1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO



Documentos relacionados
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Propuesta de Valor. Mercado

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Propuesta de Valor. Mercado

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa

Los servicios que suelen ofrecerse en una consulta dental, a modo orientativo, pueden ser los siguientes:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Semana 7. Gastos, deudas y costos (parte 3) Semana Gastos, deudas 8 y costos (parte 2) Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

RETENCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL IRPF

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

RENTA 2010 BENEFICIOS FISCALES AUTONOMICOS

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

AUTOEVALUACIÓN TEMA 7 ANALISIS PATRIMONIAL

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria

Coordinación de actividades empresariales

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE UMBRAL DE RENTABILIDAD

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

SELECTIVIDAD. (Hasta modelo 2012) PROBLEMAS UNIDAD 5

PLAN DE NEGOCIOS NOMBRE DE LA EMPRESA:

TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS. AGENCIA DE DESARROLLO DE SANTANDER. Ayto. Santander

Campañas de Publicidad

CIRCULAR No FEB 2016 CUPO DE CRÉDITO PARA LAS EMPRESAS DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

(1)FONDOS DE APOYO A LA FINANCIACIÓN A EMPRESAS COMERCIALES Y TURÍSTICAS

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Además se deberán pagar remuneraciones fijas brutas por $ mensuales y gastos de administración de $ mensuales más IVA.

Supuesto Tema

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO. Licdo. Austin Mata García

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Cupo Especial de Crédito Bancóldex -Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, para emprendedores y microempresarios Migrantes

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE ORCASITAS EN RÉGIMEN DE CONCESIÓN ADMINISTRATIVA. ESTUDIO ECONÓMICO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

El patrimonio y las cuentas de la empresa

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Tienda de alimentación Comercio minorista dedicado a la venta de productos de alimentación para el consumo diario y de artículos primera necesidad.

Qué es una Cooperativa?

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

La cadena de valor añadido

Seguridad e higiene en la manipulación

I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

MF1049_2 Elaboración y Exposición de Comidas en el Bar-Cafetería

UNIDAD DIDÁCTICA 10: elaborando mi plan de empresa

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

TEMA 7 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PYMES.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

COCINA Y GASTRONOMÍA PROFESIONAL

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Emprende... Tú idea de negocio

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ATENCIÓN INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Escuela de Capacitación y Emprendimiento Hostelero Prolibertas

CIRCULAR No JUL 2016 LÍNEA MIPYMES COMPETITIVAS PARA ESCALAMIENTO PRODUCTIVO

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

SOCIEDAD COMANDITARIA POR

Los requisitos, a continuación detallados, se aplicarán a las siguientes actividades:

Regla 23ª. Tratamiento de la dedicación del Personal Docente e Investigador.

Ejercicios Tema 5. La sociedad además debe soportar los siguientes gastos: Por el seguro: 450 euros y por derechos arancelarios: 980 euros

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Campaña de lanzamiento y apertura. Marketing sensorial. Búsqueda de servicios externos. Campañas generales puntuales. MARKETING

Cuáles son las condiciones para poder beneficiarme de la promoción?

ANEXO I SOLICITUD DE SUBVENCION PARA EL AUTOEMPLEO

Servicio objeto del contrato y características de éste.

E-learning Tecnico en formacion

ORDENANZA REGULADORA DE LOS LOCALES PÚBLICOS QUE PRESTAN SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

INSTRUCCIÓN. Primero.- Régimen general.

2.- DATOS BÁSICOS DEL SERVICIO:

TARIFA PLANA DE AUTONOMOS

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO La actividad que desarrolla este negocio es la venta al por menor de helados artesanales en establecimiento comercial incluyendo un punto de degustación. 1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio La normativa a tener en cuenta para este tipo de negocios es la siguiente: - Real Decreto 618/1998 de 17 de abril de 1998 en el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria aplicable a la elaboración, distribución y comercio de helados y mezclas envasadas para congelar, desde el área de Medio Ambiente y de ámbito nacional. - Nueva Reglamentación Técnico Sanitaria del Helado, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de abril de 2003 para adaptar la legislación española a las nuevas normativas europeas que incluyen este sector dentro de los productos lácteos. - Real Decreto 709/2002, sobre el Estatuto de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria", con ámbito de aplicación nacional, a 19 de Julio 2002. - Real Decreto 2207/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene relativas a los productos alimenticios. Por otra parte, será necesario observar a la normativa referente al comercio minorista, la cual se recoge fundamentalmente en: - Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. - Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la de Ordenación del Comercio Minorista. - Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía. 1

1.2. Perfil del emprendedor Es un negocio idóneo para personas con experiencia en el sector, pero no es imprescindible ya se puede adquirir la formación necesaria realizando algún curso preparatorio en la fabricación de helados (si el emprendedor decide vender helados de fabricación propia), impartido en centros de estudios, escuelas, asociaciones y otros centros especializados. En cualquier caso, como en todo comercio, es fundamental que las personas dedicadas a la atención al cliente tengan un trato agradable y personalizado. 2

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector Nos encontramos ante un sector que ha sufrido una evolución ascendente. La aparición en España de cadenas de heladerías, confirma las expectativas optimistas para este negocio. En nuestro país el consumo de helados es cada vez mayor debido sobre todo a varias circunstancias: - Disminución de la estacionalidad de su consumo. A pesar de que los datos demuestran que las ventas se siguen concentrando en los meses de verano (de junio a septiembre), en los últimos años se observa una mayor tendencia en España al consumo en cualquier época. - El descenso en los precios. Respecto al perfil del consumidor, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Helados (AEFH), los españoles consumimos un promedio de seis litros de helado al año. En cuanto a la edad, el consumo de helados aumenta a medida que disminuye la edad tanto en verano como en invierno, según los datos ofrecidos por los fabricantes. Además, el lugar más habitual para el consumo de este alimento en cualquier estación del año es el hogar, ya sea propio o de familiares y amigos, seguido de las heladerías en el periodo estival, y los bares o restaurantes en invierno. 3

2.2. La competencia Para el análisis de la competencia hay que distinguir varios tipos de competidores: - Las grandes cadenas de franquicias que exclusivamente se dirigen a la venta de helados y grandes cadenas de franquicias que además de helados ofrecen otros productos alimenticios (como pasteles, refrescos, servicios de cafetería, etc.). - Las heladerías familiares que fabrican sus productos de manera artesanal. - Las heladerías que aunque no fabrican sus propios productos, venden helado artesanal. Cada uno de estos competidores pueden afectar de distinta forma: por tener mayor capacidad de espacio en el local para los clientes, por tener una marca detrás de conocido prestigio, por variedad de servicios en el mismo punto de venta (salado y dulce, etc.). 2.3. Clientes Los clientes del negocio serán todas aquellas personas que transiten por las inmediaciones del local: residentes, trabajadores o personas que frecuenten la zona. A la hora de segmentar el mercado hay que considerar los distintos tipos de consumidores de helados y los motivos de su consumo, por ejemplo, consumo de niños (como merienda o golosina), para adultos (como postre o sustituto de la leche), etc. 4

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS A la hora de definir el tipo de negocio que se quiere montar, el emprendedor debe valorar las dos posibilidades que existen para este tipo de negocios: - Heladería artesanal, fabricando sus propios productos. - Heladería industrial, adquiriendo los productos que se van a comercializar a otros proveedores. Pero esta clasificación no debe confundir, en el sector, es desde el punto de vista de la fabricación desde el que se distingue que un helado sea artesanal o industrial. - Helado artesanal es aquel elaborado con materias primas de alta calidad: leche, crema de leche (nata), frutas, chocolate, etc. La forma de elaborarlo es con máquina de alta tecnología, pero ello no lo convierte en industrial, ya que lo que permiten es procesar toda la materia prima de buena calidad, adicionar la cantidad apropiada de aire en el proceso de batido y fabricar entre 3 y 120 litros por hora. - Helado industrial es aquel en el que los ingredientes no son de tan alta calidad al incluir materias primas como: polvos, esencias o concentrados industriales con sabor a.... También se produce en maquinaria pero de proceso continuo de cientos de litros por hora. Algunos profesionales del sector aconsejan a los emprendedores que desean establecerse de forma independiente, que no fabriquen inicialmente sus propios helados, debido a la importante inversión inicial necesaria en maquinarias y por tanto, espacio para ubicarlas. Una inversión que merece la pena, si esta compensada con un elevado volumen de ventas. Por este motivo, en este proyecto se propone un negocio de calidad recurriendo en principio a un proveedor fabricante de helado artesanal. Respecto a los horarios y periodos de apertura, hay que tener en cuenta que la mayoría de las heladerías artesanas son empresas familiares en las que trabajan miembros de la familia. Suelen abrir en temporadas de verano cuando la afluencia de público es mayor, 5

seis u ocho meses al año: de marzo a noviembre; pero durante estos meses deben trabajar muchas horas para cubrir los meses en los que cierran. Cada vez son más los negocios que intentan alargar el período de apertura e incluso no cierran en todo el año, al haber dejado de ser el helado un producto estacional. Una estrategia muy interesante que están llevando a cabo algunas heladerías tradicionales o artesanales es ofrecer productos complementarios a los helados, de forma que sirven de apoyo a las ventas en aquellas temporadas en las que el consumo de helados desciende, sobre todo, épocas de lluvia o de mucho frío. Los artículos complementarios por los que se optan son generalmente bombones, repostería y / o dar un servicio de cafetería, así la clientela acude todo el año. Debido a las peculiaridades del negocio, sobre todo, la estacionalidad posible en su consumo, se deben buscar estrategias que atraigan al consumidor potencial, por ejemplo, posibilidad de ofrecer servicio a domicilio para pedidos mínimos de cuantía estipulada, que compense el costo que supone a la empresa. Otra posibilidad es que además de la venta de helado para consumo inmediato o para llevar, de forma individual, se amplíe la venta por peso, para que el cliente pueda tener otra posibilidad de consumo. 6

4. PLAN COMERCIAL 4.1. Productos y desarrollo de las actividades Para un inicio, en este proyecto se recomienda que el emprendedor no fabrique sus propios helados hasta que no tenga una clientela fiel; de este modo, la inversión en maquinaria es menor. Para poder tener el negocio abierto los doce meses del año, deben ofrecerse productos complementarios a los helados. Se ofrecerán, por tanto, café y otras bebidas calientes como infusiones, y además productos de bollería como napolitanas, ensaimadas y croissants. A modo de ejemplo, los productos que se pueden vender en el establecimiento son: - Helados. - Bebidas frías (granizadas, batidos de helado, horchata, etc.) y calientes (café e infusiones). - Productos de bollería, repostería, bombones, etc. Este surtido puede ser modificado según las estaciones, por ejemplo, en temporada de alto consumo de helados, el surtido de bollería se podría suprimir; y en invierno, no se venderían horchatas y granizadas. 7

4.2. Precios La estrategia de precios para un negocio como el que se desarrolla en este proyecto debe basarse ofrecer un producto de calidad a precios competitivos. Por ello, la fijación de precios va a estar orientada en función de los precios de la competencia teniendo en cuenta que habrá determinados artículos que tengamos que vender a precios agresivos, sobre todo en un principio, para atraer a la clienta y lograr que prueben los productos. La estrategia que se aconseja en este proyecto es la de ofrecer helados artesanales de calidad, para ello es importante ver qué atributos considera el cliente potencial que satisface su necesidad y por los que esta dispuesto a pagar un determinado precio. Al existir tanta competencia es imprescindible observar los precios que ésta ofrece. De nada sirve vender productos innovadores (helado de gazpacho, cerveza,... por ejemplo) que suponen más costes en su elaboración, y se reflejará en mayor precio, si no tiene salida en el mercado puesto que el cliente no los desea, por muy originales que sean. Por ello siempre es interesante, antes de poner en marcha el negocio, la realización de un estudio de mercado en la zona en la que se desea establecer. 8

4.3. Comunicación En este tipo de negocio unos de los elementos de comunicación más importante, por no decir el que más, es la imagen del propio negocio: que el cliente vea el local perfectamente preparado con una correcta exposición de productos, con una buena iluminación y las mejores condiciones de higiene. Esto conseguirá llamar la atención de los clientes. Para dar a conocer el negocio pueden considerarse los siguientes puntos: - Ofrecer nuevos productos: suelen ser productos de estación que pueden anunciarse en pizarras a la entrada del local. - Promociones al inicio o fin de temporadas. Se pueden anunciar tanto en el local, como con propaganda en folletos que se distribuirán en buzones de la zona, y por la calle a los peatones, clientes potenciales. - Publicidad. Suele ser frecuente la realización de buzoneo por la zona en la que se ubica el negocio e inserción en algún periódico de ámbito local o del barrio. Además de lo anterior, diseñar una estrategia más agresiva de lo habitual en este negocio es interesante si la competencia cercana es fuerte o si se pretende captar clientes que mantengan una fidelidad a lo largo de todo el año. Aprovechando las nuevas tecnologías, en Internet existen páginas también especializadas en el sector, desde las que se pueden encontrar proveedores e incluso incluir la propia publicidad. Pero una opción muy positiva y que muchas empresas han adoptado, es crear una página web propia con un diseño atractivo, en la que el cliente pueda hacerse una idea clara de cómo trabaja la empresa, incluso un contacto para realizar cualquier consulta. 9

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 5.1. Personal y tareas Inicialmente, puesto que hemos supuesto que inicialmente no se van a elaborar helados propios, el emprendedor puede ser autónomo y contratar a dos trabajadores a tiempo parcial o completo en función de las horas de apertura del negocio. Los empleados se dedicarán a la atención al público y se turnarán para coordinar sus días de descanso. El emprendedor se dedicaría a las tareas de gestión del negocio y apoyaría en las ventas en los momentos en los que fuera necesario. A medida que el negocio vaya creciendo y se tenga más experiencia en el sector, se puede estudiar la conveniencia de ampliar el negocio con producción propia en función de la posible rentabilidad que esto genere. En este caso se necesitará más personal para la fabricación y para la atención del negocio. HORARIOS Lo ideal es que el establecimiento este abierto en horas de mayor tránsito en las calles; pero además, en épocas de temperatura idónea para el consumo de helados (primavera-verano), el horario debe ampliarse en las tardes / noches, cuando la gente sale a pasear, cenar, y a tomar un helado. Así, el horario adecuado variará en función de la época del año en la que nos encontremos y de los servicios que se ofrezcan (si se ofrecen servicios de cafetería sería conveniente abrir para desayunos y por las tardes). 10

5.2. Formación Al no fabricarse los productos, no será necesaria formación específica alguna para los empleados. A medida que la empresa se vaya introduciendo en el mercado y el negocio crezca, si se desea realizar la fabricación, se deberán realizar cursos formativos en este ámbito. En cualquier caso, al tener contacto directo con alimentos durante su servicio al cliente, el personal deberá poseer el carné de manipulador de alimentos. Éste carné se puede obtener en cualquier entidad autorizada por la autoridad sanitaria competente, órganos de la Comunidad Autónoma y de la Administración local en el ámbito de sus competencias; según el Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero. Según la Reglamentación sanitaria, el personal deberá seguir algunas pautas de higiene: - Se exigirá el más perfecto estado de limpieza, sobre todo cuando se trate de personas que manipulen materias primas y productos contemplados en la Reglamentación sin envasar y que puedan contaminarse. En particular: a) Llevará ropa de trabajo adecuada y limpia y un gorro limpio que cubra totalmente el cabello. b) Se lavará las manos por lo menos cada vez que reanude el trabajo y en caso de contaminación; las heridas en la piel serán cubiertas con un vendaje estanco. Los empresarios tomarán todas las medidas necesarias para evitar que manipulen los productos las personas que puedan contaminarlos, hasta que se demuestre su aptitud para hacerlo sin peligro de contaminación. Resulta importante que el emprendedor tenga conocimientos en la gestión empresarial o este dispuesto a formarse, sino debe buscar un buen asesor para que le ayude en tareas contables y administrativas. Por otra parte, es fundamental que el personal de cara al público sea simpático y afable, ya que en este negocio al igual que en todo comercio, el trato que recibe el cliente es determinante a la hora de éste decidir si repetir la compra en el establecimiento. 11

6. PLAN DE INVERSIÓN A la hora de cuantificar la inversión necesaria para emprender el proyecto, es necesario saber que la normativa establece ciertas condiciones necesarias para los establecimientos de venta: Los helados que se vendan envasados en los establecimientos de venta, ya sean permanentes o de temporada, se mantendrán en equipos frigoríficos adecuados a las temperaturas indicadas. Los helados que se vendan a granel o fraccionados se conservarán, con anterioridad a su venta, a una temperatura tal que puedan ser manipulados para su venta en dichas condiciones. Los utensilios que se empleen para la venta a granel, cumplirán permanentemente las debidas condiciones higiénicas. Estos utensilios deberán ser de un material tal que no transmitan sustancias extrañas al helado ni modifiquen sus características organolépticas y se limpiarán con agua corriente potable cada vez que se utilicen. En los casos en los que no se estén utilizando de forma continuada, se mantendrán en recipientes resistentes a los ácidos, conteniendo una solución al 1,5 por 100 de ácido cítrico o tartárico, que se renovará las veces necesarias para mantener un perfecto estado de limpieza y desinfección del utillaje. Los barquillos y galletas que se expendan con los helados, se guardarán en recipientes cerrados y debidamente protegidos. Las máquinas automáticas elaboradoras - expendedoras de helados y las vitrinas de exposición y venta de helados a granel, se situarán lejos de fuentes calóricas que incidan directamente sobre ellas y de cualquier causa contaminante. Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria para iniciar el negocio se ha tenido en cuenta la normativa y se ha consultado a los principales proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la inversión necesaria para la puesta en funcionamiento del negocio se desglosa en: 12

6.1. Las instalaciones UBICACIÓN DEL LOCAL La mejor zona para ubicar este negocio es una calle de mucho tránsito, en la que exista gran variedad de comercios, pudiendo ser una zona céntrica, un centro comercial o una barriada con suficiente población. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES Según consultas a empresas del sector, el establecimiento necesario podrá estar entre 40 m 2 y 130 m 2, todo dependiendo de si se decide por incluir zona para el público, obrador en el que fabricar los productos, cámara de congelación, o bien, si no fabrica, se necesitará menos espacio. Para que la inversión inicial sea menos elevada, en este proyecto se supone que el empresario no fabrica sus propios helados en principio, al menos hasta que no tenga una clientela fiel y pueda realizar una inversión fuerte en maquinarias y ampliación. Así estimamos suficiente un local de 55 m 2. El local estará dividido del modo siguiente: - Zona del mostrador en la que se encontrará una vitrina frigorífica expositora de las cubetas de helados. Además se colocará en la pared una pizarra en la que se indique la variedad de sabores de los productos, estanterías para los envases, etc. - Zona de clientes. Se puede amueblar con varias mesas altas con taburetes para los clientes que deseen tomar su consumición en el establecimiento. - Aseos para caballeros y señoras. - Almacén, en el que se instalarán armarios de congelación para almacenar la venta de un par de días, estantes para almacenar envases, etc. 13

COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL Aquí se incluyen los conceptos relativos a: Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres... Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal. Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto. Estos costes pueden rondar los 18.030 (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente. 6.2. Mobiliario y decoración En este tipo de negocio la decoración del local es importante, llegando a influir en el volumen de ventas. El mobiliario básico estará formado por: - Mesas y taburetes para los clientes. - Estantes para colocar los productos, utensilios y envases, etc. - Pizarras para precios y en las que escribir ofertas esporádicas que llamen la atención de los clientes. Según consultas realizadas a expertos del sector la inversión inicial en esta partida estaría en unos 4.872 (IVA incluido). Aunque esta cuantía va a depender mucho de las posibilidades del emprendedor y sobre todo, de la capacidad del local para incluir mesas 14

y sillas, o incluso la posibilidad de tener un velador. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc. 6.3. Equipamiento El equipamiento básico necesario para la puesta en funcionamiento de una heladería, estará formado por las distintas maquinarias necesarias para la elaboración y conservación de los productos. Según las características que se han definido del negocio en este proyecto, para que la inversión inicial sea menor, se ha estimado conveniente que el emprendedor en un primer momento no elabore sus productos, así no tendrá que desembolsar cuantía alguna en maquinaria de elaboración. Según fuentes consultadas, para el inicio será suficiente contar con dos cámaras de congelación, en ellas se almacena la venta de una serie de días, según se acuerde con el proveedor el periodo de suministro. Además, se requiere en la zona de atención al público, una vitrina que hará las veces de mostrador. Esta debe ser un equipo para las cubetas de helados, con una cúpula de vidrio, tal que permita al personal acceder a los productos, a través de unas puertas corredizas, y a la vez el cliente pueda observar la variedad que se ofrece. Por otra parte, será conveniente contar con un equipo de climatización (aire acondicionado) para mantener el local a una temperatura adecuada. El coste de este equipamiento será el que se muestra en el cuadro siguiente: DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA APARATO AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN 5.181 829 6.010 2 VITRINAS PARA CUBETAS DE HELADO (7litros) 6.400 1.024 7.424 1 VITRINA EXPOSITORA REFRIGERADA 3.190 510 3.700 2 ESTANTERÍAS MURAL DE ACERO INOXIDABLE 350 56 406 2 CÁMARAS DE CONGELACIÓN HORIZONTAL 2.155 345 2.500 TOTAL 17.276 2.764 20.040 15

6.4. Utensilios y otros productos Para el desarrollo de esta actividad, los utensilios y productos necesarios serán: - Ceniceros y servilleteros para mesas y mostrador. - Cartas de precios. - Recipiente para cucharillas, conos... - Portaprecios para los helados. - Escurridores. - Cucharas y palas para servir. - Vajilla, cristalería y cubertería para el servicio de los productos que se consuman en el propio establecimiento. - Ropa de trabajo (batas y gorros para sujeción del cabello). El montante aproximado de esta partida estará en unos 5.000 euros (IVA incluido). 6.5. Equipo informático Para este tipo de negocio es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas. El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.100 más 176 en concepto de IVA. 16

6.6. Adquisición de mercancía y materiales de consumo Para comenzar la actividad habrá que realizar una primera compra de mercancía y de materiales necesarios para la actividad del negocio (bolsas, papel, etc.). Según empresas especializadas en el sector, la primera compra tendrá que ser como mínimo de la cantidad que se indica en la tabla que se muestra a continuación. DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA PRIMERA COMPRA DE MERCANCÍA 5.700 399 6.099 OTROS MATERIALES: Bolsas, envases (vasos y cucharillas de plástico, tarrinas, conos...), servilletas, etc. 1.200 192 1.392 TOTAL 6.900 591 7.491 6.7. Gastos iniciales Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir: los gastos de constitución y puesta en marcha las fianzas depositadas. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad. Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 1.392 euros (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad. 17

FIANZAS DEPOSITADAS Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 1.100 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo). 6.8. Fondo de maniobra A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. Además habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena. Pagos Mensuales CUANTÍA Alquiler 550 Suministros 350 Sueldos 2.500 Cuota Autónomo y S.S. 726 Asesoría 60 Publicidad 90 Otros gastos 150 Total Pagos en un mes 4.426 Meses a cubrir con F. Maniobra 3 FM 3 meses (APROX) 13.278 18

6.9. Memoria de la inversión La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro: CONCEPTOS Total IVA Total con IVA Adecuación del local 15.543 2.487 18.030 Mobiliario y decoración 4.200 672 4.872 Equipamiento 17.276 2.764 20.040 Utensilios y otros productos 4.310 690 5.000 Stock inicial y materiales 6.900 591 7.491 Equipo informático 1.100 176 1.276 Gastos de constitución y puesta en marcha 1.200 192 1.392 Fianzas 1.100 0 1.100 Fondo de maniobra 13.278 0 13.278 TOTAL 64.907 7.572 72.479 19

7. ESTRUCTURA DE COSTES 7.1. Márgenes Tal como se ha señalado anteriormente, existe una gran variedad de formas de montar un negocio de helados: heladería común en la que sólo se vendan helados, aquellas que complementan el negocio con otro tipo de productos auxiliares, las que tienen veladores, o en las que sólo cabe la posibilidad de consumir fuera del establecimiento, etc. Todo ello va a influir considerablemente en los ingresos, la estructura de costes y en los resultados de la empresa. Para realizar este estudio hemos considerado que se iniciará el negocio con un local que permita el consumo en el propio establecimiento y que no se elaborarán los helados sino que se adquirirán a proveedores de helados artesanos. En función de esto se ha estimado un margen bruto del 55,5% sobre ventas equivalente a un margen del 124,7% sobre compras. 7.2. Estructura de costes La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente: Consumo de productos: El consumo mensual de mercadería se estima en un 44,5% del volumen de las ventas del mes, este consumo es equivalente al margen del 124,7% sobre el precio de compra. Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de, al menos, 55 m 2. El precio aproximado para un local de estas dimensiones, es de unos 550 mensuales. 20

Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 350 mensuales, pero existe un margen de variación según la compañía con la que se contraten los servicios. Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 90 mensuales. Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de unos 60 mensuales. Gastos de personal: El gasto de personal estará compuesto por: Un sueldo para el gerente. Sería conveniente que el gerente fuera el propio emprendedor que además de encargarse de tareas administrativas y comerciales, atenderá el negocio. Sueldo de dos empleados. El coste bruto mensual considerado incluye prorrateadas las pagas extraordinarias en doce meses. Este coste de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente: Puesto de trabajo Sueldo / mes S.S. a cargo empresa Coste mensual Gerente (emprendedor autónomo) 900 225 (*) 1.125 Dos empleados 1.600 501 (**) 2.101 TOTAL 2.500 726 3.226 (*) Cotización a la Seguridad Social en régimen de autónomo (**) Seguridad Social a cargo de la empresa por los dos empleados en Régimen General contratados a tiempo completo. 21

Otros gastos: Contemplamos aquí una partida donde incluimos otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores (reparaciones, seguros, tributos, etc.). La cuantía estimada anual será de 1.800 anuales por lo que su cuantía mensual será de 150. Amortización: La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente: CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Adecuación del local (*) 15.543 10 % 1.554 Mobiliario y decoración 4.200 20 % 840 Equipamiento 17.276 20 % 3.455 Útiles y otros productos 4.310 20 % 862 Equipo informático 1.100 25 % 275 TOTAL ANUAL 6.986 (*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella. Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha): CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Gastos a distribuir en varios ejercicios 1.200 33,3 % 400 TOTAL ANUAL 400 22

7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este punto el negocio comienza a dar beneficio. Este umbral se ha calculado del modo siguiente: Ingresos mensuales: estos ingresos vendrán dados por las ventas. Gastos mensuales: estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un consumo del 44,5% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, amortización y otros gastos. Gastos CUANTÍA Alquiler 6.600 Suministros 4.200 Sueldos 30.000 Cuota Autónomo + S.S. 8.712 Asesoría 720 Publicidad 1.080 Otro gastos 1.800 Amortización del inmovilizado material 6.986 Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 Total gastos fijos estimados 60.498 Margen bruto medio sobre ventas 55,5 % Umbral de rentabilidad 109.005 Esto supondría una facturación anual de 109.005 euros. Por tanto, la facturación media mensual para mantener el negocio es de 9.084 euros. 23

8. FINANCIACIÓN Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá que resolverse. Para financiar el negocio, existen varias opciones: financiación propia, subvenciones, préstamos... cual será la mejor de ellas va a depender de las condiciones del emprendedor que vaya a poner en marcha el negocio. 24

9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 9.1. Balance de situación inicial El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación: ACTIVO Euros PASIVO Euros Adecuación del local 15.543 Fondos Propios FP Equipamiento 17.276 Fondos Ajenos FA Mobiliario y decoración 4.200 Útiles y otros productos 4.310 Equipo informático 1.100 Gastos de constitución 1.200 Fianzas 1.100 Mercancía y materiales 6.900 Tesorería (*) 13.278 IVA soportado 7.572 Total activo 72.479 Total pasivo 72.479 (*) Se consideran 13.278 como fondo de maniobra. 9.2. Estimación de resultados Para realizar la previsión de ingresos se ha supuesto tres posibles niveles de venta: Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 Ventas 90.000 120.000 150.000 Coste de las ventas (Ventas x 44,5%) 40.050 53.400 66.750 Margen bruto (Ventas - Coste de las ventas) 49.950 66.600 83.250 25

La previsión de resultados para el negocio es la siguiente: PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 VENTAS 90.000 120.000 150.000 COSTE DE LAS VENTAS 40.050 53.400 66.750 MARGEN BRUTO 49.950 66.600 83.250 GASTOS DE ESTRUCTURA: GASTOS DE EXPLOTACIÓN Alquiler 6.600 6.600 6.600 Suministros, servicios y otros gastos 4.200 4.200 4.200 Otros gastos 1.800 1.800 1.800 GASTOS DE PERSONAL (1) Salarios + SS 38.712 38.712 38.712 GASTOS COMERCIALES Publicidad, promociones y campañas 1.080 1.080 1.080 GASTOS POR SERVICIOS EXTERNOS Asesoría 720 720 720 AMORTIZACIONES Amortización del Inmovilizado 6.986 6.986 6.986 GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 400 400 TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 60.498 60.498 60.498 RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) - 10.548 6.102 22.752 (1) El gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el negocio y el sueldo de dos trabajadores a tiempo completo, a lo que se le suma la cuota de autónomo y la Seguridad Social a cargo de la empresa. (2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de resultados puesto que dependerán de los recursos de los que disponga las personas concretas que vayan a emprender el negocio. 26