejemplo, ingenieros en estructuras, electricidad o mecánica, especialistas en control de plagas u otros asesores que pueden proporcionar análisis y consejos más exhaustivos para problemas específicos. 5

Fases recomendadas en una evaluación para la conservación Primera fase: Preparación: recopilación de información antes de la evaluación Como parte de su preparación cuando se realice una evaluación para la conservación, un museo necesitará recopilar información en una serie de áreas diferentes a fin de proporcionar a los asesores de la colección y arquitectónico suficientes datos de la misión, edificio, colección, personal y actividades de la institución. El personal del museo deberá indicar si existe algún problema específico que le gustaría que el museo abordara, cuales son las prioridades de la institución y cuáles son sus expectativas en la evaluación. Tener esta información ayudará a los asesores a concentrarse en estas áreas clave. Segunda fase: Recopilación de información durante la evaluación: observaciones y entrevistas in situ En esta fase de la evaluación, tanto el asesor de la colección como el arquitectónico examinan diversos aspectos del entorno del museo en sus respectivas áreas de especialización (véase las secciones a continuación: Macro ambiente, Edificio del museo: Descripción y Entorno de la colección.) Por lo general esta tarea se realiza mediante una visita general del museo por parte de cada uno de los asesores acompañados por miembros pertinentes del personal de la institución. Durante esta etapa inicial de la evaluación, los dos asesores pueden optar por trabajar de manera independiente a fin de obtener el máximo de información posible sobre la colección y el edificio. Por medio de observaciones de las condiciones existentes, la colección y la revisión de documentos adicionales sobre el edificio, la colección y el entorno, además de entrevistas con el personal del museo sobre las normas y procedimientos dentro del museo, los asesores deberán poder recopilar suficientes datos en los cuales puedan fundamentar un análisis subsecuente de las áreas de riesgos presentes y potenciales que encaran el edificio y su colección. En las directrices que se presentan a continuación se ofrece una serie de preguntas organizadas en las siguientes categorías: 1) Macro ambiente, 2) Edificio: Descripción del comportamiento y 3) Entorno de la colección. Los datos que se reúnan con las respuestas 6

a estas preguntas (obtenidas mediante entrevistas, documentación existente u observaciones) servirán como base para un análisis y diagnóstico de problemas, sus causas y significado. Al final de la visita general inicial y de la serie de entrevistas, cada uno de los asesores deberá haber obtenido suficiente información para poder identificar las áreas problema presentes y/o potenciales en su especialidad. En ese momento, los dos asesores deberán comparar sus datos y análisis e identificar las áreas problemáticas que coincidan, en particular en aquéllas en que los problemas con el edificio y su administración puedan estar afectando el entorno de la colección. Deben identificar en todas las fuentes las áreas más graves de peligro para la colección y planificar una revisión de las mismas en la siguiente fase de la evaluación. Tercera fase: Análisis y estrategias en colaboración Una vez que identifiquen las áreas clave para investigación o análisis adicional, los evaluadores de la colección y arquitectónico las revisarán juntos; diagnosticarán causas probables de aspectos problemáticos reales o potenciales; establecerán interrelaciones posibles entre los problemas que afectan la colección, el edificio y la organización; y propondrán estrategias para solucionarlos que sean apropiadas para la institución. En esta fase, los asesores deberán poder abordar tres cuestiones básicas sobre la colección: A qué tipos de riesgos es más probable que la colección sea vulnerable en ese momento y en el futuro. Qué condiciones y factores ambientales contribuyen a este deterioro (humedad excesiva, luz, etc., por ejemplo). Qué ocasiona estas condiciones (falta de mantenimiento del edificio, fugas en la tubería, ventanas sin protección). 7

Como parte de este análisis, los evaluadores revisarán las estrategias existentes para el control de entorno en los museos. También elaborarán, cuando sea necesario, nuevas estrategias para fortalecer o reemplazar las técnicas actuales, en los casos en que éstas sean insuficientes para proporcionar condiciones ambientales seguras. En esta fase se deberá obtener como resultado: La identificación de estrategias extensas para controlar el medio ambiente y que se apliquen a las necesidades específicas de la colección dentro de las restricciones del clima, el edificio y los recursos institucionales. Este aspecto incluirá recomendar cambios posibles en las normas y prácticas de la institución en donde es probable que esas modificaciones reduzcan los riesgos para la colección. La elaboración de planes para la ejecución, en orden de importancia, de mejoras en el comportamiento del edificio con el fin de reducir las condiciones y riesgos ambientales. Se deben adaptar estos planes a las condiciones específicas de la institución, su edificio, las colecciones, y el clima y el contexto. En algunos casos, una condición ambiental particular puede tener consecuencias o ramificaciones tanto para el edificio como para la colección. Por ejemplo, la presencia de moho en un grabado enmarcado de una galería indica claramente que existe un problema de humedad. El exceso de humedad puede ser ocasionado por la mala circulación de aire, humedad que se desplace por las paredes, un alto número de visitas o una combinación de éstas u otras causas. Solucionar una situación de esta índole que es perjudicial para la colección bien puede requerir controlar problemas dentro del edificio, incrementar la circulación del aire o cambiar y controlar el número y sistema de visitas. Por lo tanto, en cualquier estrategia para solucionar la cuestión se necesitará incorporar aspectos del edificio, la colección y la organización misma del museo. 8

Cuarta fase: Preparación del informe de evaluación El informe producto de una evaluación para la conservación deberá contener tres secciones principales: 1) datos y análisis, 2) estrategias recomendadas, 3) fases propuestas para su aplicación. Los evaluadores de la colección y arquitectónico deben colaborar en la preparación de un solo informe, prestando atención a que las recomendaciones para la colección y el edifico sean mutuamente compatibles. 9

II. DIRECTRICES DE LA EVALUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Cómo prepararse para una evaluación para la conservación Es esencial que los evaluadores tengan la mayor información posible sobre los antecedentes del museo, el clima de la zona, su edificio y sus colecciones antes de la visita de evaluación. Si los evaluadores reciben el máximo de información posible con antelación, estarán mejor preparados para realizar un examen y análisis más completos de las áreas clave potenciales cuando estén en las instalaciones. Por lo tanto, se recomienda que se compile y someta a los evaluadores la siguiente información, si existe, antes de la evaluación: Declaración de los Antecedentes de la institución (véase a continuación) Planes y secciones de los pisos para cada estructura Información sobre el sitio y los alrededores (topografía, jardines, áreas adyacentes con tránsito) Estadísticas de la oficina meteorológica local Estadísticas sobre la calidad del aire local Normas sobre la administración de las colecciones Normas para el control de plagas Datos sobre supervisión del medio ambiente Normas/contratos de préstamos Directrices para manejar, almacenar y exponer las colecciones Directrices para almacenar las colecciones o usar las áreas de almacenamiento Directrices para tomar fotos de las colecciones Especificaciones para la iluminación de diferentes tipos de materiales Directrices para empacar o desempacar objetos Directrices para limpiar o reparar materiales de las colecciones Directrices para rotular objetos Plan de preparación en caso de emergencia Directrices para lidiar con el vandalismo Copias de fotografías de época del edificio Registros del mantenimiento del edificio Documentos originales de la construcción del edificio Documentos que reflejen las modificaciones a la estructura 10

ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN Nota: El museo debe entregar a los evaluadores esta ficha técnica antes de su visita de evaluación. La ficha debe ir adjunta a la información que figura en la sección Cómo prepararse para una evaluación para la conservación. Nombre de la institución/el museo: Domicilio: Núm. de teléfono: Fax: Domicilio electrónico: Contacto: Tipo de institución: Museo Casa histórica Biblioteca/archivo Sitio histórico/arqueológico Otro tipo Fecha de fundación de la institución: Entidad administradora (es decir, propietario de la institución y las colecciones): Organización no gubernamental sin fines de lucro: pública/privada Gobierno nacional Gobierno estatal/condal/provincial Gobierno municipal Universidad Organización religiosa Otro tipo de entidad Si es una entidad gubernamental, indicar la oficina/ministerio/agencia encargada de la institución: Misión o propósito de la institución: Se incluye la conservación de la colección en la misión de la institución? Tiene la institución algún interés particular en la evaluación y sus resultados? Nombre del director del museo Nombres y puestos del personal del museo que participará/contribuirá en la evaluación 11

MACRO AMBIENTE DEL MUSEO DESCRIPCIÓN DEL CLIMA Es posible que el clima sea la principal influencia, y la más difícil de controlar, que afecta a un museo. Los patrones y cambios climatológicos también pueden ofrecer oportunidades para mejorar el medio ambiente interior. De todas maneras, se deben entender bien los patrones climatológicos típicos. Temperatura Si la temperatura promedio es alta se limitan las oportunidades para enfriar el ambiente. Una temperatura alta implica la posibilidad de estrés fisiológico para los visitantes. Si los cambios anuales o durante el día son mínimos, entonces se restringen las oportunidades de los ciclos de enfriamiento de las estaciones o del día. Cuál es la temperatura promedio anual? Cuál es la T de la temperatura promedio mensual? Cuál es la T durante el día? Cuál es la T máxima? Humedad relativa La humedad relativa alta reduce las oportunidades para secarse e incrementa las probabilidades de crecimiento de moho, ataques de insectos y corrosión de los metales. Cuál es el nivel típico de humedad relativa? Cuál es la gama típica de humedad relativa? Cuándo varía la humedad relativa? Todos los días? Con las estaciones? Precipitación Los patrones de precipitación son importantes para entender los niveles de humedad relativa y desarrollar estrategias para el control de la fuente de humedad. Cuál es la frecuencia de la precipitación? Anualmente (media/máxima)? Semanalmente? Diariamente? Cuál es la intensidad de la precipitación? Lluvias ligeras de duración moderada? Chubascos fuertes? La precipitación va acompañada de viento? El viento hace entrar la lluvia por las aberturas en las paredes? Viento y movimiento del aire Los patrones del viento y del movimiento del aire son importantes en las estrategias para la ventilación y enfriamiento naturales. Describir el patrón del viento. Brisa marina? Vientos alisios? 12

Cuáles son la dirección y características del viento dominante. Hacia las tierras altas? En las costas? Costa afuera? Húmedo? Seco? Fresco? Caliente? Con niebla? Cuándo hay viento normalmente? En la mañana? En la tarde? Al anochecer? En la noche? Radicación solar Los patrones de radiación solar y las nubes afectan la intensidad de la luz natural en el interior, además de la ganancia y pérdida de calor y temperatura. Describir los patrones de la cobertura del cielo (las nubes). Cielo despejado? Nubes fragmentadas? Nublado? A medio día? En la tarde? Por la noche? Calidad del aire La calidad del aire es un aspecto crítico para ejecutar estrategias de ventilación, en particular cuando no sea práctico instalar filtración mecánica. Macropartículas: Cuál es la fuente de las macropartículas? Macropartículas urbanas polvo del tránsito, humo, hollín? Polvo y humo de origen agrícola? Varía la intensidad según la hora del día o el período del año? Son macropartículas reactivas? Gases contaminantes: Cuál es la fuente? Gases de escape de industrias y vehículos? Varía la intensidad según la hora del día o el período del año? Insectos en el aire (todas las etapas de desarrollo): Describir las especies, frecuencia, intensidad. Variaciones por estación. Vegetación y jardines cerca del edificio La vegetación y los jardines tienen implicaciones importantes que son beneficiosas y negativas a la vez en cuanto a los riesgos al medio ambiente interior y a las colecciones. Pueden facilitar la filtración natural de contaminantes, proporcionar matices de radiación solar, afectar la ventilación y la velocidad del viento, retrasar el secado y la eliminación de la humedad, y elevar los niveles locales de humedad, además de poder facilitar la presencia de insectos y microorganismos, si se les permite decaer. El mantenimiento de los jardines puede traer humedad con la irrigación o los contaminantes y residuos de equipo para cortar y con motor de gasolina. Vegetación y jardines: Describir los jardines y la vegetación. Cubierta alta, monte bajo abierto? Follaje denso a la altura del edificio, cerca de las paredes? Pastos? Describir las especies de plantas. 13

Las plantas producen fruta, nueces o flores, desperdicios y residuos vegetales? Atraen insectos? Las plantas y los desperdicios vegetales facilitan la propagación de microorganismos, de moho? Construcciones en las cercanías El contexto del edificio del museo puede afectar significativamente el ambiente interior del museo. Los edificios y el pavimento pueden impedir la ventilación, incrementar el escurrimiento de la lluvia o demorar la eliminación del agua de la superficie, reflejar la luz hacia el edificio, retener el calor o elevar las temperaturas locales. Los estacionamientos o los edificios adyacentes con usos específicos pueden aumentar el tránsito local de vehículos y, en consecuencia, la cantidad de vibración y contaminación, causadas en particular por los motores encendidos. Edificios adyacentes: Describir su proximidad y naturaleza. Distancia? Altura? De color oscuro? De cristal reflector? Describir su uso y número de ocupantes. Intensidad? Beneficiosos o peligrosos? Dependen de tránsito de vehículos o peatones? Describir su influencia en el museo y su entorno. Pavimentos: Describir su proximidad, extensión y tipo. Permeable o impermeable? Buen drenaje lejos del edificio? Describir los estacionamientos cerca del edificio y su proximidad con las aberturas para ventilación. Se usa el estacionamiento para autobuses? Se permite a los autobuses y a los taxis tener el motor encendido mientras esperan a las visitas guiadas o los pasajeros? Describir la influencia de las áreas de estacionamiento y las calles vecinas en el museo y su entorno. Indicar el tipo de tránsito y el volumen. Fuentes de agua: Describir su proximidad, extensión y tipo. Hay fuentes? Estanques ornamentales? Estanques de retención? Sistemas de rocío o irrigación? Sistema de drenaje? Sistema de alcantarillado? Descripción del entorno histórico Se encuentra el museo en un centro histórico, un árearural o un área protegida? Si es así, describir las principales restricciones para dicha zona y, en particular, para el edificio del museo. Identificar los monumentos importantes, las principales rutas vecinas y las prioridades de conservación en ese contexto. 14

EDIFICIO DEL MUSEO: DESCRIPCIÓN Comportamiento y respuesta térmicos El comportamiento y la respuesta térmicos del edificio influyen en gran medida en la temperatura interior y, en consecuencia, en la conservación de las colecciones y la comodidad fisiológica del personal y de los visitantes del museo. El comportamiento térmico del edificio puede conducir a la aplicación de estrategias para el control de la temperatura interior, como el enfriamiento nocturno por rerradiación, por ejemplo. Respuesta de la temperatura: Las temperaturas del aire interior y de las superficies del edificio siguen exactamente los cambios en la temperatura del aire exterior, o existe una demora sustancial (como de 6 a 12 horas) entre el punto máximo de la temperatura interior y el de la exterior? El punto máximo de la temperatura del aire interior es mucho más alto o más bajo que el de la temperatura del aire exterior, o ambos puntos son aproximadamente iguales? Cuál es la variación en las temperaturas interiores? Características térmicas de la construcción: Es masiva la construcción de las paredes del edificio (como muros gruesos de mampostería) o ligera (como entramados o revestimientos exteriores de madera)? Indicar los materiales que se usaron en la construcción. Es masiva la construcción del techo del edificio (como teja de barro) o ligera (como entramados de madera y láminas de metal)? Indicar los materiales que se usaron en el techo. Protege la vegetación las paredes exteriores en contra de la radiación solar? Árboles? Aleros o marquesina? Están pintadas las paredes exteriores de colores claros u obscuros? Qué materiales se usaron para tratar la superficie? Protegen los árboles el techo en contra de la radiación solar? Está pintado el techo de un color claro u obscuro? Está expuesta la superficie inferior de la construcción del techo a un espacio interior ocupado o está separada por una cavidad debajo del techo formada por una construcción independiente del cielo? Está ventilada/aislada la cavidad debajo del techo? La mayoría de las paredes son exteriores? Cuánto cristal se usó en las paredes exteriores o en los techos? Cuáles son las dimensiones de las ventanas? Cuál es la altura/el volumen de los espacios interiores? 15

Identificar las salas/los espacios con las temperaturas (promedio) estables más altas. Identificar las salas/los espacios con las temperaturas (promedio) estables más bajas. (Nota: este análisis se puede expresar tomando en consideración todo el edificio o cada uno de los niveles del inmueble.) Humedad Aunque la humedad relativa del ambiente exterior puede ser típicamente alta, el control de la humedad al nivel del edificio es una estrategia importante para regular los niveles de humedad relativa interior. Control de la humedad de una fuente exterior - techos: Tiene goteras el techo? Se le da buen mantenimiento? Es de fácil acceso para darle mantenimiento? El techo está construido o revestido con materiales que son permeables a la humedad? Se da buen mantenimiento a las capas protectoras y las membranas del techo? El techo tiene buen drenaje? Se estanca el agua? Son impermeables a la lluvia las entradas o estructuras del techo (como campanarios o las chimeneas)? Se mantendrán firmes las cubiertas de revestimiento y de membranas, y serán impermeables al viento con lluvia? Se recoge el agua de lluvia del techo y retira del edificio por medio de canalones y tubos de bajada? Son estos medios del tamaño adecuado para la intensidad de la precipitación pluvial y el tamaño del techo? Tienen goteras los canalones y los tubos de bajada? Se les mantiene despejados de residuos vegetales y otros tipos de obstrucciones? Se han determinado todos los puntos potenciales de penetración de agua del exterior? Control de la humedad de una fuente exterior - paredes: Existen grietas abiertas, fisuras o cualquier otro aspecto que permita que la humedad penetre a través de las paredes? Están construidas las paredes con materiales que son impermeables a la humedad? Se da buen mantenimiento a la capas de pintura, la pintura y los revoques de las paredes? Si no existen canalones para el agua de lluvia del techo, están protegidas las paredes exteriores con aleros del techo? Están protegidas las aberturas de las paredes contra el viento con lluvia por medio de ventanas, puertas o contraventanas, o de aleros? Se drena del edificio el agua de lluvia recogida o sin recoger en una pendiente o se crean estanques de agua en la superficie cerca de las paredes? 16

Hay indicaciones de humedad que se eleva por las paredes? De agua que entra por las paredes del subsuelo? Se han determinado todos los trayectos posibles de entrada de agua del exterior? Se mantienen firmes e impermeables contra el viento con lluvia las superficies de los elementos de cierre de las aberturas de las paredes? Control de la humedad de una fuente interior - conformación: Existen fuentes interiores de humedad (pozos o cisternas en funcionamiento)? De qué están hechos los pisos? Hay pisos de tierra u oquedades debajo del piso? Fuentes o estanques interiores? Hay espacios funcionales para actividades que descargan agua o vapor de agua en el interior (cocinas o sanitarios, por ejemplo)? Las salas destinadas a dichas actividades cuentan con ventanas o extractores que den al exterior? Se realizan tareas de limpieza (fregar el suelo con trapeadores mojados, por ejemplo) que pueden crear humedad en el interior? Hay goteras en los sistemas y tuberías interiores que puedan crear humedad en el interior? Se han determinado todas las fuentes potenciales de humedad interior? Pruebas sintomática de los problemas de humedad: Existe evidencia de problemas con la pintura o los revoques en las superficies del edificio? Hay manchas de óxido o señales de corrosión? Está pudriéndose la madera exterior? Hay acumulación de moho o mildiú en las superficies del edificio? Existe evidencia de salpicaduras en las paredes o estancamientos en las pendientes? Ventilación y filtración La ventilación es una aspecto importante para reducir la humedad y el crecimiento de microorganismos, en particular en los sitios en que los sistemas de control del clima no son prácticos. A menudo la ventilación eficiente es una característica de los edificios más antiguos, aunque es posible que las modificaciones reduzcan esa capacidad. Ventilación cruzada: Hay ventilación cruzada? El arreglo y forma de las salas, la distribución y las dimensiones de las aperturas en las paredes permiten una ventilación cruzada efectiva? Obstruyen los gabinetes de las exposiciones o algún otro objeto la ventilación cruzada? 17

Obstruyen la ventilación cruzada las puertas cerradas entre las salas? Ventilación vertical: El arreglo y la forma de los pisos y las estructuras verticales (vestíbulos de escaleras, atrios y patios cerrados, por ejemplo) permiten una ventilación vertical efectiva? Las modificaciones impiden la ventilación vertical? Control de la ventilación (cruzada y vertical): Cómo se controla la ventilación? Con contraventanas? Ventanas? Puertas? Tragaluces en funcionamiento? Cómo se operan los controles de ventilación (con contraventanas, por ejemplo)? Existe un procedimiento para regular la apertura y cierre de esos elementos? Ventilación mecánica: Se usan ventiladores para complementar la ventilación natural? Si es así, en dónde se colocan? Filtración de aire: Las aberturas en las paredes tienen redes metálicas contra insectos? Cortinas? Luz natural La incidencia e intensidad de la luz natural que entra a una sala puede afectar su temperatura. La luz natural puede tener un efecto negativo en las colecciones. Entrada de luz por las aberturas en las paredes: De qué manera se han configurado las aberturas en las paredes para reducir la entrada de luz? Marquesinas o aleros? Aberturas en las paredes gruesas? Contraventanas? Persianas? Cómo se operan los controles de luz natural (con contraventanas, por ejemplo)? Existe un procedimiento para regular la apertura y cierre de esos elementos? Hay tragaluces? Cuál es el tamaño de las ventanas? Cuál es su ubicación y distribución en el edificio? Tienen cristales las ventanas? Están protegidas contra la insolación directa? Se usan filtros para rayos ultravioleta/infrarrojos en las ventanas con cristales? Con qué frecuencia se revisan/reemplazan? Cuál es la permeabilidad efectiva de la luz diurna de las ventanas, tragaluces y otras aberturas (áreas de acceso de luz diurna/superficie de la sala) 18