edigraphic.com Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones de bajo y alto grado en cérvix



Documentos relacionados
Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Correlación citohistológica de las lesiones intraepiteliales del cérvix. Cytohistological correlation of cervical intraepithelial lesions.

ISSN: CANCER DE CÉRVIX: CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL Y SISTEMA BETHESDA CANCER OF CÉRVIX: CÉRVICO-VAGINAL CYTOLOGY AND BETHESDA SYSTEM

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

escamosa de significado indeterminado

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

Tratamiento de la enfermedad preinvasora del cuello uterino Población General

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Protocolo para la Vigilancia en Salud Publica del Cáncer de mama y cuello uterino

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA

Correlación citohistológica en las neoplasias intraepiteliales cervicales y en la identificación del VPH en esas lesiones

EL SIGNIFICADO CLÍNICO DE DOS PAPANICOLAOU ATÍPICOS CONSECUTIVOS

Alex Guibovich Mesinas 1 RESUMEN ABSTRACT. 44 Horiz Med 2014; 14 (3):: 44-48

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO HOSPITAL MATERNO PERINATAL MÓNICA PRETELINI SÁENZ TESIS

HOSPITAL DE LA MUJER AGUASCALIENTES; AGUASCALIENTES TESIS PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA TITULO

El cáncer de cuello de útero y su prevención. La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA DISPLASIAS

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

Curso de Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria. (100 horas)

ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR

Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Virus del papiloma humano (VPH) detección y tipificación en la consulta privada

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

El mundo tiene una población de 2,337 millones de. Cáncer cervicouterino. Causas de citología no útil.

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES.

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

RESULTADOS COLPOSCÓPICOS EN ADOLESCENTES DEL SUR DE VERACRUZ

Prevalencia de displasias cervicovaginales en el sur de Tamaulipas, México

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CANCER CERVICO-UTERINO

Mario Carrascal 1, Carlos Chávez 2, Farid Sesin 3

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTRE TÉCNICOS Y PATÓLOGOS EN CITOLOGÍAS CERVICOVAGINALES CON LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL.

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

Concordancia citocolpohistológica en pacientes con lesión intraepitelial escamosa cervicouterina de bajo grado

TÍTULO: Citología alterada

Especialidades en Actualización Continua. San Luis Potosí 18 de octubre. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

DIRECCIÓN COMPRA DE SERVICIOS DE SALUD DRA. OLGA MARTHA CHAVES PÉREZ 1 RESUMEN

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

Factores de riesgo en lesiones intraepiteliales de cuello uterino en las usuarias del Hospital Central de la Policía Nacional, año 2009 al 2010*

Aunque estos cambios no son cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan.

CBENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

Año Lic. Milca Cuberli (Coordinación de Comunicación) Lic. Irina Perl Lic. Laura Thouyaret Dra. Silvina Arrossi ( Coordinación Cientifica)

Resultados de la atención a pacientes con lesión intraepitelial escamosa cervicouterina de bajo grado

Especialidades en Actualización Continua. Salina Cruz 25 de octubre. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagóstico y Tratamiento

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA EN LESIONES DE ALTO GRADO

Relación colpohistológica en lesiones de cuello de alto grado

detección oportuna de cáncer cervicouterino

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Lesiones preinvasivas del cuello uterino

Qué indica todo esto? Qué sucede si alguien tiene una prueba de Papanicolaou anormal?

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO?

Especialidades en Actualización Continua. Puebla 4 de julio. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

5DICIEMBRE INICIO COLPOSCOPÍA OAXACA,OAX. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE PUEBLA

Recidivas de lesiones pre-malignas de cérvix en pacientes tratadas con cono leep

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

Infección por virus de papiloma humano en mujeres: hallazgos paraclínicos

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

de Cuello Uterino Lili Hernando Ortiz Prevención y Control Nacional del Cáncer

Calidad de la toma de muestra de citología cervical de la Unidad Médica de Medicina Familiar No. 57 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

VARIABILIDAD MOLECULAR DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ADENOCARCINOMAS DE CUELLO UTERINO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO

COLPOSCOPÍA MORELOS. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICAL: VACUNACIÓN Y COLPOSCOPIA

Citopatología de las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo y Alto Grado. Dra. Nery Romero Rojas. HONADOMANI San Bartolomé

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

Artemisa. edigraphic.com. Conceptos básicos de estadística descriptiva útiles para el médico. medigraphic

Demoras en el proceso de atención de las usuarias con patología cervical en los servicios de la CCSS, 2016

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS ( ).

Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje

Resultados del programa de tamizaje para cáncer de cuello

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V.

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA MANUEL HUAMÁN GUERRERO

Transcripción:

Rev Hosp Gral Dr. M Gea González Vol 7, No. 2 Mayo-Agosto 2006 Págs. 54-58 Artículo original Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones de bajo y alto grado en cérvix Elva Lorena Díaz-Amézquita, 1 Nassira Martínez de Larios, 2 Irma Yadira Dragustinovis Valdéz 1 RESUMEN El cáncer cervicouterino (CaCu) es la segunda causa de muerte en mujeres a nivel mundial y la primera en países en vías de desarrollo. En México ha sido la neoplasia más común y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 35 años. Su detección oportuna es posible gracias a la citología cervicovaginal que contribuye eficazmente a detectar lesiones precancerosas y disminuir significativamente el carcinoma del cuello uterino. El estudio de la paciente se complementa con colposcopia y toma de biopsia para aumentar la certeza diagnóstica. En la literatura hay estudios de correlación citologíacolposcopia-biopsia donde se ha observado falta de congruencia en los resultados. En este estudio se revisaron los archivos de Citología y Displasias del Hospital General Dr. Manuel Gea González ; se obtuvieron 468 casos con diagnóstico citológico de lesión intraepitelial, sólo 334 tenían registro en displasias; 184 contaron con estudios de citología-colposcopia-biopsia, el porcentaje de correlación fue de 72.82%. Palabras clave: Lesión intraepitelial escamosa, citología-colposcopia-biopsia. ABSTRACT Cervical cancer is the second cause of women death worldwide, and the first cause in women living in developing countries, including Mexico. This disease is avoidable since it can be detected at the beginning by cervical cytology. Microscopical observation of the stained smear allows detecting preneoplasic lesion, which can be treated, reducing significantly the development of cervical cancer. A complete study for cervical cancer should also include colposcopy and biopsy, nevertheless the literature indicates low congruency of cytology-colposcopy-biopsy. Therefore we analyzed the expedients of women that had abnormal cytology; of these we found 184 in which cytology, colposcopy and biopsy were performed. The correlation in these cases was 72.82%. Key words: Intraepithelial lesion, cytology-colposcopy-biopsy. INTRODUCCIÓN El cáncer cervicouterino (CaCu) es la segunda causa de muerte en mujeres a nivel mundial y la primera en países en vías de desarrollo. En México, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 35 1 Médico del Curso de Postgrado en Citopatología. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Secretaría de Salud. 2 Jefa de la División de Citopatología. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Secretaría de Salud. Correspondencia: Dra. Nassira Martínez de Larios. División de Citopatología. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Secretaría de Salud. Calzada de Tlalpan 4800, México, D. F. Col. Toriello Guerra, 14050, México, D. F. Teléfono: 56 65 35 11, Ext. 210. años. 1 Su etiopatogenia ha podido ser investigada gracias a avances en biología celular, molecular e inmunología y han permitido conocer el rol del virus del papiloma humano en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino, permitiendo reducir la mortalidad. Los factores de riesgo son: el virus del papiloma humano, inicio precoz de relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, infecciones de transmisión sexual. 2 La citología cervicovaginal es un método de ayuda diagnóstica para detectar lesiones escamosas intraepiteliales, así como carcinomas invasores; deberá complementarse con estudios de correlación como la colposcopia y toma de biopsia para aumentar la certeza diagnóstica. 3

Díaz-Amézquita EL y cols. Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones en cérvix Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2006;7(2):54-58 55 Uno de los avances en el tratamiento :rop odarobale de la neoplasia FDP del cérvix ha sido la identificación de lesiones precursoras, las cuales se VC han ed integrado AS, cidemihparg en diferentes clasificaciones desde la propuesta por Papanicolaou hasta el actual sistema Bethesda, 4 desarrollado arap en 1988 para unificar la terminología, facilitando la comunicación entre el acidémoib clínico y el arutaretil citopatólogo; :cihpargidem con ello se originó el concepto de lesiones escamosas intraepiteliales de sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c bajo grado (LIEBG) y de alto grado (LIEAG). En las LIEBG se incluyeron las infecciones por virus del papiloma humano y la displasia leve o NIC I (Figuras 1 y 2), mientras que la displasia moderada y severa o NIC II, III, así como el carcinoma in situ, se agruparon en las LIEAG (Figura 3). La citología, colposcopia y biopsia han llegado a ser sistemas complementarios para las pacientes con patología cervical. En un estudio de Meza G 3 se publicaron índices de falsos negativos de la citología frente a la colposcopia de un 10 y 13%. En otro estudio realizado en el Centro Médico Povisa España por San Miguel P, Gómez C y cols. 5 342 citologías cervicovaginales tenían diagnosticada lesión intraepitelial escamosa, de las cuales 217 contaban con biopsia. Hubo 124 casos verdaderos positivos, 33 subdiagnosticados y 60 falsos positivos sobrediagnosticados. Tritz M y Weeks A, 6 investigaron en 615 pacientes la etiología de los casos en que no correlacionan la citología cervical y la biopsia (69 pacientes, 11% del total de la muestra). La principal causa de discrepancia fue el muestreo de biopsia colposcópica (36 casos, 51%). sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c De estos 36 casos, en 22 no fue biopsiada la zona cihpargidem transformación; ed odabor hubo 9 errores (13%) por interpretación de biopsia, 7 subdiagnosticados y 2 sobrediagnosticados. En 8 casos (11%) se presentaron errores de interpretación citológica. El presente estudio tiene como objetivo determinar el porcentaje de correlación entre los estudios de citología, colposcopia y biopsia. La citología cervicovaginal es el primer escalón diagnóstico en el programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino. Es un método sencillo, rápido y de bajo costo. Figura 2. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (VPH). Células escamosas con núcleos grandes, cromatina grumosa, obsérvese binucleación y halos perinucleares. (Papanicolaou x400). Figura 1. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado. Células escamosas con núcleos grandes e hipercromasia, irregularidades de la membrana nuclear, amplio citoplasma. (Papanicolaou x 400). Figura 3. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (carcinoma in situ). Conglomerado de células escamosas con solapamiento, pleomorfismo, cromatina grumosa, mal distribuida. (Papanicolaou x 400).

56 Díaz-Amézquita EL y cols. Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones en cérvix Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2006;7(2):54-58 MG MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyeron pacientes con citologías reportadas con lesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado, a quienes se les realizó estudio de colposcopia y biopsia. Se revisó en el expediente clínico el resultado de dichos estudios, durante el periodo comprendido entre los años 2003 al 2005, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González. RESULTADOS Se revisaron 468 casos de pacientes que acudieron a la División de Citología, durante un periodo de 3 años, que contaban exclusivamente con diagnóstico citológico de lesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado y fueron canalizadas a la Clínica de Displasias. Del total de 468 casos, 334 tuvieron registro en displasias y 134 no. Sólo hubo 184 casos que cumplieron los criterios de inclusión de citología, colposcopia y biopsia. Los rangos de edad fueron de 16 a 74 años con edad media de 33.8 y desviación estándar de 12.2 (Figura 4). No. de casos 70 60 50 40 30 20 10 0 15-25 26-35 36-45 46-55 56-66 66+ Edad en años Figura 4. Distribución por grupo de edad. Lesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado. Las lesiones más frecuentes fueron las de bajo grado que sumaron 347 (74%); las de alto grado fueron 121 (26%) (Figura 5). Se reportaron 254 casos de colposcopias satisfactorias y 80 insatisfactorias (Figura 6). Las causas más frecuentes de colposcopias insatisfactorias fueron atrofia y unión escamo-columnar dentro del canal. De las 184 pacientes que tuvieron diagnóstico citológico-histológico, hubo correlación en 134 casos (72.83%) clasificándose 113 como lesiones de bajo grado y 21 de alto grado (Cuadro I). De los 50 casos sin correlación (27.17%), 45 fueron diagnosticados por citología como de bajo grado y la biopsia reportó en 40 de ellos cervicitis aguda con metaplasia, justificándose este resultado tan alto porque el proceso de metaplasia frecuentemente se confunde con lesiones de bajo grado; 4 fueron de alto grado y un carcinoma invasor (se revisó la laminilla de citología cervical sin encontrar datos de carcinoma invasor). De los 5 casos restantes, que citológicamente fueron lesiones de alto grado, la biopsia reportó un caso de cervicitis, 3 lesiones de bajo grado y un carcinoma invasor (se revisó la laminilla de citología cervical y correspondió a lesión de alto grado) (Cuadro II). En la correlación citología-colposcopia, de 315 casos, 101 (32.06%) fueron falsos positivos y 214 (67.94%) verdaderos positivos (Cuadro III). Del total de falsos positivos, 71 (70.29%) no tenían biopsia y de los 30 restantes la biopsia reportó 15 con lesión de bajo grado, 8 con lesión de alto grado y 7 casos con cervicitis y metaplasia. Respecto a la correlación colposcopia-biopsia, de 204 casos, hubo correlación en 142 (69.61%) y no la hubo en 62 (30.39%), de los cuales 35 fueron falsos positivos y 27 falsos negativos (Cuadro IV). LIEAG 26% No satisfactorias 24% LIEBG 74% Figura 5. Porcentaje de casos con lesión intraepitelial escamosa de alto y bajo grado. Satisfactorias 76% Figura 6. Representación porcentual de colposcopias satisfactorias e insatisfactorias.

Díaz-Amézquita EL y cols. Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones en cérvix Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2006;7(2):54-58 57 Cuadro I. Correlación citohistológica. Lesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado. Diagnóstico por citología No. casos Diagnóstico por histología No. casos Lesión de bajo grado 113 Lesión de bajo grado 113 Lesión de alto grado 21 Lesión de alto grado 21 Total 134 134 Cuadro II. Sin correlación citohistológica. Lesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado. Diagnóstico por citología No. casos Diagnóstico por histología No. casos Lesión de bajo grado 45 Cervicitis y metaplasia 40 Lesión de alto grado 4 Carcinoma invasor 1 Lesión de alto grado 5 Cervicitis 1 Lesión de bajo grado 3 Carcinoma invasor 1 Total 50 50 Cuadro III. Correlación citología-colposcopia. Resultado No. casos Porcentaje Falsos positivos 101 32.06 Verdaderos positivos 214 67.94 Total 315 100.00 Cuadro IV. Correlación colposcopia-biopsia. Correlación No. casos Porcentaje Sí 62 30.39 No 142 69.61 Total 204 100.00 DISCUSIÓN La correlación citología-colposcopia-biopsia permite evaluar la calidad de la interpretación utilizando como estándar de oro la biopsia. La mayoría de los estudios realizados, toman en cuenta sólo la citología y la biopsia; en este trabajo se consideró también la colposcopia con el fin de tener un parámetro más que ayude a incrementar la certeza diagnóstica. En este estudio predominaron las lesiones de bajo grado que se observaron en su mayoría en pacientes entre 26-35 años, como se reporta en la literatura; son lesiones que predominan en mujeres jóvenes y pueden presentar regresión en un 80-90%, razón por la cual no se sigue el protocolo de biopsia, sino sólo vigilancia con citologías periódicas. Es necesario señalar que de 334 casos con registro en la Clínica de Displasias en 80 casos la colposcopia fue insatisfactoria y en 71 no se realizó biopsia por no considerarla necesaria. De 254 casos satisfactorios, 204 tuvieron correlación colposcópica e histológica y en el presente trabajo se incluyeron 184 casos de citología-biopsia que cumplieron los requisitos para este estudio. De los 184 casos en los que se realizó correlación citología-biopsia, 134 (72.83%) fueron verdaderos positivos y 50 (27.17%) falsos positivos, la gran mayoría de éstos con lesión intraepitelial escamosa de bajo grado y un solo caso de carcinoma invasor, mismo que fue revisado por citología no habiendo encontrado células de carcinoma invasor, lo cual puede deberse a falta de profundidad de la toma y considerarse error de muestreo. Entre los casos con lesión intraepitelial de alto grado se encontró otro carcinoma invasor y, al efectuar la revisión citológica, se confirmó que se trataba de una lesión de alto

58 Díaz-Amézquita EL y cols. Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones en cérvix Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2006;7(2):54-58 MG grado; este diagnóstico citológico se considera válido ya que el seguimiento de estas pacientes es realizar colposcopia y biopsia, según lo señala el control de calidad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En un estudio realizado por San Miguel P y Gómez C, en el que sólo se hizo la correlación citologíabiopsia, de 342 citologías diagnosticadas con lesión intraepitelial escamosa 217 tenían biopsia, de las cuales 124 (57.14%) fueron casos verdaderos positivos, 60 (27.65%) falsos positivos y 33 (15.21%) infradiagnosticados. En el presente trabajo el porcentaje de falsos positivos fue similar pero el de verdaderos positivos fue mayor. En la correlación colposcopia-biopsia de 204 casos, 142 (69.61%) fueron positivos y en 62 (30.39%) no hubo correlación. Los resultados fueron similares en el porcentaje de casos positivos y falsos diagnósticos que se obtuvieron al realizar la correlación citología-biopsia y la colposcopia-biopsia. CONCLUSIONES La citología cervicovaginal es un método rápido, sencillo y de bajo costo que proporciona una ayuda diagnóstica invaluable para detectar lesiones escamosas intraepiteliales de bajo y alto grado. Los estudios de correlación incluyendo colposcopia-biopsia son útiles y complementarios, ya que permiten control de calidad y mayor certeza diagnóstica. REFERENCIAS 1. Dzul R, Puerto S, González L. Cáncer cervicouterino: Métodos actuales para su detección. Rev Biomed 2004;15:233-41. 2. Serman F. Cáncer cervicouterino: Epidemiología, historia natural y rol del virus del papiloma humano. Rev Chil Obstet Ginecol 2002;67:318-23. 3. Meza G. Colposcopia. Su importancia en el diagnóstico de la neoplasia cervical intraepitelial. Colom Med 1995;26:106-113. 4. Solomon D, Nayar R. The Bethesda system for reporting cervical cytology. Second edition 2004:91-107. 5. San Miguel P, Gómez C. Correlación citohistológica en lesiones escamosas intraepiteliales. Centro Médico Povisa España 2001:1-5. 6. Tritz M, Weeks A, Spires E, Sattich M, Banks H, Cibull L et al. Etiologies for non-correlating cervical cytologyes and biopsies. Anatomic Pathologic 1994;103:594-97.