TRABAJO PRÁCTICO N 2 FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA



Documentos relacionados
TRABAJO PRÁCTICO N 2 FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA

Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE

ABAJO PRÁCTICO Nº 5 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

TRABAJO PRÁCTICO N 1 LÍQUIDOS CORPORALES: SANGRE EXPLORACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN EL EQUILIBRIO OSMÓTICO 1. OBJETIVOS 1.

Hemograma. El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

PRÁCTICA # 3 COLORACIÓN DE WRIGHT Y GIEMSA

El término de tejido sanguíneo es un tejido conectivo altamente especializado, cuya matriz extracelular es liquida y se denomina plasma

INTRODUCCIÓN AL EXAMEN DEL FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CÉLULA Y MATERIAL ÓPTICO

TEJIDO SANGUÍNEO Qué es la sangre?

TRABAJO PRÁCTICO N 11 ROL DE LAS PROTEÍNAS EN EL ORGANISMO PROTEINOGRAMA ELECTROFORETICO

3) Modelo e identificación de las cámaras de recuento:

Fisiología de la Reproducción 1

Introducción. Descripción de la tarea

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOL 3405: LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 MECANISMOS ENDÓCRINOS QUE REGULAN LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN PLASMA: PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA 1.

2ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

Método de flotación con sulfato de zinc de densidad. heces por flotación. Rina G. de Kaminsky

Sistema de análisis digital de frotis sanguineo. Vision Hema

Prácticas Integrales I Año Lectivo Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

TEMA 3. RECOGIDA Y MANIPULACIÓN N DE MUESTRAS. COLORANTES EN HEMATOLOGÍA

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 5 CELULAS ANIMALES PROGRAMA DE INGENIERIA PECUARIA BIOLOGÍA GENERAL

TITULACIÓN ACIDO BASE.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

SANGRE SANGRE BIBLIOGRAFÍA. Hematopoyesis Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA ESTUDIO DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS PUESTOS EN JUEGO DURANTE LA HEMOSTASIA PRIMARIA Y SECUNDARIA

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA ESTUDIO DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS PUESTOS EN JUEGO DURANTE LA HEMOSTASIA PRIMARIA Y SECUNDARIA

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

Prácticas: Configuración de los seres vivos. Curso académico Práctica 2. Preparación de extensiones celulares.

EXAMEN DE ORINA. A. Con la muestra de orina que se proporcionará, realice un examen completo de orina. (Ver técnica)

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

RECOGIDA Y MANIPULACIÓN N DE MUESTRAS COLORANTES EN HEMATOLOGÍA

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad SUMARIO DE MODIFICACIONES

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:...

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

HEMATOPOYESIS LEUCOPOYESIS SERIE MONOCITICA

INTERPRETACIÓN DE UN HEMOGRAMA COMPLETO Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA.- Tutora: Dra. L. Adrien Cotutor: Dr. R. Rivero

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 23. IDENTIFICACION DE UNA MUESTRA DESCONOCIDA No. 2 Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Petrifilm Recuento de Enterobacteriaceae

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 34 FAMILIA PIPETAS Y MICROPIPETAS

GUÍA DE APRENDIZAJE. b) Cada cápsula blanda de Actron 6002 contiene: Ibuprofeno 600 mg. Excipientes: 1152 mg

23. MICROSCOPIO COMPUESTO: DETERMINACIÓN DE SU AUMENTO y MEDIDA DE ÁREAS MICROSCÓPICAS

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 PROPIEDADES DE LA SANGRE DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS INTERPRETACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS PRUEBAS

José A. Jiménez Nieto

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

PRACTICA No.7 DENSIDAD Y USO DEL TERMOMETRO

El microscopio de campo oscuro se encuentra catalogado entre los microscopios ópticos.

MEDICIONES DE RESISTENCIA Y POTENCIA DC

Obsevación y recuento de células sanguíneas. Semestre B-2010

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR

Hemograma. Parámetro eritrocitarios

RECUENTOS CELULARES.

Medición n del volumen de una gota de agua utilizando un gotero. Kaven Yau Wong

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos

PARTES DEL MICROSCOPIO... 3 GENERAL... 4 ESPECIFICACIONES... 4 INSTALACIÓN DESEMPAQUE MONTAJE DE LOS OBJETIVOS Y DE LOS OCULARES...

La circunferencia y el círculo

TRABAJO PRÁCTICO N 1 LÍQUIDOS CORPORALES: SANGRE EXPLORACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN EL EQUILIBRIO OSMÓTICO 1. OBJETIVOS 1.

Que es la fluorescencia?

Actividad: Mezcla homogénea o heterogénea?

Código-Materia: LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito:

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

HEMOGRAMA COMPLETO. Hematología I-2018

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

I Determinación de la velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE o VSG).

Mediciones y Tipos de Errores

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

TRANSPORTE DE MUESTRAS

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

DESTREZAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS

Coloreando secciones de un mosaico Juanita Cuello

Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física

Cámara de recuento. 1) Qué es una cámara de recuento y dónde se utiliza?

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÒN MATERIAL DE VIDRIO DE LABORATORIO CLÌNICO

GENERALIDADES DE DIBUJO TÉCNICO INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO EN INGENIERIA

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

PRACTICA Núm. 24 INVESTIGACION DE PROTOZOOS Y HELMINTOS PATOGENOS EN AGUA

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 3ER AÑO

PRÁCTICA 1. Mediciones

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

NOTACIÓN CIENTÍFICA Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS. GRM. Física I. Semestre

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono

XIX OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA TERCERA RONDA REGIONAL - 1 DE SETIEMBRE DE NIVEL 1. Nombre y Apellido:... C.I.:...

BIOLOGÍA CELULAR - 1º MEDICINA

Transcripción:

TRABAJO PRÁCTICO N 2 FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA 1. OBJETIVOS 1. A. OBJETIVOS GENERALES - Relacionar las variaciones fisiológicas de la concentración de Leucocitos y de la Fórmula Leucocitaria Relativa con los procesos de defensa involucrados en diferentes situaciones. 1. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Diferenciar morfológicamente los distintos tipos de leucocitos en frotis coloreados. - Conocer el procedimiento para el recuento de leucocitos en cámara de Neubauer. - Desarrollar destreza en la realización de frotis sanguíneo para posterior observación microscópica. - Observar una fórmula leucocitaria relativa en un frotis teñido con coloración de May Gründwald Giemsa. 2. CONOCIMIENTOS NECESARIOS - Leucopoyesis. - Fisiología Leucocitaria. Fagocitosis. Mecanismos microbicidas dependientes e independientes de oxígeno. - Variaciones fisiológicas de la concentración de leucocitos. - Variación fisiológica de la fórmula leucocitaria relativa. 3. DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO 3.a. FUNDAMENTOS 3.a.1. Recuento de leucocitos en Cámara de Neubauer El recuento de Leucocitos es la técnica que permite calcular el número de glóbulos blancos que se encuentran en un volumen de sangre. Una forma de expresar el resultado es como el número de leucocitos por mm 3. El recuento orienta en el diagnóstico y evolución de un sujeto en estudio. Los leucocitos protegen al organismo de las infecciones y colaboran en la respuesta inmunológica. Si se desarrolla una infección, los leucocitos atacan y destruyen las bacterias, hongos o virus causantes de la infección, razón por la cual las variaciones están frecuentemente asociadas a la presencia de enfermedad. También se utiliza para controlar tratamientos antiinfecciosos y/o antiinflamatorios y, entre otros estudios, para el control de tratamientos quimioterápicos o con radiación. Algunos medicamentos que pueden alterar los resultados: Indometacina. Drogas antitiroideas. Antiinflamatorios no esteroideos. Anticonvulsivantes. Fentoína. Antibióticos y quimioterápicos, no obstante Fisiología Leucocitaria 1

no debemos olvidar que existen variaciones fisiológicas del numero de leucocitos tales como: nacimiento, estrés, ejercicio y digestión. 3.a.2. Frotis coloreado de sangre Es un examen que permite diferenciar y cuantificar los distintos tipos de leucocitos que se hallan circulando en sangre como así también la observación de las plaquetas. La observación microscópica de frotis coloreados permite reconocer los elementos morfológicamente normales y en distinto estado de maduración y aquellos que presentan formas alteradas. 3.b. MATERIALES 3.b.1. Recuento de leucocitos en cámara de Neubauer o Sangre anticoagulada con EDTA o Líquido de Türk: (ácido acético glacial 2% V/V, con 5 gotas de azul de metileno 0,3% P/V cada 100 ml de solución). o Cámara de Neubauer. o Microscopio. 3.b.2. Frotis coloreado de sangre o Sangre anticoagulada con EDTA o Portaobjetos Extensores. o Colorantes: May Gründwald Giemsa o Aceite de inmersión o Microscopio 3.b.3. Limpieza (por comisión): Detergente Rejilla alcohol gel Cepillo para lavar tubos de hemólisis Rollos de cocina. 3.c. TÉCNICA 3.c.1. Recuento de leucocitos en cámara de Neubauer Realizar una dilución 1/20 de sangre entera anticoagulada con EDTA, en solución o líquido de Türk. Este último, destruye los eritrocitos por hemólisis y deja intactos a los glóbulos blancos. Proporción sugerida: 20 μl de sangre y 0,38 ml de Türk. Luego de cargar la sangre en la pipeta, limpie su exterior con papel absorbente y verifique que la sangre continúa en el mismo nivel. Cuando descargue la sangre sobre el líquido diluyente, enjuague la pipeta aspirando y expulsando este líquido tres veces. Fisiología Leucocitaria 2

Monte la laminilla de vidrio (cubrecámara) en la cámara para recuento (Fig. 1), presionándola cuidadosamente para colocarla en su sitio. Cuando ha sido montada adecuadamente, entre las dos superficies del vidrio se observan unas bandas de color, llamadas anillos de Newton. Con la micropipeta cargue la cámara por capilaridad para el recuento. Evite llenarla más allá del área cuadriculada (Fig. 2). Si el líquido se derramar en el canal que se encuentra entre las dos cámaras, o a los lados, la operación se deberá repetir (quite y limpie la laminilla de vidrio y la cámara). Fig. 1 Fig. 2 Deje reposar la cámara sobre la mesa de trabajo durante 3 minutos a fin de que las células se asienten y sedimenten por su mayor densidad con respecto al solvente. Coloque la cámara en la platina del microscopio y obsérvela con el objetivo de 10X. Cámara de Neubauer: 1 área de la cámara = 9 mm 2 2 profundidad de la cámara = 0,1 mm Contar las células en un área de 4 mm 2 utilizando los cuadros numerados 1, 3, 7 y 9, (cuadrados secundarios) como se indica en la figura. Incluir en este recuento las células que se observen sobre las líneas de dos lados de cada cuadro revisados, por ej.: incluya a los leucocitos sobre las líneas de arriba y a la derecha, y no cuente los que están sobre las líneas de abajo y a la izquierda; así evita contar dos veces a la misma célula. Cálculo del número de células en un litro de sangre: Células por mm 3 = células contadas x 10 x 20 = células contadas x 50 4 Cada uno de los cuatro cuadrados primarios tiene un área de 1 mm 2 ; como se cuentan 4 de ellos el área mide 4 mm 2. La profundidad de la cámara es de 0,1 mm; en consecuencia, el volumen en que se cuentan las células es 0,4 mm 3. De este modo la división por 4 y la multiplicación por 10, dará el número de Fisiología Leucocitaria 3

leucocitos que haya en 1 mm 3 de sangre diluida. Ya que la dilución es 1/20, la multiplicación por 20 dará el número de células en 1 mm 3 de sangre sin diluir. Valor de referencia para hombres y mujeres adultos: 4.500 a 11.000 células/mm 3 En el caso de encontrar leucocitosis, se realizará una nueva dilución de 1/40; y en el caso de leucopenia, de 1/10. Esto permitirá contar las células de manera más clara y aumentar la precisión. 3.c.2. Frotis coloreado de sangre Se realizará el extendido, colocando una gota de sangre directamente de la jeringa sobre un portaobjetos limpio y seco; luego con un extensor apoyado sobre la gota, en un ángulo de 45 se procede a realizar la extensión de sangre. Dejarlo secar a temperatura ambiente y una vez seco el portaobjetos se lo puede identificar escribiendo sobre el extendido con lápiz (Nº de orden o el apellido del paciente). Identificados los extendidos se procede a su coloración. Un frotis bien confeccionado debe constar de una zona inicial gruesa (cabeza), una zona central (cuerpo) de mediano espesor (zona ideal para la lectura) y la zona final (cola) delgada que termina en un borde convexo en forma de serrucho. El recuento diferencial se realiza preferentemente en el cuerpo del expendido, contando 100 leucocitos siguiendo un desplazamiento como indica la figura. Se elige un campo microscópico, se registra los diferentes tipos de leucocitos observados y se pasa al siguiente hasta completar los 100 elementos. Los resultados obtenidos se expresan en porcentaje. Coloración de May- Grundwald- Giemsa. 1. Sobre el extendido seco e identificado colocar una película del colorante May- Gründwald (que cubra toda la superficie del portaobjetos) durante 3 minutos. Fase de fijación. 2. Sin volcar agregar igual cantidad de agua corriente, dejando por el lapso de 2 minutos una película de agua y colorante. Luego lavar con agua. 3. Colocar por último una solución acuosa de Giemnsa a razón de 2 gotas del colorante por cada ml de agua, durante 15 minutos. Lavar con agua corriente. 4. Escurrir y dejar secar. 5. Observar al microscopio, con un objetivo de 40X y luego con uno de 100X utilizando aceite de inmersión. Fisiología Leucocitaria 4

Posibles causas de error en la confección del extendido - Portaobjetos sucios, húmedos, viejos. - Excesiva cantidad de sangre, extensiones gruesas. - No esperar a que se seque completamente. - Prolongado tiempo de tinción. - Lavado inadecuado. Valores de Referencia de fórmula leucocitaria relativa para un adulto LEUCOCITOS Valor Porcentual (%) Valor absoluto /mm 3 Neutrófilo Segmentado 55 65 3000-5000 Neutrófilo en Cayado 0-3 0-150 Eosinófilo 0.5 4 20-350 Basófilo 0 0.5 10-60 Linfocitos 25 35 1500-4000 Monocitos 4 8 100 500 Fuente: Manual de Técnicas Básicas para un Laboratorio de Salud OPS Nº2 2007 - Morfología: Neutrófilos: El citoplasma es abundante y se tiñe de color rosado. En él hay numerosas granulaciones neutrófilas que se tiñen de color rosa-azulado y son de pequeño tamaño. El núcleo se tiñe intensamente de azul, es irregular y polisegmentado, variando el número de lóbulos de 2 a 5. Eosinófilos: se llaman así por el color rojo con el que aparecen al microscopio por una tinción con eosina. La estructura de estas células se parece a la de los neutrófilos segmentados, pero con algunas diferencias. El núcleo se tiñe algo menos y tiene 2 lóbulos, normalmente dispuestos en forma de anteojos. Las granulaciones citoplasmáticas son de mayor tamaño, redondo u ovalado. Basófilos: Poseen un núcleo con forma de S. Contienen gránulos gruesos Basófilos de color azul-violeta intenso que se ubican sobre el núcleo cubriéndolo por completo. Linfocitos: Tienen un núcleo celular único. El núcleo del linfocito se tiñe de color azul oscuro. El citoplasma es escaso y se tiñe de un color azul pálido. Monocito: Es la célula de mayor tamaño de la sangre normal. Contiene un único núcleo, generalmente excéntrico y con forma redondeada, lobulada o en forma de herradura. Se tiñe de un azul más débil que los Fisiología Leucocitaria 5

linfocitos. El citoplasma es abundante y se tiñe de un color azul grisáceo conteniendo a veces gránulos finos de color entre rojo y púrpura, menos diferenciados y pequeños que los gránulos de los neutrófilos. 3.d. Experiencia 3.d.1. Recuento de Leucocitos en cámara de Neubauer o Preparar la dilución para el recuento de leucocitos según técnica indicada previamente. o Observar al microscopio con aumento de 10X. 3.d.2. Frotis de sangre coloreado o Realizar un frotis sanguíneo según técnica indicada previamente. o Colorear el frotis realizado. o Observar al microscopio con aumento de 40x y 100x (objetivo). 3.e. Informe y Resultados 3.e.1. Recuento de Leucocitos en cámara de Neubauer o Calcular el recuento absoluto de leucocitos en muestra procesada. o Indicar si los valores hallados están dentro del intervalo de referencia para le edad y el sexo. o Interpretar los valores del Recuento Leucocitario del caso proporcionado en el presente TP. 3.e.2. Frotis de sangre coloreado o Realizar el recuento diferencial de leucocitos en el frotis coloreado y calcular su concentración absoluta teniendo en cuenta el valor hallado de la concentración de leucocitos en el recuento en cámara de Neubauer. o Dibujar los leucocitos observados con los diferentes aumentos y relacionarlos con los eritrocitos. o Interpretar los valores de la Fórmula Leucocitaria Relativa del caso proporcionado en el presente TP y calcular los correspondientes Valores Absolutos para cada tipo de leucocito. 3.f. Conclusiones En base a los conocimientos previos, indique cómo espera encontrar un recuento absoluto de leucocitos y su fórmula relativa en los siguientes casos: a. Infestación por larva migrans: b. Embarazo tercer trimestre: c. Inmediatamente luego de hacer un ejercicio físico intenso: Justifique cada respuesta. Fisiología Leucocitaria 6

4. GUÍA DE ESTUDIO 1. Qué muestra se utiliza para realizar un recuento de glóbulos blancos? 2. Qué anticoagulante se emplea para realizar un recuento de Glóbulos Blancos? 3. Utiliza anticoagulante en la muestra para realizar el frotis? Explique brevemente. 4. Cuáles son las posibles causas de error analítico que se puede cometer en el desarrollo de las técnicas del recuento de glóbulos blancos y frotis sanguíneos? 7. Teniendo en cuenta los valores de referencia citados en ambos casos, haga un listado de las variaciones fisiológicas y por lo menos dos fisiopatológicas en cada determinación y explique brevemente. 5. BIBLIOGRAFÍA Textos de cabecera Cingolani, H. E.; Houssay, A. B. y Col: Fisiología Humana de Houssay. 7ª Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 2006. Dvorkin, M. A.; Cardinali, D. P.; Iermoli, R. H.: Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2010. Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2006. Koeppen, B.M.; Stanton, B.A.: Berne & Levy. Fisiología. 6ª Edición. Editorial Elsevier Mosby. Madrid, 2009. Silvernagl, S; Despopoulos, A.: Fisiología. Texto y Atlas. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2009. Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado; 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007. Coppo, J. A.: Fisiología Comparada del Medio Interno. 2ª Edición corregida y aumentada. Editorial Universidad Católica de Salta. Departamento Editorial EUCASA. Salta. 2008. Textos de consulta Henry, J.B.: El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico: Homenaje a Todd-Stanford & Davidsohn. Tomos I y II. Editorial Marbán. 2005. Cristaldo, Daniel Osmar: Pruebas que Conforman el Hemograma. Curso PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN. Resolución 811/08 C.D. Corrientes, 16 de octubre de 2008. Fisiología Leucocitaria 7

Gauna Pereira, María del Carmen: Bioseguridad en el Laboratorio. Curso PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. UTILIDAD E INTERPRETACIÓN. Resolución 811/08 C.D. Corrientes, 16 de octubre de 2008. Ióvine, E.; Atilio SeIva, A.: El Laboratorio en la Clínica. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 1985. Levy-Lambert: Manual de técnicas Básicas para un Laboratorio de Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1983. Fisiología Leucocitaria 8