1.-INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE: (Asamblea, Consejo, arcontes, pritanos, sistema judicial, Areópago)



Documentos relacionados
LA DEMOCRACIA ATENIENSE. Teoría y realidad

LA POBLACIÓN: CIUDADANOS, METECOS Y ESCLAVOS

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA CURSO 2010/2011

TEMA 1: LAS INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSES (ASAMBLEA, CONSEJO, ARCONTES, PRÍTANOS, SISTEMA JUDICIAL).

LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

ATENAS Y LA DEMOCRACIA

LA POLIS GRIEGA. Precedentes de la polis. Época oscura (siglos XII-IX a. C.)

Dr. RODRIGO GUERRERO VELASCO Alcalde Santiago de Cali. Dr. CARLOS ALFONSO SALAZAR SARMIENTO Dirección de Control Interno

!"#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

PRESENTACIÓN VII PROLOGO IX ESTUDIO PRELIMINAR XI I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

ESPARTA FRENTE A ATENAS: SOCIEDAD Y POLÍTICA

La democracia ateniense

2- REBIUN, como órgano de asesoramiento y trabajo de la CRUE, tiene como objetivos:

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

LEY Nº LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAPITULO I

Modulo 1. Administración pública general

Area Académica: Licenciatura en Derecho. Profesor: Lic. Irma Aida Solano Redondo

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

LA BURBUJA ORGÁNICA EN LA GESTIÓN DE POLICÍA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Página 1 de 7

Reglamento de la Comisión Mixta de Auditoria

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

N MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Considerando:

Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia, por el que se aprueba el Programa Anual de los Grupos de Trabajo, para el año 2014

LEY Nº POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la ley siguiente:

ANEXO 1. Identificación de la o el aspirante. Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Número: ,, a de diciembre de 2015

Derecho Constitucional

BORRADOR DE REGLAMENTO DE LA MESA DE GERENTES DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Elecciones del Consejo Nacional de la Magistratura

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar

Articulo 35. Son derechos del ciudadano:

el PROCESO ELECTORAL ESCOLAR de los MUNICIPIOS ESCOLARES

Porcentaje del Capital Presente en la Junta. Número Total de Accionistas a la Fecha de Celebración de la Junta. Registraron su voto.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

El Estatuto de Autonomía para Andalucía. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Estructura y. Competencias de la Comunidad Autónoma.

LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

La civilización griega

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE BIENES MUEBLES DE TALLERES GRÁFICOS DE MÉXICO

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN MIXTA DE AUDITORÍA

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN DEL PAS TITULO I DEFINICIÓN Y FUNCIONES

Organizar la estructura y funcionamiento de la administración pública municipal

Capítulo tercero El derecho en la antigua Grecia

El Ombudsman en México Dr. José Luis Soberanes Fernández

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y DEL SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO

Organización Territorial del Estado: Las Comunidades. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y

Ciudadanía activa: El sistema democrático. Desarrollo personal y participación ciudadana

Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia, por el que se aprueba la Agenda Temática de los Grupos de Trabajo, para el mes de abril de 2014

GRECIA ARCAICA. Evolución Política

Estatutos de la Escuela Primaria Thoreau, Inc.

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ATENAS Y ESPARTA

COLOMBIA ES UNA DEMOCRACIA. Se abrió el camino para la creación de un gobierno democrático en el que el pueblo fuera la máxima autoridad.

* * * * * CONGRESO NACIONAL. A;; EC.TO "LORAL v CEMOCGÁT:::o AUTENTICA

El Estado. Miguel del Castillo Reyes

EL SIGLO DE PERICLES a. C.

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Prof. Dr. Fernando Lozano Contreras Universidad de Alcalá

Presentación Junta Extraordinaria de Accionistas 30 de Abril, 2014

REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO DE ASTURIES

Partido de Participación Popular

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA SECCIÓN DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA.

ENTIENDE CÓMO FUNCIONA TU GOBIERNO

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL MARIO HERNÁNDEZ RAMOS (USAL)

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III)

CONSEJO ESCOLAR DE CENTRO

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Jaime Mariné Saludes COMPOSICION DE LA COMISION DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES ESTATUTOS SOCIALES TITULO III ÓRGANOS SOCIALES.

Organización política y social en la Atenas de Pericles. Reconstrucción del ágora de Atenas

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

LA DEMOCRACIA INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. JOSÉ TELLO ALFARO Abogado DGNAJ/JNE

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA ESQUEMA

Qué es la polis? Asty, núcleo central amurallado: ágora y acrópolis ( ciudad alta ), templos urbanos. Chora, territorio dependiente

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Cargos públicos que se someten al control del legislativo

SOLUCIÓN De acuerdo a la actual Constitución Política el indulto es una atribución que tiene el Presidente de la República. RPTA.

ESTATUTO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES (CIM) CAPÍTULO I. NATURALEZA

Reformas políticas en el tránsito a la democracia ateniense

A N T E C E D E N T E S.

LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD

El Poder Judicial.

Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

Conclusiones y Recomendaciones

LA FISCALÍA COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO. Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo Fiscalía General del Estado

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO PASTORAL DE LA PARROQUIA DE SANTIAGO EL MAYOR DE TOTANA

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/51/610)] 51/59. Medidas contra la corrupción

La Convención sobre los derechos del niño: reflexiones a los veinte años de su aprobación*

Descripción de LEGISmóvil

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE POLITICAS DEL JUEGO. CAPITULO III De los órganos del Consejo de Políticas del Juego.

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DE SANTA FE COMISION DE JOVENES PROFESIONALES REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA Nº 045 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ

Transcripción:

1.-INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE: (Asamblea, Consejo, arcontes, pritanos, sistema judicial, Areópago) 1.1.-Introducción. En época democrática (s. V y IV a. C.) los ciudadanos de la región del Ática estaban divididos en diez tribus ( ). Cada tribu estaba dividida en tres zonas o trities ( ), según su localización geográfica en tierra del interior, en la propia ciudad de Atenas o en la costa. Cada tritia contaba con un número variable de (distritos o municipios); en el Ática había unos 170 variables en tamaño y población, como Colidas, Colargo, repartidos entre las diez tribus. Cada tenía su propia Asamblea compuesta por todos los varones, ciudadanos mayores de 20 años; al frente de cada estaba el, como un alcalde que aprobaba decretos sobre los asuntos locales. Efectivamente, fue en el año 508 a.c. cuando el jefe del partido popular, Clístenes, reformó la organización tribal de Solón, que era de base gentilicia fundamentada en vínculos de sangre y de clientela-, y la reconfiguró con una base territorial. La población del Ática fue repartida así en las 10 tribus o. Esto no sólo fortalecía la unidad interna del Ática, sino que también favorecía los intereses de los demócratas. También creó una Asamblea ( ) donde tenían derecho a hablar todos los ciudadanos e instituyó el ostracismo (destierro), que permitía alejar por 10 años a cualquier sospechoso de ambicionar la tiranía. El año 461 a.c. fue asesinado Efialtes, jefe del partido popular, que quería arrebatar al Areópago sus últimas competencias. Su sucesor, Pericles, profundizó en los ideales de la democracia radical, pagó a los asistentes a la Asamblea para que pudieran acudir, incluso a los más pobres, e impulsó los festivales dramáticos, el arte y la cultura. Con el propio Pericles logró Atenas la hegemonía política entre los griegos, pero también la capitalidad intelectual. Atenas es el ejemplo de democracia en Grecia frente a Esparta que es el modelo de oligarquía. 1

1.2.-Las instituciones políticas. a) La Asamblea ( ). La Asamblea del pueblo ateniense era la encarnación de la democracia; estaba integrada por todos los ciudadanos varones mayores de 20 años y se reunía de ordinario cuarenta veces al año. Era el órgano en el que residían los máximos poderes legislativos, pues era la que debía aprobar cualquier ley con la ayuda del Consejo ( Entre sus atribuciones figuraban: declarar la guerra o firmar la paz; establecer alianzas; se encargaba también de la elección de los magistrados anuales (arcontes y estrategos); podía ejercer funciones judiciales en asuntos de gran trascendencia, como juicios a sus estrategos o generales por una derrota militar; decretaban el destierro de aquellos ciudadanos sospechosos de querer acabar con la democracia (ostracismo). Cualquiera de los miembros podía presentar a votación una propuesta de decreto ( ). Todos tenían voz y voto y todas las decisiones se tomaban a mano alzada; bastaba la mayoría simple para aprobar o rechazar un asunto. Cada una de las tribus se repartía a lo largo del año la presidencia de la Asamblea, además del cargo de secretario. Las reuniones se celebraban en la colina de la Pnyx, frente a la Acrópolis, y podían durar desde el alba y hasta el final del día. Para favorecer la asistencia de los ciudadanos más pobres a las sesiones, se estableció el pago de una pequeña cantidad de dinero (tres óbolos en el s. V a. C.), pues, aunque todo ciudadano ateniense formaba parte de la Asamblea, realmente muchos no acudían a sus sesiones al no poder abandonar sus trabajos. Un sacrificio y una plegaria del heraldo, solicitando a los dioses el castigo de los que habían intentado engañar al pueblo, daban inicio al debate. b) El Consejo ( ). Formado por 400 miembros durante Solón, incrementado a 500 por Clístenes (50 por cada una de las 10 tribus). Lo componían ciudadanos mayores de 30 años elegidos por sorteo para el período de un año, no pudiendo presentarse más de una vez. Se reunían en el buleuterion en el ágora. Sus funciones eran: convocar la Asamblea; redactar los proyectos de ley para presentarlos ante la Asamblea; cumplir sus acuerdos; vigilar todo lo concerniente a las finanzas públicas; juzgar las actitudes de los magistrados, los cuales, antes de ocupar el 2

cargo, debían ser examinados por el Consejo, esto es, la (juzgar infracciones de ley); coordinar la política interior y exterior; reglamentar todo lo relativo a festivales y ceremonias religiosas. c) Los arcontes o magistrados. Eran elegidos por sorteo entre una serie de candidatos, por un período de un año, estando prohibida la reelección para los magistrados civiles, pero no para los magistrados militares. Constituían básicamente el poder ejecutivo en Atenas. Las magistraturas atenienses más importantes eran las siguientes: -Nueve arcontes ( ): Eran nueve magistrados civiles elegidos por sorteo anualmente por la Asamblea de entre los miembros de las grandes familias. Posteriormente se incorporó un nuevo magistrado más que actuaba como secretario, el. Básicamente se les atribuía el poder ejecutivo, es decir, aplicar las leyes. Entre ellos destaca el arconte epónimo ( ) que daba su nombre al año; sus diversas competencias de carácter ejecutivo podían ser: los litigios de familia, como las herencias, y era el tutor oficial de los viudos y de los huérfanos; tenía también a su cargo las embajadas religiosas o, y algunas fiestas, en particular las Grandes Dionisias. Al principio del s.v a.c., parece haberse ocupado también de la regulación del calendario. El arconte rey ( ) se encargaba de los aspectos religiosos y debía vigilar en los procesos donde había intereses religiosos. Presidía el tribunal de los Areopagitas y de los o jueces de causas criminales. Tenía cuidado también de ciertas fiestas, en particular de los o misterios, de las o fiestas en honor a Dionisios y de la, corridas donde se pasaban antorchas en relevos. Su mujer (pues debía estar casado) ejercía también ciertas funciones religiosas. El arconte polemarco ( ), que era en otro tiempo jefe de las tropas, pero que perdió este cargo a comienzos del s.v a.c., resolvía las causas judiciales en que se veían implicados extranjeros (vigilaba los pleitos relativos a los metecos y de otros procesos en los que una de las partes era un extranjero). También tenía algunos 3

deberes religiosos especiales, en particular la dirección de las ceremonias funerarias ( ) en honor a los caídos en combate. Los seis tesmotetes ( ) eran los guardianes de las leyes: Fijaban por escrito las leyes y velaban por su cumplimiento. Las revisaban anualmente, escribiendo en el código las nuevas y haciendo desaparecer las abrogadas. Entre sus atribuciones estaban las diligencias intentadas por el Estado ( en particular las, o sea, acusación por delito grave), por orden de Consejo o Asamblea; la de los funcionarios recientemente designados; las o rendición de cuentas de los generales y ciertos procesos, como los o acusaciones por proposiciones de medidas ilegales. Estaban encargados de la composición de diversos jurados y pagaban a los jueces las indemnizaciones previstas por la ley. -Los diez estrategos ( ): Eran magistrados militares elegidos por la Asamblea por un período de un año, uno por cada tribu, pero a diferencia de los magistrados civiles eran reelegibles cada año; controlaban todo lo concerniente a la guerra: preparación de las tropas y la armada, dirección de las operaciones militares, etc. Podían convocar a la Asamblea para discutir proposiciones relacionadas con sus asuntos y gozaban de gran influencia. Los estrategos eran los funcionarios más importantes del Estado ateniense por la propia importancia de los temas militares y por ello podían ser reelegidos. Esto explica que Pericles fuera precisamente estratego varios años; los atenienses consideraron que estos cargos más técnicos no debían ser desempeñados por personas que, por falta de conocimiento, pusieran en peligro la seguridad o la situación económica de la ciudad. Bajo las órdenes de un estratego había 10 taxiarcas o coroneles ( ) elegidos y cada uno de ellos comandaba sobre los hoplitas de su tribu; a los taxiarcas estaban subordinados los capitanes ( ). La caballería estaba comandada por dos hiparcos ( ) elegidos, subordinados a los estrategos, los cuales estaban cada uno de ellos al frente de los escuadrones de cinco tribus y tenían bajo sus órdenes 10, o sea, comandantes de los cuerpos de caballería de 10 tribus, y, decuriones,o sea, comandantes de 10 hombres. 4

d) Los pritanos. De entre los miembros del Consejo ( ) se constituía un comité de 50 Presidentes o formado por 5 elegidos por cada tribu, para una décima parte del año y eligiendo a un presidente cada día. Se dedicaban a resolver los asuntos más urgentes. e) El sistema judicial. La Heliea era un jurado popular de 6.000 ciudadanos mayores de 30 años, cuyos miembros, llamados heliastas, eran elegidos entre los inscritos como aspirantes a este cargo (cada año los arcontes sorteaban entre los inscritos 5.000 jurados y 1.000 suplentes). Los heliastas constituían el poder judicial en Atenas, se distribuían en 10 secciones o dikastería -600 jueces por sección- y su jurisdicción alcanzaba a todos los asuntos públicos y privados. Éstas eran sus atribuciones: sobre delitos contra el Estado; vigilancia del orden; juicio de causas graves, excepto los delitos de homicidio, que eran competencia del Areópago. Destacamos que en esta época no figuraban abogados ni fiscales como en la actualidad-, por lo tanto demandante y demandado se enfrentaban en el pleito cara a cara sin ningún mediador ni representante. f) Areópago. El nombre le viene de que sus miembros se reunían desde muy antiguo en la colina de Ares, en Atenas ( ). El Tribunal del Areópago estaba formado sólo por aquéllos que habían sido arcontes; parece haber tenido sobre los funcionarios religiosos la misma autoridad que el Consejo ( ) sobre los funcionarios civiles. Este tribunal estaba compuesto por todos los atenienses que habían rendido sus cuentas, es decir, soportado la, después de haber ocupado uno de los nueve asientos de arcontes. Tenía atribuciones de orden religioso en juicios por impiedad; ejercía también un cierto control sobre las costumbres públicas en general y especialmente juzgaba en casos criminales por delitos de sangre, envenenamiento o de incendio premeditado y servía a menudo de comisión judiciaria para examinar las causas de sacrilegio o traición. 5