HOSPITAL DE LA MUJER AGUASCALIENTES; AGUASCALIENTES TESIS PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA TITULO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOSPITAL DE LA MUJER AGUASCALIENTES; AGUASCALIENTES TESIS PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA TITULO"

Transcripción

1 1 HOSPITAL DE LA MUJER AGUASCALIENTES; AGUASCALIENTES TESIS PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA TITULO CORRELACION CITO-COLPOSCOPICA E HISTOLOGICA DE LAS LESIONES PRECANCEROSAS EN LA CLINICA DE COLPOSCOPIA DEL HOSPITAL DE LA MUJER DE AGUASCALIENTES EN EL PERIODO DEL AUTOR DR: HORACIO MEDINA SALGADO MEDICO RESIDENTE DE 4º AÑO DE LA ESPECIALIDAD GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ASESOR METODOLOGICO DR. JAVIER GONGORA ORTEGA INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ASESOR CLINICO DR. EZEQUIEL SOTELO FELIX JEFE DE LA CLINICA DE DISPLASIAS Aguascalientes; Aguascalientes febrero 2010 Ginecología y Obstetricia Página 1

2 2 LUGAR DE INVESTIGACION HOSPITAL DE LA MUJER AGUASCALIENTES; AGUASCALIENTES Ginecología y Obstetricia Página 2

3 3 Agradecimientos: Haciendo un recuento de mi paso por este hospital, es mucha la gente a la que tengo que agradecer, mis buenas y malas experiencias en este lugar, así como todas y cada una de las enseñanzas que pudieron darme todos mis adscritos ejemplos de ello es: Dr. Daniel Ely Bravo Aguirre- por su propósito de siempre inculcar el aprendizaje a pesar de que no es fácil convencer a los demás que ese será el éxito de cualquier carrea, Dr. Ezequiel Sotelo Félix- por todas y cada una de las cosas que aprendí de usted tanto de medicina como de la vida cotidiana y por que no decir de cultura general que buena falta nos hace. Así como su paciencia y la sencillez que lo caracteriza. Dr. Leopoldo Cesar Serrano Díaz- su dedicación, a su manera, de inyectar todos esos conocimientos, que son lo que hace la diferencia entre ser egresado de este hospital como obstetra, o de otro hospital cualquiera de verdad como maestro lo respeto mucho y gracias. Dra. Martha Sandoval Dr. Julio Macías- porque a parte de sus conocimientos, me reafirmaron que con trabajo y esfuerzo podemos llegar muy lejos y sobre todo conservar la sencillez que los caracteriza, eso los hace ser más grandes en este mundo, de verdad gracias por todo. Dra. Hilda Vázquez Delfín. Quien siempre con una manera muy especial me hiso sentir ser humano que tenia valor y sobre todo que esta carrera solo era parte de la grandeza que me esperaba, muchas gracias por permitirme conocerla y enseñarme gran parte de los conocimientos que hoy tengo muchas gracias. Dra. Martha Hernández Muñoz- por enseñarme que en la vida se necesita carácter para sobrevivir, además por algo muy sagrado que de pocas personas tuve en esta institución tu amistad. De igual manera quiero agradecer a todo el personal de enfermería, que aparte de ser el equipo fuerte de cualquier institución médica, es el mejor aliado del médico, y sobre todo por que cuando llegas por primera vez a un lugar, son las primeras que te brindan la mano, muchas gracias por estar presente en mi formación, quiero agradecer de manera especial al señor ENRIQUE quien Ginecología y Obstetricia Página 3

4 4 siempre estuvo pendiente de que mi estancia en esta ciudad fuera menos complicada gracias. Y no menos importante a mi familia, mis padres por ser siempre mi apoyo en todo lo bueno y lo malo que he hecho a lo largo de la vida, por impulsarme hasta donde he llegado y enseñarme los valores que realmente importan y que te hacen ser único en nuestro paso por el mundo. Mis hermanos por que han sabido levantarme cuando sentí que ya no podía, en especial a ti Edna por ser el ejemplo que siempre tuve, gracias y a mis sobrinas por ser un estimulo importante para terminar una meta mas en mi vida. Por ultimo y no menos importante a DIOS por que aunque me he olvidado en algunas ocasiones de el; el siempre esta conmigo gracias por permitirme lograrlo. Ginecología y Obstetricia Página 4

5 5 INDICE: Titulo...01 Marco teórico...08 Planteamiento del problema Objetivos generales...16 Objetivos específicos Material y métodos Variables Definiciones operaciones..18 Tamaño de la muestra Tipo de muestra Criterios de selección...21 Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de eliminación 22 Recolección de información 22 Logística...22 Consideraciones éticas Proceso de información Resultados 24 Ginecología y Obstetricia Página 5

6 6 Discusiones...36 Conclusiones Perspectivas..40 Glosario 41 Referencias...42 Índice de tablas Tabla 1.No. De citologías por año 13 Tabla 2. No. Resultados de citología por año...13 Tabla 3.Edad promedio de las pacientes..24 Tabla 4. Resultado citológico...24 Tabla 5.Resultado colposcopico...25 Tabla 6. Resultado histológico...26 Tabla 7.Nivel socioeconómico.27 Tabla 8.Lugar de toma de citología..28 Tabla 9. Indicación de toma de la biopsia 29 Tabla 10. Tipo de biopsia.29 Tabla 11.pba. Chi-cuadrado de resultados colposcopico histológico...32 Tabla 12. Resultados comparativos de colposcopia e histología.33 Tabla 13. Resultados comparativos de citología y colposcopia..33 Ginecología y Obstetricia Página 6

7 7 Tabla 14. Pba. De Chi-cuadrado de los resultados citológicos e histológicos...34 Tabla 15. Resultados comparativos de colposcopia e histología.34 Tabla 16. Pba. Chi-cuadrado de los resultados colposcopico e histológico...34 Índice de graficas Grafica I. Edad promedio de las pacientes estudiadas.24 Grafica II. Resultados de citología...25 Grafica III. Resultado de colposcopia..25 Grafica IV Resultado de histología..26 Grafica V. Nivel socioeconómico de la población estudiada..27 Grafica VI. Lugar en donde se tomo la biopsia 28 Grafica VII. Indicación de la biopsia...29 Grafica VIII. Tipo de biopsia...30 Grafica IX. Correlación citológica-histología Grafica X. Correlación citológica-colposcopia Grafica XI. Correlación colposcopia e histológica.. 31 Grafica XII. Correlación de los 3 estudio cito-colpo. E histológico Ginecología y Obstetricia Página 7

8 8 MARCO TEORICO La citología cervical es la técnica diagnóstica más efectiva para la prevención y detección de lesiones pre y cancerosas de cérvix. Sin embargo, actualmente todavía existe un cierto grado de discordancia en la correlación citohistológica. Por este motivo el Colegio Americano de Patólogos propone diversos métodos para el control de calidad en los laboratorios de citología. Uno de estos métodos consiste en comparar los diagnósticos de las citologías y biopsias con la finalidad de valorar la correlación citohistológica en los distintos grados de lesión intraepitelial escamosa así como determinar subdiagnostico y sobrediagnósticos (1) El cáncer cervicouterino (CaCu) es la segunda causa de muerte en mujeres a nivel mundial y la primera en países en vías de desarrollo. En México, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 35 años. Su etiopatogenia ha podido ser investigada gracias a avances en biología celular, molecular e inmunología y han permitido conocer el rol del virus del papiloma humano en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino, permitiendo reducir la mortalidad. Los factores de riesgo son: el virus del papiloma humano, inicio precoz de relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, infecciones de transmisión sexual. La citología cervical es un método de ayuda diagnóstica para detectar lesiones escamosas intraepiteliales, así como carcinomas invasores; deberá complementarse con estudios de correlación como la colposcopia y toma de biopsia para aumentar la certeza diagnóstica. (2) Uno de los avances en el tratamiento de la neoplasia del cérvix ha sido la identificación de lesiones precursoras, las cuales se han integrado en diferentes clasificaciones desde la propuesta por Papanicolaou hasta el actual sistema Bethesda, desarrollado en 1988 para unificar la terminología, facilitando la comunicación entre el clínico y el citopatólogo; Ginecología y Obstetricia Página 8

9 9 con ello se originó el concepto de lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LIEBG) y de alto grado (LIEAG). En las LIBG se incluyeron las infecciones por virus del papiloma humano y la displasia leve o NIC I, mientras que la displasia moderada y severa o NIC II, III, así como el carcinoma in situ, se agruparon en las LIAG. La citología, colposcopia y biopsia han llegado a ser sistemas complementarios para las pacientes con patología cervical. (2) En un estudio de Meza G3 se publicaron índices de falsos negativos de la citología frente a la colposcopia de un 10 y 13%. (3) En otro estudio realizado en el Centro Médico Povisa España por San Miguel P, Gómez C y cols citologías cervicales tenían diagnosticada lesión intraepitelial escamosa, de las cuales 217 contaban con biopsia. Hubo 124 casos verdaderos positivos, 33 subdiagnosticados y 60 falsos positivos sobrediagnosticados. (4) Tritz M y Weeks A, investigaron en 615 pacientes la etiología de los casos en que no correlacionan la citología cervical y la biopsia (69 pacientes, 11% del total de la muestra). (5) La principal causa de discrepancia fue el muestreo de biopsia colposcópica (36 casos, 51%). De estos 36 casos, en 22 no fue biopsiada la zona de transformación; hubo 9 errores (13%) por interpretación de biopsia, 7 subdiagnosticados y 2 sobrediagnosticados. En 8 casos (11%) se presentaron errores de interpretación citológica. (5) En todas las áreas de la citología el uso de una nomenclatura unificada es importante, alcanza máximo relieve en la citopatologia del cérvix uterino. Un definitivo avance ha supuesto las tres reuniones de expertos y representantes de sociedades internacionales y nacionales en el National Cáncer Institute de Bethesda (NCI) en 1989, 1991 y 2001, coordinados por Diane Salomón. Existe un margen de error en la interpretación tanto Ginecología y Obstetricia Página 9

10 10 citológico como colposcopico por diversas razones que han sido analizadas en varios trabajos publicados en la literatura médica a nivel mundial. Su especificidad (porcentaje de verdaderos negativos entre todos los sanos) se sitúa cerca del 100% y su sensibilidad (porcentaje de verdaderos positivos entre todos los enfermos) en el 80%. (6) A) NIC I Llamamos NIC-I a la displasia leve. Se caracteriza por una hiperactividad de las células básales y parabasales, las cuales dan signos de madurez al llegar a la zona intermedia en esta zona intermedia la histoquímica y la ultra estructura no se diferencian en nada de un epitelio normal, si bien es frecuente observar que la dinámica de la maduración es mas rápida. (6) El NIC en cualquiera de sus tres estadios se refleja en la citología la presencia de discariosis, ya hemos dicho además que en la base de la leucoplasia se encuentra constantemente una displasia. B) NIC II El NIC II o displasia Moderada sólo se diferencia del anterior cuantitativamente. La zona de inquietud no llega a la superficie del epitelio, pero afecta las dos terceras partes inferiores de éste. Como ya hemos dicho antes, este tipo de displasia se genera por lo común en epidermizaciones metaplásicas sobre la base de hiperplasia de células de reserva. Es raro que estas displasias se generan en un epitelio escamoso normal; por lo común se establecen sobre una metaplasia. (6) Ginecología y Obstetricia Página 10

11 11 C) EL NIC III. El NIC III Displasia severa es considerada una lesión border line entre el carcinoma in situ o carcinoma intraepitelial. Las células atípicas y proliferativas ocupan ya la totalidad del espesor del epitelio, siendo característico de su condición que no este rota la basal. La ultra estructura es característica y solo por el aspecto de las células se puede establecer si es una displasia o un carcinoma. (6) En muchas ocasiones las epidermizaciones metaplásicas que dan origen al NIC III se introducen en las glándulas cervicales, lo que plantea a veces dificultades rara diagnosticar un NIC III o un carcinoma invasivo. Aunque un carcinoma micro invasivo se reconoce bien por la rotura de la membrana basal, hay veces que la diferenciación entre in situ y microinvasivor es difícil. La vascularización es lo que mejor permite distinguir las dos formas. La ultra estructura permite una vez más resolver diagnósticos dudosos o difíciles. (7) El elevado número de mujeres diagnosticadas de LSIL tras el cribado citológico constituyen una problemática no resuelta [1]. La heterogeneidad de este grupo respecto al verdadero riesgo de desarrollar un cáncer invasivo, a menudo motiva que un subgrupo de estas pacientes se perjudiquen de los efectos desfavorables de un tratamiento innecesario o de una conducta expectante en pacientes cuyas lesiones progresarán pudiendo desarrollar un cáncer. (7) En estas fases pre-clínicas es imprescindible tener un buen conocimiento de la historia natural de la enfermedad que nos ayude a seguir de cerca su proceso y actuar cuando sea necesario, pero sólo cuando lo sea. En conjunto, se considera que un 80-90% de las infecciones cervicales por HPV se resuelven espontáneamente y entre un 10-20% persiste Para el desencadenamiento del proceso neoplásico es imprescindible la persistencia continuada de la infección. La resolución de la infección parece ofrecer un cierto grado de protección ante reinfecciones por el mismo tipo viral. La contribución al esclarecimiento de los posibles Ginecología y Obstetricia Página 11

12 12 marcadores de progresión en pacientes con LSIL constituye una prioridad tanto en el ámbito de la investigación como de la aplicabilidad clínica. (8) TÉCNICA APROPIADA PARA EL FROTIS DE PAPANICOLAOU (PAP) (13) Diferentes instrumentos han sido utilizados a través de la historia para lograr una toma adecuada y representativa como: pipetas de vidrio, asa de platino, escobillón, espátulas de madera, plástico, aplicadores de algodón, etc. En general la muestra exocervical por lo accesible del epitelio escamoso no ha presentado mayor dificultad, en cambio la muestra endocervical debe tener un método sencillo y práctico que proporcione células endocervicales en calidad y cantidad adecuadas. El 90% de las lesiones precancerosas de cérvix tiene lugar en la Zona de Transformación (ZT). El epitelio columnar, endocervical representa el límite superior de la zona de transformación, por consiguiente es ampliamente aceptado que la presencia de células endocervicales en el extendido es el parámetro mas importante que indica que la muestra es representativa de la zona de transformación. Un porcentaje del 25% de células endocervicales o más con buena conservación representa lo óptimo en el control de calidad de la muestra Porcentajes menores del 12.5% se consideran inadecuados para el diagnóstico, por consiguiente el frotis debe ser rechazado para su interpretación y el PAP debe repetirse. Diferentes dispositivos para la toma de la muestra endocervical se han utilizado como espátulas de punta, hisopos de algodón humedecido con solución salina, pipeta de aspiración cervical, etc. Sólo a partir de 1987 el cepillo endocervical (cytobrush) se ha considerado ideal para la muestra endocervical disminuyendo de esta manera el porcentaje tan alto de falsos negativos que puede llegar hasta un 55%. Ginecología y Obstetricia Página 12

13 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el laboratorio estatal de citología ha reportado la lectura de 99,981 citologías cervicales en el periodo de 2006 al 2008 (cuadro 1) Tabla 1 Citologías por año Total ,981 De las cuales resultan con lesiones pre cancerosas; 1914 (cuadro 2) lo cual equivale al 1.91% del total de las muestras tomadas. Tabla 2 Citologías con lesiones de bajo y alto grado por año Lesión intraepitelial de bajo grado Total Lesión intraepitelial de alto grado Total Sin embargo hemos observado en repetidas ocasiones, que el resultado de dichas citologías no es congruente con lo que se visualiza en la clínica de displasias del hospital de la mujer del estado de Aguascalientes mediante un estudio colposcopico, realizado este ultimo por un medico oncoginecologo, además de la clínica mediante la exploración ginecológica de la paciente y el resultado que reporta el laboratorio de patología. Lo cual nos sumerge en un gran problema dado que la paciente tiene que ser sometida a ciertos procedimientos como son; toma de biopsia escisional para su estudio Ginecología y Obstetricia Página 13

14 14 histológico y mediante este reporte normar conducta con respecto a los diferentes tratamientos ya establecidos, no menos importante tomar en cuenta el desgaste físico, emocional, económico, psicológico y social en el que es inmersa la paciente, al dar un resultado erróneo del estudio citológico. Por tal motivo proponemos realizar un análisis retrospectivo, investigando los casos de las pacientes para encontrar la incongruencia de dichos resultados citológicos con los emitidos por colposcopia e histología. Lo anterior no cuenta con ningún trabajo realizado en este hospital, solo se tiene conocimiento de la existencia de este problema en otras instituciones, mediante la literatura. Tal es el caso de un estudio de Meza G3 se publicaron índices de falsos negativos de la citología frente a la colposcopia de un 10 y 13%. En otro estudio realizado en el Centro Médico Povisa España por San Miguel P, Gómez C y cols citologías cervicales tenían diagnosticada lesión intraepitelial escamosa, de las cuales 217 contaban con biopsia. Hubo 124 casos verdaderos positivos, 33 subdiagnosticados y 60 falsos positivos sobrediagnosticados. Tritz M y Weeks A, investigaron en 615 pacientes la etiología de los casos en que no correlacionan la citología cervical y la biopsia (69 pacientes, 11% del total de la muestra). La principal causa de discrepancia fue el muestreo de biopsia colposcópica (36 casos, 51%). De estos 36 casos, en 22 no fue biopsiada la zona de transformación; hubo 9 errores (13%) por interpretación de biopsia, 7 subdiagnosticados y 2 sobrediagnosticados. En 8 casos (11%) se presentaron errores de interpretación citológica. Esto nos lleva a pensar que al analizar este problema de manera interna pudiera encontrar la causa de esta discordancia de resultados para así tratar de buscar estrategias que nos lleven aun mejor diagnostico pronto y oportuno y con esto evitar gastos innecesarios para las pacientes y la institución de salud de nuestro estado. Ginecología y Obstetricia Página 14

15 15 Actualmente contamos con un laboratorio de citología, además de un laboratorio de colposcopia y un laboratorio de patología en donde son analizados todos estos casos ya comentados, sin embargo contamos con un archivo de todos los casos de incongruencia que se han presentado en esta clínica de displasias, lo cual nos facilitaría realizar el análisis de los expedientes y así tratar de encontrar la causa de este problema que como ya hemos encontrado en la literatura se describen problemas de subdiagnostico, sobrediagnostico, mala técnica de la toma de citología o bien mala técnica de la toma de biopsia. Tomando en cuenta lo antes mencionado la pregunta que se dirige a este protocolo es Cual es la correlación cito-colposcopico e histológica de las lesiones pre-cancerosas en el hospital de la mujer de Aguascalientes; Aguascalientes en el periodo del 2006 al 2008? Ginecología y Obstetricia Página 15

16 16 OBJETIVO GENERAL: Conocer la correlación en los estudios de detección y diagnostico colposcopia de la clínica de OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar la sensibilidad y la especificad en los estudios citológicos realizados en la campaña de detección oportuna de cáncer en instituto de salud del estado de Aguascalientes. Cuantificar los falsos positivos y falsos negativos en el proceso de prevención diagnostico MATERIAL Y METODOS: Este es un estudio descriptivo, observacional. Se revisaran 730 expedientes de un total de 99,981. Los cuales son con los que se cuenta con un resultado de histopatología el cual seria el estándar de oro y la base para realizar la comparación de los otros 2 estudios (citología y colposcopia) En el periodo 01 de enero de 2006 al 31 de diciembre de En el archivo de expedientes de la clínica de colposcopia del hospital de la mujer del estado de Aguascalientes; Aguascalientes. Ginecología y Obstetricia Página 16

17 17 VARIABLES: edad de la paciente. reporte de citología. reporte de colposcopia reporte de histopatología lugar de realización de la citología. lugar de realización de la colposcopia lugar de interpretación de el estudio histopatologico tipo de biopsia estado socioeconómico. Ginecología y Obstetricia Página 17

18 18 DEFINICION OPERACIONAL o CANCER CERVICO UTERINO El cáncer cérvicouterino es una tumoración maligna que se presenta en el cuello uterino. Este tipo de cáncer es totalmente prevenible, ya que se conoce el agente causal y se dispone de los procedimientos para detectarlo y acceder prácticamente a la curación.se estadifica de la siguiente manera. Estadio 0: carcinoma in situ neoplasia intraepitelial grado III. Estadio I: Carcinoma confinado estrictamente al cérvix 1a1: invasión estromal no mayor de 3 mm en profundidad y extensión no mayor de 7 mm. 1a2: invasión estromal mayor de 3 mm y menor de 5 mm. Extensión menor de 7 mm. 1b1: Lesión clínicamente visible menor de 4 cm. 1b2: lesión mayor de 4 cm. Estadio II: clínicamente invade útero pero no alcanza pared pélvica o el tercio distal de la vagina. 2a: sin compromiso de parametrios evidente. 2b: compromiso evidente obvio. Ginecología y Obstetricia Página 18

19 19 Estadio III: El carcinoma se extiende a la pared pélvica. El tumor incluye el tercio distal de la vagina y todos los casos con hidronefrosis y riñón no funcionante. IIIa: El tumor alcanza el tercio inferior de la vagina sin alcanzar la pared pélvica. IIIb: El tumor se extiende hasta la pared pélvica y/o hidronefrosis o riñón no funcionante. Estadio IV: El carcinoma alcanzas la pelvis verdadera o con compromiso de la mucosa vesical o rectal (biopsia). IVa: extensión a órganos adyacentes. IVb: extensión a órganos distales. COLPOSCOPIA: La colposcopia (muy comúnmente pronunciada "colposcopia") es un procedimiento ginecológico que se realiza normalmente para evaluar a la paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou: según copleson la estadifica: en tipo 1. Tipo 2 y tipo 3. ESTUDIO HISTOPATOLOGICO: Análisis de tejidos, realizado al microscopio para establecer un diagnóstico definitivo de una enfermedad. NIVEL SOCIO ECONOMICO: Nivel al cual es posible que la paciente tenga acceso a información y atención medica. Tipo de variable categórica ordinal unidades en las que se mide es alto, medio, bajo Ginecología y Obstetricia Página 19

20 20 TAMAÑO DE LA MUESTRA Utilizando un sistema de captura Epi. Info. ver: 6.04 y utilizando la formula para encontrar la proporción de una variable en una población con los siguientes parámetros: Población total 730 pacientes. Error aceptable % de confianza. 10% de incongruencia entre los métodos. Se necesita un total de 55 pacientes. TIPO DE LA MUESTRA De las 730 posibles pacientes a participar en el estudio se obtendrán 56 pacientes, de la muestra por medio de un muestreo mediano simple para lo cual se enumeraran del la población de pacientes, se obtendrán las 55 pacientes por medio de un listado de numero aleatorizado obtenido en Epi. Info. Ginecología y Obstetricia Página 20

21 21 CRITERIOS DE SELECCIÓN CRITERIOS DE INCLUSION: o Se incluirán todas las pacientes que cuenten con reporte de los 3 estudios citológico, colposcopico e histológico. o Se incluirán todas las pacientes que cuente con reportes legibles. o Se incluirán todas la pacientes que hallan sido consultadas en el periodo del en la clínica de displasias por alguna patología cervical lo anterior por resultado de citología, colposcopia e histopatología CRITERIOS DE EXCLUSION: o Se excluirán todas la pacientes que no cuentes con resultados de los 3 estudios citología, colposcopia e histopatología. o Se excluirán todas aquellas paciente en la cuales alguno de los 3 reportes no cuenten con legibilidad precisa al tiempo dé la captura de datos o Se excluirán todas las pacientes de las que no se encuentren registrados los datos completos de las variables antes mencionadas en el expediente clínico. o Se excluirán todas la pacientes que no estén registradas en la consulta de displasia por patología cervical en la clínica de displasias del Hospital de la mujer de Aguascalientes. Ginecología y Obstetricia Página 21

22 22 CRITERIOS DE ELIMINACION: o Se eliminaran todas las pacientes que no acepten el tratamiento. o Pacientes que abandonen el seguimiento. RECOLECCION DE INFORMACION: Se tendrá acceso a los archivos de la clínica de displasia, para obtener información específica de las pacientes. Así como conocer los reportes de colposcopia realizados en la clínica de displasia. Además se ingresara a la base de datos del laboratorio estatal de salud publica específicamente al departamento de patología para revisión de los resultados de los estudios realizados en el tiempo que se esta analizando. LOGISTICA: Se realizo un protocolo de investigación que fue presentado al comité estatal de investigación. El cuál fue revisado y aceptado por cumplir los estatutos contenidos en el manual de investigación en salud. Se revisaron los expedientes de paciente la cuales contenían el reporte de los 3 estudios a analizar (citología, colposcopia e histopatología.) La información será recabada por el autor de la tesis solamente, para tener mejor control de los expedientes y de los datos a consignar en este estudio. CONSIDERACIONES ETICAS: Los procedimientos propuestos estan de acuerdo con las normas éticas con el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud y con la declaración de Helsinki en 1964, enmendada en Tokio en Por tratarse de un estudio observacional y retrospectivo no se ocupa autorización de las pacientes. Ginecología y Obstetricia Página 22

23 23 PROCESO DE INFORMACION: Se revisaran los expedientes de la muestra cifra que fue arrojada por el análisis de la población general, por el sistema de Epi. Info. La información será concentrada en una hoja de cálculo del programa Excel y posterior mente será remitida aun programa de análisis estadístico spss para obtener resultados. Ginecología y Obstetricia Página 23

24 24 RESULTADOS Tabla 3 Estadísticas descriptivas EDAD N valido (según lista) N mínimo máximo medida desv.tip Se demuestra la edad promedio de las pacientes Grafica I EDAD. De un total de 55 pacientes tenemos que la media fue de 37 años de edad con una mínima de 19 años y una máxima de 61 años, con una desviación típica de 10, lo cual nos indica que la mayoría de los pacientes captados en presente estudio lograron entrara en un grupo de edad relativamente homogéneo. Tabla 4 resultado citológico Validos LIAG LIBG TOTAL Resultado citológico Frecuencia Porcentaje Se demuestra los resultados de citología Ginecología y Obstetricia Página 24

25 25 Grafica II De un total de 55 paciente 33 de ellas presentaron lesión intraepitelial de bajo grado lo cual es equivalente aun 60%, 22 presentaron lesión intraepitelial de alto grado representado el 40% del total de las pacientes estudiadas. Tabla 5 Resultado colposcopico Validos LIAG LIBG SANA TOTAL Frecuencia Porcentaje Se demuestra el resultado colposcopico Grafica III Ginecología y Obstetricia Página 25

26 26 Del total de los resultados de colposcopia 23 de las pacientes se presentaron con lesión intraepitelial de alto grado esto representa un 41.8% y 21 pacientes se reportan con lesión intraepitelial de bajo grado representado esto el 38.2% y por ultimo 11 de las pacientes se reportan sanas representado un 20% de la población analizada. Tabla 6 Resultados histológicos Validos LIAG LIBG SANA TOTAL Frecuencia Porcentaje Se demuestra los resultados histológicos. Grafica IV Del total de los resultados histopatologico 28 pacientes se reportan con lesión intraepitelial de alto grado correspondiente a un 50.9%, se reportaron 12 pacientes con lesión intraepitelial de bajo grado equivalente a un 21.8% y sanas se reportaron 15 pacientes lo cual corresponde a un 27.3 % del total de la población en estudio. Ginecología y Obstetricia Página 26

27 27 Tabla 7 Estado socioeconómico Frecuencia Porcentaje Validos Bajo Medio alto Medio alto Total Se demuestra el estado socioeconómico Grafica V De las 55 paciente incluidas en el estudio, después de un análisis socioeconómico por el departamento de trabajo social de nuestro hospital se encontró que 29 de las pacientes eran de un nivel socioeconómico bajo representado un 52.7%, 10 se encontraron en el nivel medio bajo lo cual representa un 18.2% y por ultimo 16 pacientes se encontraron en nivel medio bajo equivalente a un 29.1% del total de la pacientes. Ginecología y Obstetricia Página 27

28 28 Tabla 8 Lugar de toma de la citología Validos Cs. Rural Cs. urbano total Frecuencia Porcentaje Se demuestra el porcentaje de cada uno de los lugares a donde se realizo la citología. Grafica VI Con respecto a el lugar donde se tomo la citología se reportan los siguientes datos 24 de las pacientes se realizan la toma en centro de salud rural mientras que 31 de las pacientes lo hacen en centro de salud urbano lo cual se traduce aun 43.6% y un 56.4% respectivamente, del total de la pacientes. Ginecología y Obstetricia Página 28

29 29 Tabla 9 Indicación de la toma de biopsia Frecuencia Porcentaje Validos LIAG LIBG TOTAL Se demuestra la fx. E indicación de la biopsia Grafica VII Las indicaciones de la biopsia pueden ser por lesiones intraepitelial de bajo y alto grado, en el estudio se indicaron 28 biopsias por lesión intraepitelial de alto grado representado un 50.9 % y 27 fueron indicadas por lesión intraepitelial de alto grado equivalente a un 49.1 %. Tabla 10 Tipo de Biopsia VALIDOS BIOPSIA INCISIONAL CONO TOTAL frecuencia porcentaje Se demuestra el tipo de biopsias que se estudiaron Ginecología y Obstetricia Página 29

30 30 Grafica VIII Se demuestra el tipo de biopsias tomadas. Durante el estudio de observo que el diagnostico histopatologico fue realizado en 2 tipos de muestra biopsia incisional y biopsia excisional (cono con asa diatérmica) de los cual pudimos observar que 36 fueron realizados con biopsia incisional (pinza de Kevorkian) representado un 65.5% y 19 fueron realizadas con biopsia excisional representado un 34.5% de todos los estudio histopatológicos. Grafica IX Comparativo de resultado de citología y resultado de histología Ginecología y Obstetricia Página 30

31 31 Grafica X Se demuestra la correlación de resultados citológico-colposcopico Grafica XI Resultados colposcopico comparado con resultado histológico Ginecología y Obstetricia Página 31

32 32 Grafica XII Comparativo de los tres estudios resultados citológico, histológico y histopatologico. Tabla 11 Chi-cuadrado de Pears on Razón de verosimilitudes N de casos válidos Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor gl (bi lateral) a a. 7 casillas (77.8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia m ínim a esperada es.41. Ginecología y Obstetricia Página 32

33 33 Tabla 12 Tabla de contingencia RESULTADO COLPOSCOPICO * RESULTADO HISTOLOGICO Recuento RESULTADO COLPOSCOPICO Total LIAG LIBG SANA RESULTADO HISTOLOGICO LIAG LIBG SANA Total Aquí se demuestra la congruencia tan alta que existe entre los resultados citológicos y colposcopico dado que las cifra nos revelan un alta similitud de los resultados de ambos estudios (P=0.003 con significancia estadística) no así con los resultados citológicos los cuales son comparados y por el estudio de Chi-cuadrado de Pearson nos demuestran la incongruencia que existe en la población estudiada. Esto se refleja en las siguientes tablas (13-14) Tabla 13 Tabla de contingencia RESULTADO CITOLOGICO * RESULTADO HISTOLOGICO Recuento RESULTADO CITOLOGICO Total LIAG LIBG RESULTADO HISTOLOGICO LIAG LIBG SANA Total Ginecología y Obstetricia Página 33

34 34 Tabla 14 Chi-cuadrado de Pears on Razón de verosimilitudes N de casos válidos Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor gl (bi lateral) a a. 3 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia m ínim a esperada es Tabla 15 Tabla de contingencia RESULTADO COLPOSCOPICO * RESULTADO HISTOLOGICO Recuento RESULTADO COLPOSCOPICO Total LIAG LIBG SANA RESULTADO HISTOLOGICO LIAG LIBG SANA Total Tabla 16 Chi-cuadrado de Pears on Razón de verosimilitudes N de casos válidos Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor gl (bi lateral) a a. 9 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es Ginecología y Obstetricia Página 34

35 35 Aquí de nueva cuenta podemos ver que el estudio de 16 casos en este enzayo reafirma la alta congruencia(p= con significacia estadistica) que existe entre los resultados del es estudio citologico y el estudio histologico. Esto nos traduce la comfiabilidad de ambas pruebas. Se realiza ademas un estudio estratificado tomando en cuenta los siguientes rubros: Centro de salud rural y urbano Tipo biopsia incisional y escisional Nivel socioeconomico de los cuales no se encontro un resultado estadisticamente significativo (p=0.005). Ginecología y Obstetricia Página 35

36 36 DISCUSIÓN George Papanicolaou desarrolló los criterios morfológicos de la prueba que lleva su nombre, a principios de La cual, desde entonces ha tenido una marcada influencia para reducir la enfermedad y mortalidad del cáncer cervical. A pesar del éxito, la prueba de citología cervical ha mostrado una proporción significativa de negativos falsos, relacionados con errores en la toma o en la lectura de las muestras. Los errores en la toma de la muestra, justifican la mayoría de los negativos falsos reportados (hasta un 80%), los errores de interpretación, justifican el porcentaje restante. Históricamente los errores de la toma de muestra se han atribuido a que la misma era incorrecta, se pensaba que la lesión podía ser demasiado pequeña, o bien, que estaba en el canal endocervical. Hoy en día es evidente que los errores de la toma de muestra no juegan un único papel cuando hablamos de la sensibilidad de la prueba; motivo por el cual surgió la citología cervical líquida, en la que se han hecho modificaciones a la técnica convencional, basadas en numerosos estudios, para aumentar su sensibilidad, así como cambios dirigidos en la detección estratégica del virus del papiloma humano, uno los agentes más peligrosos involucrado en el cáncer cervical. La actual es una etapa histórica en relación con el control del cáncer cervicouterino, todo es que existe un nuevo paradigma para la prevención primaria o secundaria de la enfermedad, en un periodo de 20 años se estableció la relación causal entre el cáncer cervical y una infección persistente por una enfermedad de transmisión sexual, el virus del papiloma humano (VPH) Hoy en dia se conoce de forma amplia la evolución natural de la infección por VPH y el cáncer cervical, gracias a ello se ha ideado pbas. De DNA del VPH de alto riesgo para mejorar la eficiencia, precisión y afectividad de reconocimiento oportuno del cáncer con medida de prevención secundaria y muchos países desarrollados la utilizan ahora en programas de poblaciones de detección primaria de lesiones precursoras del cáncer Ginecología y Obstetricia Página 36

37 37 En este entorno, nuevas tecnologías han modificando los métodos de tamizaje a nivel poblacional, por lo que la prevención del cáncer debe modernizase en el futuro inmediato. El incremento de la prueba de detección de VPH y la inmediata introducción de las vacunas contra dicha infección cambiara la mera de usar la citología cervical, es posible que se de prioridad a la detección de VPH como método de tamizaje. Es así como nosotros hemos llegado a entender de manera amplia lo que son los tres estudios y la correlación que estos deben de guardar para un mejor funcionamiento del sistemas de detección vigilancia y tratamiento de los casos de cáncer cervico-uterino y como ya lo mencionan Tritz M y Weeks A, en sus estudios que existen casos de error de toma de la muestra así como errores de interpretación, errores de subdiagnostico y sobre diagnostico, esto es algo que es este estudio no se ha realizado dado que solo buscábamos la correlación cito-colposcópica e histopatológica solamente y que en un futuro quedara abierto para enfocarse a la búsqueda de en donde se encuentren los errores. Hemos podido constatar también que la menor correlación es con la citología vs colposcopia e histología, si bien es cierto que no nos dará los mismo resultados que la colposcopia y la histopatología no debería de haber incongruencia significativa ya que son células que se recogen del cuello cervical de la zona de transformación, sin embargo hemos visto esta incongruencia en este estudio lo cual tal vez se trate de de quien esta tomando la muestra y quien la esta analizando, ya que en el laboratorio de citología no lo hace una sola persona, esto aumenta el margen de error.entendemos que ha este estudio le ha faltado tal vez mayor numero de muestras pero debemos ver que la información consignada en los expedientes clínicos no en todos es calara ni completa lo cual nos daría sesgos en los resultados al tener que suponer la información a la hora de la recolección de datos. En otros estudios como el de Meza G. menciona una incongruencia del 10 al 20% en los resultados de los estudios de citología y colposcopia, lo cual vemos que concuerda de igual manera con el estudio realizado en este hospital (23%) y que muy probablemente las causas sean las misma para este estudio sin embargo como ya lo Ginecología y Obstetricia Página 37

38 38 mencione esto seria en una segunda parte para encontrar las causas de la incongruencia con la citología y la colposcopia y el estándar de oro que es la biopsia. Es importante, tomar en cuenta como cada una de las muestras es tomada y por quien es tomada, ya que en algunas ocasiones pudiera tratarse de alguien que no este entrenado para toma de citología de manera adecuada o bien para la toma de biopsias y sea ahí, la causa de tal incongruencia, entre los resultados de citología y colposcopia que pudimos observar. Ginecología y Obstetricia Página 38

39 39 Conclusiones. Se estudiaron 730 pacientes de un total de 99,981, que son las que cuentan con los 3 resultados de los estudios a examinar, 55 de las pacientes se estudiaron dado que contaban con todas la variables a estudiar. En este estudio corroboramos que las pruebas con mayor congruencia son la colposcopia y el estudio histopatologico. Que no influye de manera significativamente estadística el tipo de biopsia, ni el lugar en donde se toma la biopsia. Para este estudio. Que la prueba citológica a pesar de alta sensibilidad (99%) es una prueba que no guarda congruencia estrecha con la prueba colposcópica y menos con el estándar de oro que es el estudio histopatologico. Corroboramos que es importante ver que dos de los estudios (colposcopia e histopatología) son valorados por la misma persona. El primero por un oncoginecologo y el segundo por un patólogo ambos calificados para este fin. esto le da un margen de error menor a ambos estudios. Ginecología y Obstetricia Página 39

40 40 PERSPECTIVAS. En este estudio como ya se menciono solo se buscaba la correlación cito-colposcopia he histopatológica de los cual hemos visto ya los resultados. Sin embrago en un segundo estudio seria prudente que se investigara la causa de la incongruencia de la citológica con los ostros dos estudio (colposcopia he histopatología) que como ya se menciono anteriormente debería haber incongruencia por ser diferentes métodos, sin embrago, no debería de ser tan alta. Con esto reduciríamos como en un principio se dijo todos los gastos innecesarios para la institución y el paciente así como el desgate físico y emocional del mismo. Esperamos que esto sea de utilidad para mejorar el servicio y brindar un mejor atención con diagnostico oportuno y tratamiento adecuado. Ginecología y Obstetricia Página 40

41 41 GLOSARIO: LIAG: Lesión intraepitelial de alto grado. LIBG: Lesión intraepitelial de bajo grado. NIC: Neoplasia intraepitelial. LISIL: Lesión intraepitelial de bajo grado.(por sus siglas en ingles). CaCu: Cáncer cervicouterino. PAP: Papanicolaou. ZT: Zona de trasformación. Ginecología y Obstetricia Página 41

42 42 REFERENCIAS: 1) Correlación citohistológica de lesiones escamosas intraepiteliales de cuello uterino, en la unidad de patología cervical del hospital naval de Talcahuano Rev. Chil. Obsté - ginecol 2005; 70(3). 2) Correlación citológica-colposcopico e histológica de lesiones de bajo y alto grado en cérvix Elva Lorena Díaz-Amézquita,1 Nassira Martínez De Larios, Irma Yadira Dra. Gustinovis Valdez 3) Meza G. Colposcopia. Su importancia en el diagnóstico de la neoplasia cervical intraepitelial. Colom Med 1995; 26: ) San Miguel P, Gómez C. Correlación citohistológica en lesiones escamosas intraepiteliales. Centro Médico Povisa España 2001:1-5. 5) Tritz M, Weeks A, Spires E, Sattich M, Banks H, Cibull L et al. Etiologies for noncorrelating cervical cytologyes and biopsies. Anatomic Pathologic 1994; 103: ) La biopsia como estándar de oro para determinar la discrepancia entre citología y colposcopia, en displasias y cáncer de cuello uterino. Complejo hospitalario Miraflores, ciudad de la paz ( ). 7) Manual de patología cervical universidad del Cauca facultad de ciencias de la salud departamento de obstetricia y ginecología unidad de patología cervical paj Ginecología y Obstetricia Página 42

43 43 8) Lesión de bajo grado, observación o tratamiento? Seguimiento con colposcopia digital. Luis m. Puig-Tintoré, Aureli Torné sección de ginecología oncológica. Instituto clínico de ginecología, obstetricia y neonatología (icgon). Hospital clínico. Universidad de Barcelona. Introducción. 9) Correlación citología / colposcopia / histología en las lesiones intraepiteliales cervicales del tracto genital inferior en atención primaria. XVIII congreso aepcc comunicaciones granada, nov ) Discrepancias diagnósticas entre citología y biopsia de cuello uterino. Cuatro años de revisión en el hospital Dr. j. r. Vidal universidad nacional del nordeste comunicaciones científicas y tecnológicas ) Tratamiento de las lesiones intraepiteliales escamosas de cérvix con asa de diatermia. Evaluación de los distintos métodos diagnósticos Ginecología Clínica y Quirúrgica 2001; 2(4): ) Karlsson B, Granberg S, Wikland M, et al. Transvaginal ultrasonography of the endometrium in women with postmenopausal bleeding. A Nordic multicenter study. Am J Obstet Gynecol 1995; 172: ) Universidad del Cauca facultad de ciencias de la salud departamento de obstetricia y ginecología unidad de patología cervical paj -17 José Vicente Erazo Domínguez, M.D Ginecología y Obstetricia Página 43

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha Páginas: 1 de 6 PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION PROTOCOLO DE MANEJO PATOLOGIA HOSPITAL DEPARTAMNGIFO Santiago de Cali, Marzo de 2015 Páginas: 2 de 6 1.0 Objetivos: Identificar oportunamente lesiones

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo

Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo Sandra Bustillo Alfonso Francisco Javier Corredera Hernández María José Doyague Sánchez Complejo Asistencial de Salamanca. Ginecología y Obstetricia.

Más detalles

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Clasificación del reporte citológico ginecológico Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Mujer 45 años. Histerectomía por Ca in situ, 8 años antes. Citología

Más detalles

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO TEMA No. IX: AFECCIONES MALIGNAS DEL UTERO ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO TIPO DE CLASE: CONFERENCIA TIEMPO DE DURACIÓN: 50 MINUTOS CURSO: 4to. Año de Medicina TIPO DE CURSO:

Más detalles

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Análisis de la expresión

Más detalles

CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA EN LESIONES DE ALTO GRADO

CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA EN LESIONES DE ALTO GRADO CORRELACIÓN CITOHISTOLÓGICA EN LESIONES DE ALTO GRADO Dra. Ximena Fernández Soto Dra. Rita Sotelo-Regil Hallmann, Dra. Margarita Ibarra del Río, Dra. Lorena Flores Hernández, Dra. Raquel Espinosa Romero,

Más detalles

Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG

Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG CARGA ACADEMICA DEL DIPLOMADO Duración: 250 hrs -Aulas virtuales: 8 hrs cada una (Revisiones, lecturas y desarrollo de actividades) 168 hrs -Seminarios: 8 hrs -Casos Clínicos Interactivos: 25 hrs -Práctica:

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN NOMBRE DEL CURSO: DIPLOMADO Y ADIESTRAMIENTO EN SERVICIO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR TIPO DE EVENTO: TEÓRICO PRÁCTICO OBJETIVO

Más detalles

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. Por Ti, Mujer MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. XICO DIF ANTECEDENTES. Hasta hace unos cuantos años, hablar de cáncer

Más detalles

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ MANEJO DE CIN Y AIS El objetivo de crear estas guidelines es actualizar el manejo del CIN y AIS. Han sido creadas por

Más detalles

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. DEFINICIONES: Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. La colposcopia es el examen del cervix o cuello uterino, la vagina, y en algunos casos la vulva, utilizando un colposcopio

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES Dr JAVIER VIDAURRETA COMISION DIRECTIVA SOGIBA LA PROPUESTA QUE SE PRESENTA ES CONSENSUADA POR LA COMISION DIRECTIVA DE

Más detalles

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial Universitario de León

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

Citología de las LIEAG Citología del Cáncer del Cérvix CORRELACION COLPOSCOPICA- CITOLOGICA Silvio Tatti (Ginecólogo, Argentina) 4hr

Citología de las LIEAG Citología del Cáncer del Cérvix CORRELACION COLPOSCOPICA- CITOLOGICA Silvio Tatti (Ginecólogo, Argentina) 4hr PROGRAMA TEORICO Introducción Videos de bienvenida: Dr Tatti y Dra. Díaz Introduccion Dra.Elsa Díaz 30 min MODULO I (Total 8.30 hr) 1) Epidemiología DE LA PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa Santiago de Chile 13 16 de Abril de 2014 VII Congreso Chileno de Citopatología XVIII Congreso Latino-americano de Citopatología XV Congreso Iberoamericano de Citología Curso Sociedad Española de Citología

Más detalles

Iª Cátedra de Ginecología Hospital Nacional de Clínicas Universidad Nacional de Córdoba, Octubre DRA. MARIELA KLOR

Iª Cátedra de Ginecología Hospital Nacional de Clínicas Universidad Nacional de Córdoba, Octubre DRA. MARIELA KLOR Iª Cátedra de Ginecología Hospital Nacional de Clínicas Universidad Nacional de Córdoba, Octubre 2017. DRA. MARIELA KLOR Cáncer de Cervix Uterino: Epidemiologia Screening HPV Vacunas SIL Guias nacionales

Más detalles

Prevalencia de displasias cervicovaginales en el sur de Tamaulipas, México

Prevalencia de displasias cervicovaginales en el sur de Tamaulipas, México Prevalencia de displasias cervicovaginales en el sur de Tamaulipas, México 2009-2017 Narváez Palomino Francisco Javier Jiménez Juárez María de los Ángeles Aguilera Lavín Alberto Antonio Gómez Padilla Ernesto

Más detalles

Correlación citohistológica de las lesiones intraepiteliales del cérvix. Cytohistological correlation of cervical intraepithelial lesions.

Correlación citohistológica de las lesiones intraepiteliales del cérvix. Cytohistological correlation of cervical intraepithelial lesions. MEDICIEGO 2013; 19 (Supl. 1) HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA Correlación citohistológica de las lesiones intraepiteliales del cérvix. Cytohistological correlation of

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. PROGRAMA PROVINCIAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX. Centro E. Coni. Provincia. de Mendoza. Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. Yolanda Cisella. Introducción. En 1993 se

Más detalles

Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino

Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino Citología Exfoliativa en el Diagnóstico de Carcinoma de Cuello Uterino Dr. José Mario Posada A ristizábal Dr. Gonzalo Vásquez Vásquez Del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de

Más detalles

MÉTODOS DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX: LA CITOLOGÍA. Dra.Belén Lloveras Departamento de Patologia Hospital del Mar Barcelona

MÉTODOS DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX: LA CITOLOGÍA. Dra.Belén Lloveras Departamento de Patologia Hospital del Mar Barcelona MÉTODOS DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX: LA CITOLOGÍA Dra.Belén Lloveras Departamento de Patologia Hospital del Mar Barcelona CANCER INVASOR 1 2.000 0.01% HSIL 3 16.000 0.1% 3.2 % ASCUS/LSIL 3 497.000

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA AREA MADRE UNIDAD: ANATOMIA PATOLOGICA NIVEL: QUINTO Dra. María Augusta Albán GUIAS DE PRACTICA DE LABORATORIO PRIMERA SEMANA: - Citología

Más detalles

Papanicolaou, se considera que esta prueba es específica para la detección de las lesiones de grado alto y el cáncer. Esto significa que la prueba da

Papanicolaou, se considera que esta prueba es específica para la detección de las lesiones de grado alto y el cáncer. Esto significa que la prueba da VI. MARCO TEORICO. La citología cérvico-vaginal es un test de screening diseñado para identificar pacientes quienes podrían tener lesiones premalignas y malignas ocultas que requieren evaluación cuidadosa

Más detalles

ACTUALIZACIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR VPH. ACTITUD ANTE LAS LESIONES PRECURSORAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Zaragoza

ACTUALIZACIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR VPH. ACTITUD ANTE LAS LESIONES PRECURSORAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Zaragoza PROGRAMA: 15027 ACTUALIZACIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN POR VPH. ACTITUD ANTE LAS LESIONES PRECURSORAS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet

Más detalles

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA

Más detalles

PROGRAMA: ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 15049 ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO. Lugar de celebración del programa: Hospital de Barbastro Carretera Nacional 240, s/n, 22300 Barbastro, Huesca

Más detalles

ISSN: CANCER DE CÉRVIX: CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL Y SISTEMA BETHESDA CANCER OF CÉRVIX: CÉRVICO-VAGINAL CYTOLOGY AND BETHESDA SYSTEM

ISSN: CANCER DE CÉRVIX: CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL Y SISTEMA BETHESDA CANCER OF CÉRVIX: CÉRVICO-VAGINAL CYTOLOGY AND BETHESDA SYSTEM Recibido: 9-4-2017 Aceptado: 30-4-2017 CANCER DE CÉRVIX: CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL Y SISTEMA BETHESDA CANCER OF CÉRVIX: CÉRVICO-VAGINAL CYTOLOGY AND BETHESDA SYSTEM Autor: BONILLA GARCIA, A.M. (1) ; MIRANDA

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación

Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación AUTOR Silvio Tatti EAN: 9789500604970 Especialidad: Ginecología - Obstetricia y Reproducción Encuadernación:

Más detalles

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX 2015 CONSEJERÍA DE SANIDAD PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX VERSIÓN RESUMIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública Programa de Salud de

Más detalles

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010 Correlación cito-histológica, cáncer de cuello. Correlação cito-histológica, câncer de colo 1 Correlación cito-histológica, cáncer de cuello. Correlação cito-histológica, câncer de colo Introducción Los

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS

VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS POR: ESPERANZA VICENTE MELLADO PALOMA RODRIGUEZ DE LA CRUZ CONSULTAS HOSPITAL ONCOLOGICO MD ANDERSON INTERNACIONAL ESPAÑA VPH? El virus del papiloma humano

Más detalles

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP XXI Congreso Nacional de la SEC II Congreso Nacional de la SEPAF Cádiz de Mayo, 2013

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP XXI Congreso Nacional de la SEC II Congreso Nacional de la SEPAF Cádiz de Mayo, 2013 XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP XXI Congreso Nacional de la SEC II Congreso Nacional de la SEPAF Cádiz 22-24 de Mayo, 2013 CINTEC PLUS: DUAL STAIN KI67-P16 F. ALAMEDA HOSPITAL DEL MAR Biomarcador

Más detalles

Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad

Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad Depto. de Medicina Preventiva y Social y Unidad Docente de Administración de Servicios de Salud Dra.

Más detalles

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti Curso Superior Teórico Práctico 2013 Directores: Dr. Alberto Santomé Osuna - Dr. Fernando Monge

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

Citología cérvico-vaginal. Asunción de la Vera Babiano Matrona de Atención Primaria Villalba - Guadarrama

Citología cérvico-vaginal. Asunción de la Vera Babiano Matrona de Atención Primaria Villalba - Guadarrama Citología cérvico-vaginal Asunción de la Vera Babiano Matrona de Atención Primaria Villalba - Guadarrama Citología Ginecológica Es un método de diagnostico útil sencillo y de bajo coste. En la actualidad

Más detalles

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA FRECUENCIA DE LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DE CERVIX UTERINO Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES

Más detalles

XXVII CONGRESO BOLIVIANO DE PATOLOGÍA V CONGRESO BOLIVIANO DE CITOLOGÍA

XXVII CONGRESO BOLIVIANO DE PATOLOGÍA V CONGRESO BOLIVIANO DE CITOLOGÍA XXVII CONGRESO BOLIVIANO DE PATOLOGÍA V CONGRESO BOLIVIANO DE CITOLOGÍA 28, 29-30 y 31 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia SEDE: COLEGIO MÉDICO DEPARTAMENTAL 3er Anillo Interno - Equipetrol

Más detalles

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Médico general que estudió la maduración de las células vaginales en las ratas. En 1928 descubre células anormales en un extendido citológico del fluido vaginal

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012 Carmen Natal Ramos Rosario Hernández Alba Revisión Natalia Méndez Menéndez Elvira Muslera Canclini Rafael Cofiño Fernández

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015 Tomada y adaptada de MSAL, actualizada según PAPPS 2014 Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015.

Más detalles

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 El Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero tiene como objetivo general disminuir

Más detalles

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Dr. José de Jesús s Curiel Valdés Anatomopatólogo ANTECEDENTES Los libros de ginecología a y citología a no mencionan que hacer con el

Más detalles

de Cuello Uterino Lili Hernando Ortiz Prevención y Control Nacional del Cáncer

de Cuello Uterino Lili Hernando Ortiz Prevención y Control Nacional del Cáncer Prevención Cáncer de Cuello Uterino Lili Hernando Ortiz Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer Cáncer cérvix a nivel mundial Incidencia Cáncer de cérvix a nivel

Más detalles

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ Dr. Genaro Vega Malagón, Dra. Ma. Guadalupe García Alcocer, Dr. Adrián Hernández

Más detalles

Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero

Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO O CÁNCER DE CÉRVIX Es el cáncer que afecta a una zona genital femenina: el cuello del útero, la parte del útero que

Más detalles

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopia Básica Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopía Básica Descripción Objetivo Justificación Desarrollo ( Imágenes, sonido, video, hipervínculos, mapa conceptual) Conclusiones Bibliografía Sitios

Más detalles

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V.

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V. Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina Dr. Kenneth Loáiciga V. Neoplasia Vulvar Intraepitelial Experimentó aumento en los últimos 20 años especialmente en mujeres jóvenes y fumadoras Promedio de edad 35

Más detalles

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I.

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Trabajo de Suficiencia Investigadora Realizado por: Caterina Cortés Alaguero Tutores: Don Esteban González Mirasol

Más detalles

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001 REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001 1. OBJETIVO Suministrar información básica que permita estandarizar el reporte de citologías cérvico uterinas. El sistema Bethesda,

Más detalles

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO 2018-2019 1 INTRODUCCIÓN El cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte en los países en desarrollo, es el10 % de todos

Más detalles

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Nivel: Licenciatura Clave: FB304 Horas por semana: 5 Tipo:

Más detalles

El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005.

El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005. VIII) DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005. b) Universo:

Más detalles

Resultados del programa de cribado en Castilla y León

Resultados del programa de cribado en Castilla y León SIMPOSIO SEAPSEC: Detección de HPV en programas de cribado de cáncer cervical Resultados del programa de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial

Más detalles

Donostia / San Sebastián Reunión Anual SEC 2016 Citología Papanicolaou 100 años de Abril

Donostia / San Sebastián Reunión Anual SEC 2016 Citología Papanicolaou 100 años de Abril Donostia / San Sebastián Reunión Anual SEC 2016 Citología Papanicolaou 100 años 14-15-16 de Abril Escultura de Jorge Oteiza. Construcción vacía Paseo Nuevo. (Foto: Turismo & Convention Bureau) Citología

Más detalles

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) 10 3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) Introducción El cáncer Cervical es una patología oncológica

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) CERVICITIS CRÓNICA La cervicitis crónica es muy frecuente. Organismos bacterianos comunes como los estreptococos,

Más detalles

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Oncol. / Vol. 20 / No. 3-4 / Julio - Diciembre 2010 Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia En pacientes diagnosticadas con NIC II y NIC III del servicio de patología

Más detalles

Incorporación del test de HPV. Experiencia en México

Incorporación del test de HPV. Experiencia en México Instituto Nacional de Salud Pública Incorporación del test de HPV. Experiencia en México Aurelio Cruz Valdez Mayo 2011 EL INSP ha recibido financiamiento para desarrollar ensayos clínicos de vacuna contra

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

P.C.R. Utilidad Clínica Resultados. Dra. Alicia Sáez. H. U. Santa Cristina. Madrid

P.C.R. Utilidad Clínica Resultados. Dra. Alicia Sáez. H. U. Santa Cristina. Madrid P.C.R. Utilidad Clínica Resultados Dra. Alicia Sáez H. U. Santa Cristina. Madrid HPV PERSISTENCIA Cancer Cervical Historia Natural de la Infección GRAN NUMERO DE MUJERES JOVENES SE INFECTAN POR HPV RESOLUCION

Más detalles

DIPLOMADO COLPOSCOPÍA. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral OAXACA

DIPLOMADO COLPOSCOPÍA. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral OAXACA DIPLOMADO COLPOSCOPÍA Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral OAXACA 29 SEPTIEMBRE 2018 Responsable Académico: Dr. Carlos Vargas

Más detalles

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino 2 de junio 2010 Centro Nacional de Equidad de Género

Más detalles

DIPLOMADO COLPOSCOPÍA. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral

DIPLOMADO COLPOSCOPÍA. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral DIPLOMADO COLPOSCOPÍA Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral SAN LUIS POTOSÍ 2 JUNIO 2018 Responsable Académico: Dr. Carlos Vargas

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA

PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA Autor principal: NIEVES PINA FUERTES Segundo co-autor: MARTA DURÁN PÁMPANAS Área temática: Calidad y Prácticas

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 73 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 73 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 73 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD PROTOCOLO DE INVESTIGACION TITULO FACTORES QUE INCIDEN

Más detalles

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO PREVENCIÓN CÁNCER DE CUELLO UTERINO Detección precoz y Papanicolaou RESUMEN Y CONTEXTO DE LA CAMPAÑA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, REALIZADA EN LA LOCALIDAD DE SANTO TOMÉ Y EN

Más detalles

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTRE TÉCNICOS Y PATÓLOGOS EN CITOLOGÍAS CERVICOVAGINALES CON LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL.

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTRE TÉCNICOS Y PATÓLOGOS EN CITOLOGÍAS CERVICOVAGINALES CON LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTRE TÉCNICOS

Más detalles

Dra. Nayrin A. Súnico B.

Dra. Nayrin A. Súnico B. Dra. Nayrin A. Súnico B. Caracas, 14 de marzo de 2012 Introducción Cáncer de cuello uterino: 2da causa de cáncer en la mujer 2da causa de muerte en mujeres entre 14-44 años VPH con carcinoma de cuello

Más detalles

cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento

Más detalles

Especialidades en Actualización Continua. San Luis Potosí 18 de octubre. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

Especialidades en Actualización Continua. San Luis Potosí 18 de octubre. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Especialidades en Actualización Continua Diplomado San Luis Potosí 18 de octubre Colposcopía Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Dirigido a Médicos con especialidad en ginecología, Cirujanos y Cirujanos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID Oficina Regional de Coordinación Oncológica PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID 1 de noviembre de 2018 Procedimiento de elaboración de los informes anuales

Más detalles

G. Orejón de Luna a, C. Ochoa Sangrador b a. Resumen estructurado. Emplazamiento: noventa centros hospitalarios,

G. Orejón de Luna a, C. Ochoa Sangrador b a. Resumen estructurado. Emplazamiento: noventa centros hospitalarios, Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa G.

Más detalles

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Alejandro García Carrancá, PhD Jefe del Laboratorio de Virus y Cáncer Unidad de Investigación Biomédica

Más detalles

DIPLOMADO COLPOSCOPÍA. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral

DIPLOMADO COLPOSCOPÍA. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral DIPLOMADO COLPOSCOPÍA Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto genital inferior, canal anal y cavidad oral CHOLULA, PUEBLA 28 ABRIL 2018 Responsable Académico: Dr. Carlos Vargas

Más detalles

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES.

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES. Año III, Número, Abril 2012 Líderes de Opinión en Citolopatología Dra. Laura Elena Estrada Natoli Médico Patólogo egresado del Instituto Nacional de Cancerología, con subespecialidad en Citopatología del

Más detalles

edigraphic.com Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones de bajo y alto grado en cérvix

edigraphic.com Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones de bajo y alto grado en cérvix Rev Hosp Gral Dr. M Gea González Vol 7, No. 2 Mayo-Agosto 2006 Págs. 54-58 Artículo original Correlación citológica-colposcópica e histológica de lesiones de bajo y alto grado en cérvix Elva Lorena Díaz-Amézquita,

Más detalles

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Dr. Jacobo Flores Landeros

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA olposcopía DIPLOMADO de las Enfermedades del Tracto Genital Inferior Canal Anal y Cavidad Oral Especialidades en Actualización Continua Diplomados Cursos Talleres

Más detalles

Resumen del Consenso Tamizaje y metodología diagnóstica de lesiones precursoras del

Resumen del Consenso Tamizaje y metodología diagnóstica de lesiones precursoras del Resumen del Consenso Tamizaje y metodología diagnóstica de lesiones precursoras del cáncer cervical en mujeres con VIH/SIDA Comité Ejecutivo: Miguel Angel Tilli, Eduviges Somma, Silvina Vulcano, Laura

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA 15 MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA : ECOGRAFIA TRANSVAGINAL PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA: Colposcópico Legrado Endocervical

Más detalles

Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016

Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016 Reunión Anual de la SEC Donosti, 2016 Dras. Eva Tejerina González, Paloma Martín Acosta, Carmen Bellas Menéndez Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda Madrid CASO CLÍNICO Mujer de 51 años.

Más detalles

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002 Historia de ThinPrep Pap Test : UPM (último período menstrual) de una mujer de 34 años: Tipo de espécimen del vigésimo día: Caso cervical/vaginal proporcionado por Mark Tulecke, médico, y Gabrielle Trawinski,

Más detalles

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier Programa de Tamizaje bases científicas y organización Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier El concepto de detección precoz 1. Detectar «ciertas lesiones pre-malignas permite evitar la aparición de cáncer

Más detalles

CORRELACIÓN CITOLÓGICA, COLPOSCÓPICA E HISTOLÓGICA EN LESIONES PREMALIGNAS DEL CUELLO UTERINO HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N.

CORRELACIÓN CITOLÓGICA, COLPOSCÓPICA E HISTOLÓGICA EN LESIONES PREMALIGNAS DEL CUELLO UTERINO HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO CORRELACIÓN CITOLÓGICA, COLPOSCÓPICA E HISTOLÓGICA EN LESIONES PREMALIGNAS DEL CUELLO UTERINO HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N. SÁENZ 2014 PRESENTADA POR VANESSA

Más detalles