ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE



Documentos relacionados
ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (ISOELECTROENFOQUE y SDS-PAGE) Isoelectroenfoque (IEF)

Introducción. Electroforesis zonal Campo aplicado a un soporte estabilizante Muestra dispuesta sobre una zona reducida del soporte

ELECTROFORESIS Definición

ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDS-PAGE. Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE)

Monitoreo de un proceso de purificación de proteínas. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa

MONITOREO DE UN PROCESO DE PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa.

MONITOREO DE UN PROCESO DE PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa

ELECTROFORESIS Q U Í M I C A B I O L Ó G I C A. D E P A R T A M E N T O D E B Q C A. F C N Y C S. U N P S J B

ANEXOS A: Procedimientos experimentales

Conceptos y técnicas en ecología fluvial

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 9: ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA (SDS-PAGE)

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS

CUADERNO DE PRÁCTICAS

Proyecto de Fin de Cursos

TP3: Electroforesis en gel de poliacrilamida

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA

TP3: Electroforesis en gel de poliacrilamida

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida. Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica

Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales

Trabajo Práctico 5: Electroforesis de proteínas Electroforesis de proteínas en Acetato de celulosa

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL Y BIOLÓGICA José Carlos Rodríguez Rey, Javier León Serrano, Mª Dolores Delgado Villar y Jesús Navas Méndez

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

ELECTROFORESIS Fundamento.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

GUÍA Nº 1: Preparación de Soluciones I parte

7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

CENTRIFUGACIÓN EN GRADIENTE DE DENSIDAD DE SACAROSA

REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 8: ELECTROFORESIS EN GELES DE AGAROSA

2ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

ANEXOS. Anexo 1 Transformación mediante electroporación

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

PRACTICA CROMATOGRAFIA EN GEL Y CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS J.A. REIG. 1 de 20 2 de 10 1 moneda de 1 10 monedas monedas monedas de 0.

DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE PROTEÍNAS

CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL

DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Prácticas Integrales I Año Lectivo Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

PRÁCTICA 4: ANÁLISIS DE PROTEÍNAS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

Electroforesis de proteínas

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos

Laboratorio de Evolución - Facultad de Ciencias EXTRACCION DE ADN

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá:

PRÁCTICAS AMPLIACIÓN DE MICROBIOLOGÍA

TITULACIÓN ACIDO BASE.

Práctica: Electroforesis de DNA y transferencia a membranas de celulosa o nylon.

TERMOQUÍMICA A MICROESCALA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. Química General para Ingenieros: QUIM 2115

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

SOLUCIÓN (b) 8. (a) 2. (a) 29. (b) 30. (c) 22. (d) 23. (b) 24. (a) 25. (b) 26. (d) 27. (c) 28. (a)

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro


BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL Y BIOLÓGICA José Carlos Rodríguez Rey, Javier León Serrano, Mª Dolores Delgado Villar y Jesús Navas Méndez

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOL 3405: LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

CROMATOGRAFÍA DE AMINOÁCIDOS

Al igual que en la centrifugación también hay dos criterios de separación con el mismo concepto:

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 2: EXTRACCION DE ADN

Calor específico de un metal

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

PROBLEMAS DE DISOLUCIONES 1º Bachillerato.-

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

RESULTADOS Y DISCUSIONES. El análisis por medio de electroforesis a demostrado ser uno de los

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN NATURAL

ACTIVIDAD PRACTICA N 5 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS DEL HUEVO OBJETIVOS:

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS. Índice

PRÁCTICAS DE RECONOCIMIENTO DE SALES MINERALES, ENZIMAS Y EXTRACCIÓN DE ADN PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

23. MICROSCOPIO COMPUESTO: DETERMINACIÓN DE SU AUMENTO y MEDIDA DE ÁREAS MICROSCÓPICAS

Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Eléctrica MANUAL DE USUARIO ELECTROFORESIS

ANEXO I. Inmunofenotipificación Celular por Citometría de Flujo

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

VII Semana de la Ciencia y la Tecnología de noviembre de 2007

16. Electroforesis desnaturalizante en geles de poliacrilamida. Análisis de proteínas de hojas de Arabidopsis thaliana

PRÁCTICA 19 CINÉTICA DE REACCIÓN POR VOLUMETRÍA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

CON INYECCIÓN POR EL FONDO

FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE QUIMICA TEMA: PUNTO DE FUSION. Belkis saumeth lopez cod: Faviel Miranda Lobo cod:

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

Tema 5. Propiedades de transporte

Guía de TP Nro. 5 Actividad Proteolítica Celular

ELECTROFORESIS AVANZADA

Práctica 2 DENSIDAD RELATIVA Y DENSIDAD APARENTE DE UN MATERIAL EN POLVO

27. Métodos para la cuantificación de proteínas

Practica No. 3. ALQUENOS: Reacciones de polimerización por radicales libres.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

Transcripción:

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE FUNDAMENTO TEÓRICO La electroforesis es una técnica de separación de moléculas cargadas por migración en un campo eléctrico. Las moléculas se separan en función de su carga eléctrica, desplazándose al electrodo de carga contraria y a mayor velocidad cuanto mayor es la carga de la molécula. Cada molécula se desplaza en el campo eléctrico alcanzando una velocidad constante. En el estado estacionario, la fuerza impulsora (fuerza del campo eléctrico) se equilibra con la resistencia al avance (fuerza de fricción hidrodinámica) en el medio en que se desplaza. Se define la movilidad electroforética como la velocidad de desplazamiento por unidad de campo eléctrico. En unas condiciones determinadas de electroforesis, la diferente movilidad de cada molécula define su comportamiento y separación en el espacio. Diferentes moléculas tendrán diferente movilidad electroforética en un medio determinado. Hay tres tipos de electroforesis: De frente móvil. Zonal. Continua. Se pueden utilizar diferentes medios de soporte para evitar perturbaciones mecánicas y los efectos de las corrientes de convección en la separación. Como medios de soporte se pueden utilizar papel, acetato de celulosa, geles de almidón, geles de agarosa o geles de poliacrilamida. Los geles de poliacrilamida son el resultado de la polimerización química de una mezcla de acrilamida y bisacrilamida. Controlando la concentración de ambas obtenemos geles de diferente grado de reticulación (diferente diámetro de poro). Uno de los métodos de electroforesis más comúnmente aplicado para proteínas es el que emplea geles de poliacrilamida (PAGE = polyacrylamide gel electrophoresis) en presencia del detergente aniónico dodecilsulfato sódico (SDS). Esta técnica es conocida como SDS-PAGE. Para ello se prepara un gel en placa vertical. En la preparación del gel, la polimerización de los monómeros de acrilamida produce cadenas lineales. Al incluir bisacrilamida, ésta da lugar a puntos de ramificación en el polímero, lo que permite formar una matriz tridimensional, dando lugar al gel de poliacrilamida. El tamaño de los huecos o poros que forma la retícula del polímero depende de la concentración de acrilamida y del grado de entrecruzamiento (es decir, de la proporción de bisacrilamida con respecto al total). Así, variando la concentración de acrilamida y bisacrilamida en la preparación del gel se consiguen distintos grados de porosidad y, por tanto, distintos intervalos de separación de proteínas. También se añade un tampón (comúnmente Tris-HCl). Además, se añade un agente iniciador de la polimerizacón como el persulfato amónico, que al disolverse en agua genera radicales libres que transforman la acrilamida en radical libre y se inicia la polimerización. También se añade al medio TEMED (N,N,N,N -tetrametil-etilenodiamina) como catalizador porque puede existir en forma de radical libre. Las muestras proteicas se tratan, previamente a su fraccionamiento, con SDS a 100 ºC. Como consecuencia de este tratamiento y de la presencia posterior de SDS durante toda la

separación (tanto en el tampón de electroforesis como en la composición del gel), las proteínas se mantienen desnaturalizadas. El SDS tiene la propiedad de unirse a las cadenas polipeptídicas en una proporción masa:masa constante (1.4 g SDS/g de proteína), de modo que en el complejo SDS-proteína la carga de la proteína queda enmascarada por la de las múltiples moléculas de SDS y ésta es proporcional al tamaño (nº de aminoácidos). Esta electroforesis es discontinua pues utiliza dos geles: Un gel concentrador con bajo grado de reticulación y ph 6,8 ( gel acumulador o stacking gel ). Un gel separador con grado de reticulación mayor con valores entre 6% y 15%, pudiéndose también utilizar gradientes de concentración de acrilamida (gel separador). En la electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS, la separación de proteínas se hace en función de la masa molecular. Tanto es así que la representación del logaritmo de la masa molecular frente a la distancia migrada obedece a una línea recta para gran número de proteínas. Para que esta dependencia sea correcta, es preciso romper los puentes disulfuro intra- e intercatenarios, para lo cual es frecuente añadir durante la preparación de la muestra un agente reductor, generalmente 2- mercaptoetanol. De este modo, la masa molecular observada corresponde a la de cada subunidad de una proteína, no a la proteína completa, al existir una relación lineal. Para aplicar la muestra al gel, se le suele añadir un agente que la haga más densa, generalmente glicerina o sacarosa. Además, para seguir el avance de la separación, se añade un colorante, como azul de bromofenol, que sirve como referencia (tracking dye). Éste tiene una movilidad mayor que la de cualquier macromolécula y, por tanto, si se aplica corriente hasta que el colorante esté a poca distancia del extremo inferior del gel, se tiene la seguridad de que ninguna macromolécula se ha salido del gel por avance excesivo. MATERIAL Y REACTIVOS Fuente de electroforesis. Baño de incubación Cubeta de electroforesis con cristales, peines y separadores. Formador de geles Pipetas Solución de acrilamida/bisacrilamida: Contiene 30 % acrilamida + 0.8 % bisacrilamida preparada en agua destilada Disolución de SDS: 10 % en agua destilada Disolución de persulfato amónico: 100 mg/ml en agua destilada TEMED (solución comercial) Tampón del gel separador: Tris 1M; ph = 8,8 Tampón del gel acumulador: Tris 0,5 M; ph = 6,8 Tampón de Ruptura 5X que contiene: 2,5 ml de solución de SDS 10%; 0,2 ml de 2-mercaptoetanol; 0,5 ml de azul de bromofenol 0,05%; 0,3 ml de tampón de electroforesis; 1 ml de glicerol y 0,5 ml de Tris 0,5 M ph 6,8. Tampón de electroforesis: contiene 14,4 g/l de glicina, 3 g/l de Tris (base) y 10 ml/l de SDS 10%. Marcadores preteñidos de peso molecular

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL MONTAJE DEL SISTEMA DE ELECTROFORESIS Se utilizará un gel plano de 1,5 mm de grosor. Montar el sandwich con dos placas de vidrio (uno tiene un rebaje) y los dos separadores en vertical entre ellas y a ambos lados. Introducirlo en el soporte formador de geles. Sujetar el conjunto. Se empleará un gel separador con un 7,5 % de acrilamida y un gel acumulador con un 4,8% de acrilamida. Los geles se preparan mezclando, en un vaso de precipitados, los componentes indicados en la tabla (el persulfato y el TEMED inician la reacción de polimerización, por lo que se deben añadir en último lugar) y rápidamente proceder al llenado con la mezcla (las cantidades indicadas dan para dos geles). La solución de acrilamida/bisacrilamida se debe utilizar con guantes y pipetear con propipeta. Primero se polimeriza el gel separador (ver tabla). Para ello se rellena, con la mezcla todavía líquida, el espacio entre las dos placas hasta unos 3 cm del borde superior del cristal corto, usando una pipeta pasteur. Añadir encima una pequeña cantidad de agua destilada (esto hace que la superficie del gel quede recta). Esperar a que polimerice el gel (entre 30 y 60 min, observar la mezcla sobrante en el vaso). Volcar para retirar el agua destilada. Secar con un papel de filtro. Añadir sobre este gel separador la mezcla (ver tabla) del gel acumulador y antes de que polimerice introducir en la parte superior el peine, que formará en el gel acumulador los pocillos para luego poder aplicar las muestras. Se guarda el gel en la cámara fría hasta el día siguiente. Gel separador (7,5%): Agua destilada 12 ml Acrilamida/Bisacrilamida 6,25 ml Tris 1 M ph 8,8 6,25 ml SDS 10% 250 µl TEMED 12,5 µl Persulfato amónico (100 mg/1 ml) 200 µl Gel concentrador : Agua destilada 5,8 ml Acrilamida/Bisacrilamida 1,65 ml Tris 0,5 M ph 6,8 2,5 ml SDS 10% 100 µl TEMED 6,5 µl Persulfato amónico (100 mg/ 1 ml) 94 µl

SEPARACION DE LAS PROTEINAS POR SDS-PAGE PREPARACION DE LAS MUESTRAS Una vez polimerizado el gel concentrador se aplica la muestra. Las muestras deben de contener una masa proteica en torno a 24-30 µg. Como todas las muestras tienen que tener la misma cantidad de proteína, se toma el volumen que se necesite de cada una de las proteínas problema. Para ello, se toman 24 µl de la solución con la proteína problema y se añade a la muestra tampón de ruptura 5X en una relación 4:1 (volumen:volumen) (por tanto, 6 µl). Utilizar un tubo con 10 µl de patrones preteñidos de peso molecular conocido. Esta mezcla ya contiene el tampón de ruptura. Las patrones preteñidos contienen las siguientes proteínas. Se recoge el peso molecular aparente. Proteína patrón preteñida Peso molecular aparente (daltons) Miosina 198.840 β-galactosidasa 115.700 Albúmina sérica 96.740 Ovoalbúmina 53.540 Anhidrasa carbónica 37.130 Inhibidor de tripsina 29,130 Lisozima 19.540 Nota: El peso molecular aparente de la proteína patrón preteñida no se corresponde con el peso molecular real de la proteína utilizada. Mantener las muestras durante 5 minutos a 100 ºC. Centrifugar los tubos a baja velocidad durante un minuto para concentrar toda la muestra en el fondo del tubo. Retirar con cuidado el peine al gel preparado el día anterior. Sacar del formador de geles el sandwich de placas de vidrio, separadores y gel y sujetarlo en vertical en la cubeta de electroforesis. Llenar las cámaras superior e inferior de la cubeta de electroforesis que contienen los electrodos con tampón de electroforesis, de modo que entre en contacto con ambos extremos del gel. Se aplican las muestras y los patrones de peso molecular en los pocillos del gel, usando micropipetas con puntas finas. Se completa cada pocillo con tampón de ruptura 1X preparado diluyendo el tampón de ruptura 5X en tampón de electroforesis. Se añade al pocillo. Es conveniente anotar el orden de aplicación de las muestras, así como identificar el gel en el que están las muestras que corresponden a cada taquilla.

DESARROLLO DE LA ELECTROFORESIS Conectar los cables de la cubeta a una fuente de corriente continua (comprobar la polaridad: rojo (+), negro (-)). Aplicar 80 V hasta que el frente (visible por la banda azul de bromofenol) entre en el gel separador; después subir a 120 V. Cuando el frente, se acerce al extremo inferior del gel, desconectar la corriente y sacar el sandwich (tarda aproximadamente una hora y cuarto). Separar las placas de vidrio con ayuda de una espátula y sacar el gel (usar guantes para evitar tocar el gel con los dedos) con cuidado de no invertir su orientación. Una vez finalizada la transferencia, se tiñe el gel de electroforesis mediante su inclusión en solución de tinción que contiene Azul de Coomassie, ácido acético, metanol durante 2 horas a temperatura ambiente. Posteriormente, se pasa el gel a solución de destinción que contiene ácido acético 10% y metanol 10% en agua, destiñendo el gel durante toda la noche. CUESTIONES: 1.- En una electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de SDS, qué proteínas presentan mayor movilidad electroforética en el gel separador? 2.- Qué sustancia se usa como marcador de frente? 3.- Por qué se utilizan dos geles (concentrador y separador) en la electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de SDS? 4.- Qué posibles aplicaciones presenta este método? 5.- Qué patrón de bandas se obtiene en la muestra de marcadores? 6.- Representar las movilidades electroforéticas de los patrones de peso molecular preteñidos frente al logaritmo del peso molecular de cada patrón (en papel milimetrado). 7.- Calcular la movilidad electroforética de la proteína problema (a partir de la banda que aparece en el gel tras tinción y distinción del mismo). 8.- Calcular el peso molecular de la proteína problema.