MANUAL DE MANEJO CAMPESINO DE MAGUEYES MEZCALEROS SILVESTRES



Documentos relacionados
LÍNEA: MAGUEY - MEZCAL PROYECTO:

El programa regional de manejo campesino de recursos naturales y sistemas agroalimentarios

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria. Español

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

AGENDA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Programa de Medio Ambiente Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal

Gustavo Sánchez Valle Observador OSC LAC. Coordinador GT-ENAREDD, Consejo Nacional Forestal en México

PROVEEDORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES TÉCNICOS HABILITADOS PIC 2013 d2 OAXACA

CARLOS FERNANDO ROSAS CORTES SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO POLÍTICO ESTATAL

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso

FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UUTT

DILIA PACHECO DORIA HOJA DE VIDA

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO. Voluntariado Corporativo, marcando la diferencia

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Consultado en: Fecha de consulta: 26/01/2012.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL MONTOS PAGADOS POR AYUDAS Y SUBSIDIOS PERIODO ENERO-MARZO DEL 2016

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Historia de México contemporáneo I

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS. LICENCIATURA: Licenciatura en Contaduría Pública.

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL País Coordinador: Venezuela

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS ACTA DE LA QUINTA REUNIÓN ORDINARIA DE TRABAJO

Aseo de calzado botín en color café

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CIDEAL: La solidaridad compartida

El Derecho de Autor en la Industria Musical

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

PÓLIZAS DE CHEQUES Y TRANSFERENCIAS

FICHA TÉCNICA INFORMATIVA 1 SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

SEMINARIO DE CULMINACION DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA DE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE CUENCA

CONVOCATORIA DE INGRESO AL DOCTORADO

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PARTICIPACIÓN DEL IFE EN MISIONES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL INTERNACIONAL

REGENERACION TISULAR Y ÓSEA EN PERIODONCIA E IMPLANTES (III EDICIÓN)

CARLO DANIEL AGUILAR GONZÁLEZ

TALLER DISEÑO DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA LIMA, DE SEPTIEMBRE DE 2015 NM LIMA HOTEL

Daniel Mato Coordinador del proyecto

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario. Directorio

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Eventos de capacitación-reflexión-concientización en la Gestión Comunitaria de Microcuencas, una experiencia en la región Centro- Montaña de Guerrero.

11:55 Traslado al Salón de Gobernadores, Palacio de Gobierno 2do. Piso. - Caminando.

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 26 de octubre de 2015

Sede: Hotel Hilton, Salón México II, Av. de las Rosas #2933, Rincón del Bosque, C.P , Guadalajara, Jalisco Fecha: 3 de diciembre de 2015.

DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

Hallan vínculos CNTE-EPR - Diario Oaxaca. Escrito por Redacción Jueves, 15 de Septiembre de :55

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Aseo de calzado choclo en color negro con lavado

DERECHOS AMBIENTALES

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HORAS INDEPENDIENTES

XVII Jornadas sobre colaboración de las Policías Locales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Biológicos Colectivos en el manejo y uso

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

Evento 17 años de la Sanzekan Tinemi en la Región. 20 de abril de 2007

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional CESEDEN España

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Dirección de Recursos Naturales y Organización Institucional. Teléfono (s) Lada: 01 (771) Correo electrónico

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

PYMES en Investigación para la Salud

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor.

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

SEMINARIO PUEBLA: LOS BENEFICIOS DEL TLC ENTRE MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

Deberes y DereCHOs De LOs empleadores y empleadoras rafael sarrameda

Ruta del Mezcal Sanzekan. SEGUIMOS JUNTOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N BARRIO 1 DE MAYO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Fondo de Mujeres mexicano, con perspectiva feminista que mediante el. otorgamiento de donativos apoya a organizaciones y grupos de mujeres

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN POBLACIONES VULNERABLES Damero 1er Semestre Curso Académico 2015/16

Gobierno y Sociedad Civil

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Fragmento de la carta del Presidente de COMCE Nacional

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ R. A. C. Y LA ESTRATEGIA MEXICANA PARA LA CONSERVACIÓN VEGETAL (EMCV)

SRA. CARMEN LEBRIJA DE SUINAGA, PRESIDENTA NACIONAL DE DAMAS VOLUNTARIAS DE CRUZ ROJA MEXICANA.

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

FICHA- REGISTRO DE PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE

INTRODUCCIÓN. Las comunidades indígenas en México han pasado por un proceso histórico bastante

XV Aniversario de Agricultores Unidos Región Guayangareo S.P.R. de R.L.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

XIV Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz en Jerez

OBJETIVOS, AGENDA Y PARTICIPANTES

Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004

Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

FORMATO PARA: CURRICULUM VITAE: FORMACIÓN ACADÉMICA: LICENCIATURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 7

La Población Indígena en Nuevo León: Retos para atención gubernamental. Oficina de la CDI en el Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., Enero 2016.

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo

Celebraciones con motivo de los 105 años de fundación de la UPAEP

Formato para estadística básica de proyectos de investigación del departamento de ingeniería en sistemas computacionales.

Transcripción:

MANUAL DE MANEJO CAMPESINO DE MAGUEYES MEZCALEROS SILVESTRES Catarina Illsley Granich, Grisell Rivera, Albino Tlacotempa, Pilar Morales, Jorge García, Tonantzin Gómez, J. Miguel Martínez, Jaime Marcial, Faustino Castro, Moisés Calzada, Silvestre Mancilla, Paola García, Lucino Casarrubias, Franco Hernández, Juana Flores. Colaboradores: Ernesto Vega, Santiago Arizaga, Jorge Acosta, Alma Segoviano y Jorge Larson.

ii

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Ing. Alberto Cárdenas Jiménez Secretario Técnico Dr. José Sarukhán Kermez Coordinador Nacional Dr. Jorge Soberón Mainero Secretario Ejecutivo Fís. Ana Luisa Guzmán y López Figueroa Directora de Evaluación de Proyectos iii

Primera edición 2004 Catarina Illsley Granich, Grisell Rivera, Albino Tlacotempa, Pilar Morales, Jorge García, Tonantzin Gómez, J. Miguel Martínez, Jaime Marcial, Faustino Castro, Moisés Calzada, Silvestre Mancilla, Paola García, Lucino Casarrubias, Franco Hernández, Juana Flores D.R. Grupo de Estudios Ambientales, AC Allende # 7, Barrio de Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyoacán, 04650 México, DF Tel/fax: (01 55) 56 17 90 27 Correo e: gea@laneta.apc.org Dirección e: www.gea-ac.org SSS Sanzekan Tinemi Frente a la Unidad Deportiva, 41100 Chilapa, Guerrero Tel/fax: (01 756) 475 12 27 Correo e: sansek@prodigy.net.mx Diseño y formación: María Luisa Martínez Passarge ISBN: iv

Este trabajo ha sido posible gracias a los generosos apoyos de: Los productores de maguey, los mezcaleros, los campesinos y las autoridades de las comunidades de los municipios de Chilapa, Zitlala, Ahuacuotzingo y Mártir de Cuilapa, Guerrero, donde se desarrolla el Programa de Manejo Campesino de Recursos Naturales. CONABIO, que mediante el Programa de Recursos Biológicos Colectivos, coordinado por Jorge Larson, financió parte del proyecto en Guerrero así como la edición del manual. Rainforest Alliance, por medio de la Kleinhans Fellowship otorgada a Catarina Illsley, autora principal del manual. La Fundación Ford, que con su respaldo al proyecto de conservación de agua en Chilapa ha permitido en gran medida nuestra estancia y aprendizaje en la región. En particular le agradecemos a Deborah Barry por creer en nuestro trabajo. Los dirigentes de la SSS Sanzekan Tinemi Emiliano Cerros, Rogelio Alquisiras, Celerino Tlacotempa y Alvaro Flores. La Asociación de Magueyeros y Mezcaleros del Chilapan. Los licenciados Noé Ramos y Maclovio Ariza, presidentes municipales de Zitlala y Chilapa, quienes han auspiciado de manera decidida el proyecto del mezcal papalote del Chilapan. El personal de GEA, AC, particularmente Martha Burgoa, Guadalupe Quiroz, Gabriela Cárdenas, Luis Arévalo, Sandra Montes y Rodrigo Sánchez. También, por supuesto, Jasmín Aguilar, Margot Aguilar, Alfonso Martínez, Jorge Acosta, Cati Marielle y Marco Díaz, con su entusiasmo y colaboración permanentes. Jorge Acosta, Ana Valenzuela, Alejandro Casas, Santiago Arizaga y Emilia Pool Illsley, quienes aportaron valiosos comentarios al texto; Jorge Acosta además hizo la corrección de estilo, acuciosa y detallada. Gracias a María Luisa Martínez Passarge, quien estuvo cariñosa y profesionalmente al cuidado del diseño y la edición. Los dibujos son de Isaías Pérez, Eleucadio Teyuco, Tonantzin Gómez, Paola García y Germán Venoso; las fotos, de Catarina Illsley, Jaime Marcial, J. Miguel Martínez, Jorge Larson y Julia Pool Illsley. v

Quién ocupa más el maguey? Para hacer casas todos ocupan el calehual Para comer la flor todos la comemos Para hacer adobes ahora ya pocos los hacen Para canaletas antes todos, ahora ya casi nadie Para abono todos lo ocupamos y lo ocuparemos Para retener el suelo pocos lo usan Para los chinantles 1 antes se usaba mucho, ahora ya no Para comer con el atole casi todos Para platos sólo los que andan en el monte Para las enfermedades pocos, pero para las fiestas y los difuntos todos Pero los que más lo usan son los que hacen mezcal, y todos nos beneficiamos del mezcal Taller de diagnóstico comunitario. Región de Chilapa, Guerrero, 2001. 1 Chinantle es un cerco o pared de casa, que se construye con el tallo seco del escapo floral (quiote o calehual) del maguey vi

La colección Manejo Campesino de Recursos Naturales Esta colección es resultado de la experiencia conjunta de comunidades, organizaciones campesinas e indígenas, organismos no gubernamentales, instituciones académicas y entidades de cooperación que en México están llevando a cabo trabajos enfocados a mejorar las formas de aprovechamiento de los recursos naturales para recuperar y mantener sus capacidades productivas. Se trata de trabajos que no sólo ponen el acento en la participación y el conocimiento de los campesinos, sino que parten y se sustentan en ellos. Buscan las mejores vías para articular lo tradicional y lo contemporáneo, a fin de arribar a modelos sustentables de manejo y conservación de la diversidad biológica, particularmente de los llamados productos forestales no maderables. El concepto de Manejo campesino de recursos naturales que se despliega en la colección surge de la sistematización de dichas experiencias de colaboración, y tiene como principios básicos los siguientes: 1) Las comunidades campesinas e indígenas tienen en la actualidad, tanto por posesión legal como real, el usufructo de la mayor parte de los territorios donde se asientan los recursos forestales maderables y no maderables de nuestro país. 2) Estas comunidades cuentan con una importante experiencia colectiva sobre el manejo de los recursos, expresada tanto en sus sistemas tradicionales de saberes y racionalidad ambiental, como en sus instituciones de autorregulación comunitaria y equidad económica. 3) Una vez reconocidos y valorados los conocimientos, las tecnologías, las reglas y los organismos de los campesinos, es mediante su conjunción con los saberes de la ciencia occidental y las instituciones vii

de la sociedad nacional que se contribuye a la construcción de modelos eficaces y pertinentes de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El concepto de Manejo Campesino de Recursos Naturales propugna también por el establecimiento de políticas públicas eficaces para preservar los recursos estratégicos de las comunidades (suelo, agua, biodiversidad, bosques, cultura ) con el pleno consentimiento y participación de sus miembros y favorecedoras de la distribución equitativa de los beneficios a obtener. La presente colección es, entonces, la expresión de una parte de estos amplios procesos de búsqueda de opciones de desarrollo justas y sustentables, en los que contribuyen numerosos habitantes del medio rural, grupos civiles y especialistas. Tiene como objetivos: 1) Contribuir al conocimiento y valoración de los avances logrados en diversas experiencias de aprovechamiento sustentable y equitativo de recursos naturales en nuestro país, basadas en la lógica del manejo campesino y con énfasis en los productos forestales no maderables. 2) Servir como instrumento de información, intercambio y contacto entre comunidades, organizaciones sociales, entidades académicas y sectores sociales con interés en el manejo de los recursos naturales. viii