CONTENIDO GRAMATICAL Pretérito imperfecto: morfología y usos. Contraste presente / pretérito imperfecto. Marcadores temporales: antes / ahora.



Documentos relacionados
MATERIAL NECESARIO Cortometraje Clases particulares de Alauda Ruiz de Azúa

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD UN DÍA CUALQUIERA AUTOR/A JUAN MANUEL CABRERA

Las peripecias de Lucía

Competencia intercultural, comunicativa (pragmática y estratégica). A2 PLATAFORMA

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

FICHA DEL ALUMNO. Edad Profesión Edad Profesión. Dónde trabaja? Dónde trabaja?

CONTENIDO LÉXICO Los alimentos y las características de un plato. Tipos de cocción

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre.

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!

Naciones Unidas. Programa de Español. Curso Transversal. Conversación Inicial. Sesión 3. Lo que come el mundo

PLAN DE CLASE ELE: Cuéntame un cuento

Contenidos funciones comunicativas

A2 PLATAFORMA - B1 UMBRAL. Individual, en grupo y plenaria.

PRUEBA DE NIVEL NOMBRE Y APELLIDO: INSTITUTO: CURSO: NACIONALIDAD: EDAD: NOMBRE Y APELLIDO DEL PADRE, MADRE O TUTOR: DIRECCIÓN:

prueba de expresión e interacción orales

Español sin fronteras 1

ficha introductoria nombre de la actividad El uso de estar + gerundio en el cortometraje mexicano "Zapatitos".

ficha introductoria Número de registro: nombre de la actividad autor/es nivel y destinatarios duración dicional objetivos

RevistadeDidáctica. Espantos de agosto de Gabriel García Márquez NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Quién hace de narrador en esta novela? Este personaje es quien nos va a presentar al resto de los protagonistas de la historia que son...

practica tu español los tiempos de pasado

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Quieres que te acompañe?

Ramón y su búsqueda para acabar con su vida. Por Tara Stone

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): TIPO DE ACTIVIDAD. Que el alumno pueda realizar preguntas para conseguir información de alguien.

contenido de la lección

PARCIAL DOMICILIARIO I : PELICULA

Mis emociones son importantes!

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Qué son y cómo debemos usar los aparatos eléctricos?

CORAZONES ROTOS Guía Didáctica

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 8 a 10 años de edad

OBJETIVOS Promover el debate y expresar opinión a partir de temas vinculados a las relaciones personales.

RevistadeDidáctica. Querido diario, ayuda a los estudiantes NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. APARTADO (según el MRE):

Estudiante de Máster Universitario: Enseñanza de español e inglés como segundas lenguas / lenguas extranjeras, Universidad de Alicante.

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Lenguaje formal e informal

fotografía DURACIÓN 1 o 2 sesiones de clase

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 11 años para arriba

Actividades de léxico I Jornadas de Formación de Profesores

Ficha El ábaco. Paquete didáctico del alfabetizador

2. Nivel específico recomendado: A1 / A2 (MCER)

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte)

CASARSENACERACABARLO SESTUDIOSIRALCOLEGIOTE NERHIJOSENCONTRARTRA BAJOIRALAUNIVERSIDADA PRENDERACONDUCIR

Sobre el cuaderno de trabajo. Libreta de seguimiento del entrenamiento. Por qué tienes que entrenar con MeMotiva Senior?

Planificamos y escribimos textos de opinión

UC in Buenos Aires Universidad Torcuato Di Tella Básico I 2015 Course Syllabus

URL DEL VIDEO:

Tema 2. El último, por favor? Dinámica Materiales Desarrollo de la actividad Observaciones/entorno

Explica lo que les gusta y no les gusta hacer a las siguientes personas. modelo:

Escucha otra vez la pista 31 del CD2 audio del Libro del Alumno y completa el texto con las formas de imperfecto.

Evaluación Individualizada Tercero de Primaria

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL B1 (INICIAL) - ESCOLAR 15 de mayo de 2009

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1

Estás en Barcelona. No conoces la ciudad. Tienes que hablar solamente en castellano. Qué preguntas? Cómo te diriges a la gente?

Que el alumno sea capaz de desenvolverse por la ciudad: preguntar precios, direcciones, horarios, etc. Adultos-Alumnos en inmersión

Guía Examen final de FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II

Español sin fronteras 1

Mario López Cordero Revista de Didáctica MarcoELE núm. 6 /

AIMC Marcas revela que los españoles pasan casi 15 horas al día en casa

5. EL PATITO FEO: SOMOS DIFERENTES PERO IGUALES.

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA. C.P. Santo Tomás de Villanueva. Ciudad Real. Los animales

Test de nivel de español

ficha introductoria Magacín del amor. nombre de la actividad A. FRANCO MARTÍNEZ, R. CUBEROS VICENTE, F. ALONSO BECERRA E I. CAPILLA.

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

C.E.I.P TIERNO GALVÁN TOTANA AUDICIÓN Y LENGUAJE

Estilo directo y estilo indirecto

Que los estudiantes sean capaces de dar y entender instrucciones para cambiar la posición corporal.

APÉNDICE B ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO. (Ryff, 1989) Responda a cada una de las siguientes declaraciones según corresponda.

CANCIÓN DE AMIGA, DE ÁNGEL GONZÁLEZ

Uso de las aplicaciones del teléfono celular

Cuestionario ESTUDIANTE

TERCERO DE PRIMARIA. Dos Volcanes. Cleta y Domitila

Frida Kahlo,

Tema 5. Vamos de compras

AActividades. Pues a mí... Unidad 1 JUNTOS LO PASAMOS BIEN

Dossier: Aspectos literarios Niños de la calle

alumnos ciclo medio y superior cuaderno de actividades programa pedagógico de educación en valores para escuelas y familias curso

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD:

El Día de San Valentin Y Una Introducción al Pretérito

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

EspañolB1 TAREA 1: Los viajes. Carolina Castro Huércano

01. Introducción a los problemas de salud, enfermedades y síntomas. Qué te pasa? Te encuentras bien?

INFANTIL Y JUVENIL. La Historieta

Bienvenidos al colegio!

SIEMPRE POR SIEMPRE SECCIÓN DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1) Unidad 24: un, otro Indefinidos (2) Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente

Estudio de Factibilidad

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Loco por tí

Micología. Explotación didáctica

2 Unidad 1 Lección 1 Name

NINETTE Y UN SEÑOR DE MURCIA

LA GENTE DEL REINO DE DIOS SABE AMAR A LOS DEMÁS (B.6.2.5)

RevistadeDidáctica NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. APARTADO (según el MRE): TIPO DE ACTIVIDAD

1. Cinco vacas son las protagonistas de esta historia. 2. Cuál de ellas es tu favorita? Explica por qué. Recuerdas sus nombres? Escríbelos aquí: Vaca

3.3 ORACIONES DE RELATIVO

mi escuela es un regalo de dios (A.3.2.5) REFERENCIA BÍBLICA: Proverbios 22:6

RevistadeDidáctica. Malo, de Bebe NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. Conocimiento sociocultural y competencias de la lengua (gramática) APARTADO (según el MRE):

Transcripción:

FECHA DE ENVÍO: 11 DE ABRIL DE 2012 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD As de corazones AUTOR/A Sandra Soriano Fernández APARTADO (según el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htm Comprensión audiovisual NIVEL A2 TIPO DE ACTIVIDAD Explotación didáctica del cortometrajes As de corazones, de Silvia González Laá (2006) OBJETIVOS Que el alumno sea capaz de hablar de acciones habituales y descripciones en pasado y que las compare con las presentes. Que opine sobre la situación de los abuelos en la sociedad y los nuevos tipos de familia. DESTREZA QUE PREDOMINA Todas CONTENIDO GRAMATICAL Pretérito imperfecto: morfología y usos. Contraste presente / pretérito imperfecto. Marcadores temporales: antes / ahora. CONTENIDO FUNCIONAL Comparar pasado con presente. Descripción hábitos y personas. CONTENIDO LÉXICO Lenguaje juvenil / infantil Etapas de la vida DESTINATARIOS Alumnos adultos DINÁMICA Plenaria, grupos, parejas, individual. MATERIAL NECESARIO Hojas de trabajo y cortometraje que se puede encontrar en YouTube http://www.youtube.com/watch?v=b0lnfarvqu0 DURACIÓN 2 sesiones de 2 horas MANUAL (SI PROCEDE) CON EL QUE SE PUEDE UTILIZAR FUENTE DE INSPIRACIÓN marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 1

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDADES DE PREVISIONADO 1.- Pon el principio del corto sin la imagen. A partir de la música los alumnos deben decir qué tipo de cortometraje piensan que van a ver (cómica, de terror, drama, ). Si les cuesta decir géneros de películas, escribe en la pizarra algunos y que elijan razonando su respuesta. 2.- Ahora proyecta el corto con la imagen (hasta 0:36). Señala la caligrafía infantil con los niños de fondo. De qué piensan que va a tratar? 3.- En esta actividad tienen la sinopsis del corto. Pregúntales por qué piensan que este hombre mayor no conoce casi a su nieta y por qué tiene que cuidarla una tarde. ACTIVIDADES DURANTE EL VISIONADO 4.- Pásales las siguientes escenas y pídeles que contesten o tomen nota de las respuestas (0:50-2:06). Dónde entra? Relación entre las personas de esta escena: Confianza, se conocen de hace bastante o el abuelo va todos los días. Opinas que el abuelo es feliz? A partir de la conversación telefónica que te digan cuál es la relación entre el padre y la hija. Por qué piensas que el abuelo no tiene relación con su nieta ni con su hija? Respuesta abierta a sus hipótesis. 5.- Define las siguientes palabras que aparecen en el corto: Colega: coloquial amigo. Cambiar el chip: cambiar la manera de pensar. Conecta: mantener relación con algo o con alguien Chiquillo: niño, chaval, muchacho. Los tiempos cambian: hay que adaptarse a los nuevos tiempos. 6.- Se escucha el diálogo de nuevo. Los alumnos deben completarlo con las palabras del ejercicio anterior. Se corrige leyéndolo en voz alta. Se vuelve a pasar el corto para que se fijen en la entonación y pronunciación y se hace una lectura dramatizada del diálogo. CHICO: Colega, llévate cuidao. EL ABUELO: Colega. Mujer del bar: Holaaaaa Buenos días, Manel EL ABUELO: Fantásticos. MUJER DEL BAR: Siempre tan alegre. A ver si cambiamos el chip. EL ABUELO:: Si supiera lo que es un chip, a lo mejor lo cambiaba. MUJER DEL BAR: Conecta, Manel, conecta. Que los tiempos cambian. EL ABUELO: A peor. EL ABUELO: Qué, Jaume, quién va ganando? Tú o tú? JAUME: Pedazo de idiota, es un solitario. Llegas tarde. EL ABUELO: Pues casi no llego. Ha estado a punto de matarme un colega. JAUME: Un qué? EL ABUELO:: Un chiquillo con un patinete. JAUME: No sería una gran pérdida para el mundo. MUJER DEL BAR: Un agua con muchísimo gas. EL ABUELO: Vale. Quién reparte? marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 2

Vemos el corto hasta el final. 7.- Presentación del pretérito imperfecto. Contraste con el presente. (antes / ahora) El abuelo le dice a su nieta: En mis tiempos, las niñas sabían hacer pipí. Le dice más cosas: Antes, los niños comíamos de todo Cuando era pequeño, me gustaba la tortilla de patatas De pequeño, mi abuelo me leía cuentos A los seis años, yo vivía lejos de mi colegio pero volvía solo a casa Subraya el nuevo tiempo verbal. Pon las formas correspondientes en el cuadro. Intenta deducir las otras. -AR -ER -IR yo volvía vivía tú él, ella, usted gustaba leía nosotros comíamos vosotros ellos, ellas, ustedes sabían Sólo tenemos 3 verbos irregulares, qué verbos son?: Antes, yo iba solo a hacer pipí IR A tu edad, no veía las televisión VER De pequeño, yo era muy independiente SER 8.- Maitena 1 también piensa que hay una diferencia entre el comportamiento de antes y de ahora de los niños. Explícales quién es Maitena: historietista argentina. En 1994, Para Ti -revista dedicada a la mujer- la contrató para hacer una página de humor semanal. Allí surgió Mujeres alteradas, tira cómica que luego sería publicada mundialmente. En 1999 apareció en El País Semanal, la edición dominical de El País con dialecto peninsular. Mujeres Alteradas ha sido traducido además a varios idiomas. Las tiras han sido reunidas en cinco libros recopilatorios. Pregúntales si saben lo que es un cómic o tebeo, y las partes del mismo: las viñetas y los bocadillos. A Recorta las cuatro viñetas y separa las dos frases (antes y ahora). Haz grupos de 4 estudiantes. Repártelo a cada grupo. Deben relacionar las dos frases con la viñeta. Comprueba, grupo por grupo, que lo hacen bien. Corrígelo con toda la clase. 1 Cría niños sin límites y te sacarán todo en Maitena. Todas las mujeres alteradas, Ed. Debolsillo, Barcelona, 2007, pág. 393 marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 3

B Ahora ellos deben conjugar los verbos que hemos quitado en el tiempo que corresponde fijándose en los marcadores antes / ahora. C Pasamos a trabajar el vocabulario. Explícales que deben relacionar las dos columnas. A la izquierda tienen las palabras que aparecen en la tira cómica y a la derecha su definición, sinónimo o explicación: Costumbres: Hábitos (modo habitual de obrar). Caer rendido: Dormirse de agotamiento. Noticiero: Programa de televisión Mayor: Viejo. Acompañar: Ir con alguien a algún lugar. marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 4

JUEGO DADOS PRÁCTICA DEL IMPERFECTO: Reparte a cada grupo de tres unas tarjetas con verbos en infinitivo y un dado. Vamos a practicar las formas del imperfecto. Cada número del dado equivale a una persona (1 yo; 2 tú; etc.). Por turnos, van tirando el dado y tienen que conjugarlo dependiendo del número que les toque. 9.- Lleva a clase alguna foto de tu infancia. Enséñasela a tus alumnos. Di que eres tú y pregúntales a qué etapa de tu vida corresponde. Pasa la fotografía para que tus alumnos la vean de cerca. Lo más seguro es que te bombardeen a preguntas (los objetos personales del profesor motivar bastante/ motiva interés, incita a preguntar). Respóndeles y cuéntales más cosas sobre tu infancia siguiendo el siguiente esquema: Tu físico tu carácter la ropa el colegio las vacaciones las relaciones con la familia de mayor querías ser Se puede contar alguna mentirijilla para atraer la atención de los alumnos. A continuación pídeles que ellos hagan lo mismo: que enseñen su foto (que les habrás pedido llevar en la clase anterior) y que hablen de su infancia siguiendo las preguntas anteriores. Después, que lo escriban. 10.- Se ve otra vez el corto en su totalidad. Los alumnos deben contestar verdadero o falso. Este ejercicio se hace para ver si realmente han comprendido lo que ocurre en la película. 1. Manel y su amigo juegan al solitario FALSO (es un juego de una persona, el amigo juega al solitario; los dos juegan al póquer) 2. A la nieta no le gusta la tortilla de patatas. FALSO (sí le gusta; aunque no se la come) 3. No quiere ir sola al aseo porque tiene miedo. FALSO (no quiere ir sola porque quiere decirle algo al abuelo) 4. El abuelo y la niña hacen trampa en el juego de cartas. VERDADERO 5. Manel come en el bar. VERDADERO 6. Es muy feliz. FALSO (no, está amargado, triste) 7. La niña se llama Marimar. FALSO (se llama Mar) 8. Sandra le pide a su padre que cuide a la niña porque no tiene a nadie más. VERDADERO 9. Quiere a la niña porque es guapa. FALSO (porque es lista) 10. Poner el pijama es más fácil que jugar al parchís. FALSO (más fácil que jugar a las cartas) 11. La niña es lista como toda la familia. VERDADERO 12. El abuelo sabe ponerle el pijama a su nieta. FALSO (dice: pero yo no sé ponerle el pijama ) 11.- Comentamos la escena final que tiene que ver con el título. Tener un as en la manga: proviene del mundo de los juegos de cartas, en los que el as suele ser la carta de mayor valor, y por tanto, tener un as escondido en la manga podía suponer un triunfo en una partida de póquer. La niña le ha robado el corazón. marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 5

ACTIVIDADES DESPUÉS DEL VISIONADO 12.- La figura del abuelo que aparece en el cortometraje no es la del abuelo tradicional. Se comentan las diferencias que encuentran. 13.- Que comparen la situación que se explica en el texto con la de su país. Y que comenten si ha cambiado el concepto de familia su sociedad (antes / ahora). Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para conmemorar el Día Internacional de la Familia revelan que en España van tomando peso nuevas formas de familia. Aunque predomina el modelo de la pareja con dos hijos (22,2%), ha aumentado el número de hogares unipersonales (20,3%) y las uniones que no tienen ningún vástago (19,4%). También ocupan su lugar las familias monoporentales, en cuyo caso 9 de cada 10 están encabezadas por mujeres. Del total de estos hogares, 200.000 son de separados, 62.000 de viudas, 43.500 de solteros. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-15-05-2004/abc/sociedad/los-nuevos-tipos-de-familias_9621495504154.html 14.- Autoevaluación marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 6

as de corazones 1.- Vamos a escuchar la música del principio del cortometraje. Explica qué tipo de corto piensas que vas a ver. 2.- Qué te sugiere el título? Observa la imagen y la caligrafía para tener más pistas. 3.- Aquí tienes la sinopsis del corto: Un abuelo tiene que pasar la tarde cuidando de una nieta a la que casi no conoce Por qué no conoce casi a su nieta? Por qué tiene que cuidarla una tarde? 4.- Después de ver las escenas, contesta a las preguntas: Dónde ha entrado el hombre? Qué relación tiene con las dos personas con las que habla? Y con la persona con la que hablar por teléfono? Por qué no tiene relación con su nieta? A qué dedica su tiempo libre? Por qué? 5.- Explica las siguientes palabras que aparecen en las escenas que has visto: Colega Cambiar el chip Conecta Chiquillo Los tiempos cambian marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 7

6.- Ahora vas a escuchar el diálogo de nuevo. Complétalo con las palabras anteriores. CHICO:, llévate cuidao. EL ABUELO:. MUJER DEL BAR: Holaaaaa Buenos días, Manel. EL ABUELO: Fantásticos. MUJER DEL BAR: Siempre tan alegre. A ver si. EL ABUELO: Si supiera lo que es un chip, a lo mejor lo cambiaba. MUJER DEL BAR:, Manel,. Que. EL ABUELO: A peor. EL ABUELO: Qué Jaume, quién va ganando? Tú o tú? JAUME: Pedazo de idiota, es un solitario. Llegas tarde. EL ABUELO: Pues casi no llego. Ha estado a punto de matarme un. JAUME: Un qué? EL ABUELO: Un con un patinete. JAUME: No sería una gran pérdida para el mundo. MUJER DEL BAR: Un agua con muchísimo gas. EL ABUELO: Vale. Quién reparte? Intenta darle la misma entonación que los personajes del corto. 7.- Observa lo que le dice el abuelo a su nieta: En mis tiempos, las niñas sabían hacer pipí. Le dice más cosas: Antes, los niños comíamos de todo Cuando era pequeño, me gustaba la tortilla de patatas De pequeño, yo volvía solo a casa Antes, yo iba solo a hacer pipí Subraya el nuevo tiempo verbal. Pon las formas correspondientes en el cuadro. Intenta deducir las otras. yo tú él, ella, usted nosotros vosotros ellos, ellas, ustedes -AR -ER -IR Sólo hay tres verbos irregulares, qué verbos son?: Antes, yo iba solo a hacer pipí A tu edad, no veía las televisión De pequeño, yo era muy independiente marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 8

8.- Maitena también piensa que hay una diferencia entre el comportamiento de antes y de ahora de los niños. C vocabulario: costumbres noticiero caer rendido mayor acompañar dormirse de agotamiento viejo ir con alguien a algún lugar programa de televisión hábitos (modo habitual de obrar) marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 9

9.- La fotografía que te enseña tu profesor, a qué etapa de su vida corresponde? Infancia adolescencia juventud madurez - vejez Toma nota de lo que te sorprenda de tu profesor. Responde a las siguientes preguntas: Cómo era físicamente? Y de carácter? Cómo solía vestir? Le gustaba el colegio? Qué asignaturas prefería? Suspendía mucho? Dónde y con quién pasaba sus vacaciones de verano? Se llevaba bien con su familia? Qué quería ser de mayor? Ahora, tú vas a hacer lo mismo. Enséñale al resto de compañeros tu foto de cuando eras pequeño y habla de tu infancia. Escríbelo. 10.- Vuelve a ver el corto y contesta verdadero o falso. Manel y su amigo juegan al solitario A la nieta no le gusta la tortilla de patatas No quiere ir sola al aseo porque tiene miedo El abuelo y la niña hacen trampa en el juego de cartas Manel come en el bar Es muy feliz La niña se llama Marimar Sandra le pide a su padre que cuide a la niña porque no tiene a nadie más Quiere a la niña porque es guapa. Poner el pijama es más fácil que jugar al parchís La niña es lista como toda la familia El abuelo sabe ponerle el pijama a su nieta VERDADERO FALSO 11.- Comenta con tu compañero la última escena. Qué tiene que ver con el título? Qué significa tener un as en la manga? 12.- Qué te parece el abuelo de Mar? Es el típico abuelo? Cómo es un abuelo tradicional? Coméntalo con el resto de la clase. 13.- Lee el texto. Compara la situación de España con la de tu país. Comenta, también, si ha cambiado el concepto de familia. Cómo era antes y cómo es ahora? Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para conmemorar el Día Internacional de la Familia revelan que en España van tomando peso nuevas formas de familia. Aunque predomina el modelo de la pareja con dos hijos (22,2%), ha aumentado el número de hogares unipersonales (20,3%) y las uniones que no tienen ningún vástago (19,4%). También ocupan su lugar las familias monoporentales, en cuyo caso 9 de cada 10 están encabezadas por mujeres. Del total de estos hogares, 200.000 son de separados, 62.000 de viudas, 43.500 de solteros. marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 10

14.- Autoevaluación 1. Te ha gustado la actividad? Sí, mucho Sí, bastante Sí, un poco No, nada 2. Qué te ha gustado más? Trabajar con un tema social Practicar la gramática Practicar la expresión oral Practicar la compresión lectora Trabajar la compresión auditiva MUCHO BASTANTE UN POCO NADA 3. Cómo juzgarías las actividades del cortometraje? Aprender léxico Comprensión lectora Expresión escrita Gramática Compresión auditiva MUY DIFÍCILES MUY FÁCILES NORMALES FÁCILES 4. Prefieres trabajar Solo/a En parejas En grupo Con toda la clase MUCHO BASTANTE UN POCO NADA 5. Qué has aprendido con esta actividad? He aprendido a MUY BIEN BIEN REGULAR NECESITO MEJORAR 6. Qué cambiarías? marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE. ISSN 1885-2211, núm. 14 / www.marcoele.com 11