(Información) INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA CONSEJO



Documentos relacionados
EL CONSEJO DE LA UE Y LOS REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS MIEMBROS REUNIDOS EN EL SENO DEL CONSEJO,

La internacionalización de la universidad como objetivo estratégico. La evaluación de las relaciones internacionales.

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Gobierno y Sociedad Civil

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Emprendimiento e Innovación Social + 4 Créditos ECTS

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

R195 Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos, 2004

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PLAN DE ACCIÓN SOLIDARIA Y ACOGIDA: REFUGEES WELCOME DELEGACIÓN DEL RECTOR PARA LA UNIDAD DE APOYO A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN UCMD+I

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

ESCUELA DE COACH Y LIDERAZGO SOCIAL JUVENIL

DAC Emprenedoria I Innovació

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

DISPOSICIONES GENERALES

Fundación ONCE Fundación ONCE integración laboral- accesibilidad

Asociaciones Leonardo da Vinci Jornada de apoyo inicial

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Definición de alcances

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo

PLAN DE ACTUACIÓN A FAVOR DEL EMPRENDIMIENTO Y EL EMPLEO DE LOS JOVENES

FUNCIONES DEL TUTOR, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y E.O.E.

(Resoluciones, recomendaciones y dictámenes) RECOMENDACIONES CONSEJO

La Obra Social la Caixa presenta sus ocho Convocatorias de Proyectos Sociales 2016 a las entidades de Madrid

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Presentación Acelerador de Empresas

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo.

BIZKAIA POR LA INCLUSIÓN ACTIVA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

15 MUJERES CON DISCAPACIDAD

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

CONVENIO DE COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

Manual de Procedimientos

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Política Ambiental Global de Telefónica

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

PROYECTO ERCOVA Una práctica de RSE: inserción laboral de personas en riesgo de exclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

FEDERACION DE JUBILADOS DE BUENOS AIRES ARGENTINA FUNDACION MISION Y SERVICIO Y CENTROS DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

ALFIN RED y las bibliotecas universitarias

Informe de recomendaciones de actuación

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO. Voluntariado Corporativo, marcando la diferencia

Plan Emprendemos Plan de apoyo a los emprendedores de la Región de Murcia

Guía para el debate de la mesa redonda de alto nivel de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

Los centros integrados en la formación profesional.

PLAN DE ACCIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA - ESCUELA POLITÉCNICA PROGRAMA FORMATIVO CONJUNTO - MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS TIC

PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO DE BIBLIOTECA. Convocatoria 2002

Propuesta de formación. Promotores de Desarrollo Local y Economía Social

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

Industrias Culturales

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

LA RSC EN EL GRUPO TRAGSA El camino a seguir

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Talleres Presenciales para Empresas

PLAN DE TRABAJO PLURIANUAL

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PYMES en Investigación para la Salud

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Análisis y Gestión de Conflictos en la Empresa + 4 Créditos ECTS

Erasmus+. Acción clave 2 (KA2) Asociaciones estratégicas orientadas al campo de la Formación profesional

Programa 21 Sistema de incentivos docentes UPM

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Modelo de Mejora Continua

Proyecto de conclusiones relativas las pequeñas y medianas empresas y la creación de empleo decente y productivo 1

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Siemens está haciendo frente a los retos de la empresa global, Impulsar la innovación a través de la gestión del conocimiento

Se ruega al Comité que remita el proyecto de Conclusiones al Consejo (EPSCO) para su adopción en su sesión de 7 de diciembre de 2015.

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA

Apéndice A. Instrumento para los expertos. Competencias profesionales de enfermería de la tesis titulada Evaluación por

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

LIBRO BLANCO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS. PABLO LÓPEZ TOVAR RODRIGO VARELA OLAYA

Transcripción:

C 17/2 ES Diario Oficial de la Unión Europea 20.1.2015 IV (Información) INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA CONSEJO Conclusiones del Consejo sobre el emprendimiento en la educación y la formación (2015/C 17/02) EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, EN REFERENCIA AL CONTEXTO POLÍTICO SOBRE ESTE TEMA, TAL COMO SE INDICA EN EL ANEXO DE LAS PRESENTES CONCLUSIONES Y, EN PARTICULAR, AL RECIENTE LLAMAMIENTO DEL CONSEJO EUROPEO PARA «PROMOVER UN CLIMA DE EMPRENDIMIENTO Y CREACIÓN DE EMPLEO» ( 1 ), TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO UTILIZADA EN LA RECOMENDACIÓN DE 2006 SOBRE LAS COMPETENCIAS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE ( 2 ), SUBRAYA QUE 1. Tanto el emprendimiento como la educación son prioridades de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. 2. El desarrollo de una mentalidad emprendedora puede suponer grandes beneficios para los ciudadanos, tanto en sus vidas profesionales como privadas. 3. El emprendimiento en la educación y la formación puede impulsar la empleabilidad, el trabajo por cuenta propia y la ciudadanía activa, así como unos centros de educación y de formación abiertos y adaptables. 4. El emprendimiento en la educación y la formación debe tener como objetivo dotar a todos los estudiantes de las destrezas y competencias necesarias para desarrollar una mentalidad emprendedora y las capacidades que lleva aparejadas, independientemente de su género, situación socioeconómica o necesidades especiales. 5. El emprendimiento en la educación y la formación también puede dotar a los alumnos de las destrezas, las competencias y la ayuda que necesiten para la creación de nuevas empresas, por ejemplo en forma de pymes y empresas sociales. 6. Además de las destrezas básicas, como la alfabetización y las nociones aritméticas elementales, el emprendimiento exige el desarrollo gradual de una serie de competencias a partir de una edad temprana. Entre estas cabe citar, por ejemplo, la creatividad y el sentido de la iniciativa; la resolución de problemas y el pensamiento crítico; la toma de decisiones y la asunción de riesgos; la adaptabilidad y la perseverancia; la autodisciplina y el sentido de la responsabilidad; el liderazgo y el trabajo en equipo; competencias de planificación y organización; la comprensión del contexto social, económico y cultural; y destrezas lingüísticas y capacidad de persuasión. 7. Las destrezas y competencias para el emprendimiento deberían abordarse en todos los niveles de la educación y de la formación y, en la medida de lo posible, en todo el plan de estudios de una forma que permita su desarrollo continuo, prestando atención a la obtención de resultados de aprendizaje en materia de emprendimiento. ( 1 ) Véase el último inciso de la página 15 del doc. EUCO 79/14. ( 2 ) A los efectos del presente texto, el término «emprendimiento» se usa con el significado de «un sentido de iniciativa y espíritu de empresa», definido en la Recomendación de 2006, y hace referencia a «la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas, no solo en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad, sino también en el lugar de trabajo, al ser conscientes del contexto en el que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades, y es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan las personas que establecen o contribuyen a una actividad social o comercial. Ello debe incluir una concienciación sobre los valores éticos y promover la buena gobernanza».

20.1.2015 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 17/3 8. Los propios centros de enseñanza y de formación deberían esforzarse por ser más creativos e innovadores para dar respuesta a un entorno que cambia con rapidez, impulsado por la tecnología, la globalización y la evolución de las necesidades en cuanto a las destrezas. Debería animarse a los profesores, formadores y autoridades educativas a fomentar las destrezas, competencias y mentalidades relativas al emprendimiento, mientras que los centros deberían ofrecer entornos de aprendizaje creativos e innovadores y fomentar activamente el compromiso con la comunidad en general. 9. Las asociaciones entre los centros educativos y de formación y las empresas, especialmente las PYME, pueden ayudar al fomento de una cooperación más estrecha entre el mundo de la educación y la formación y el mundo del trabajo. Así pues, debe alentarse a empresas y organizaciones empresariales a respaldar el emprendimiento en educación y formación, por ejemplo mediante plataformas físicas o virtuales pensadas para fomentar esas asociaciones y el aprendizaje basado en el trabajo. 10. La integración del triángulo de conocimientos entre la educación, la investigación y la innovación como la que recomienda el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje, estimula el pensamiento creativo y las actitudes y planteamientos innovadores que, con frecuencia, desembocan en la creación de nuevas empresas. 11. Las actividades de educación y formación a nivel de maestría y doctorado, como las llevadas a cabo por las Comunidades de Conocimiento e Innovación del EIT, también ayudan a propiciar el desarrollo de destrezas relacionadas con la innovación, el perfeccionamiento de las capacidades y competencias empresariales y de gestión, y la movilidad de investigadores y estudiantes. 12. El aprendizaje no formal e informal, así como las actividades voluntarias, pueden asimismo contribuir de forma importante al desarrollo de destrezas, competencias y mentalidades en relación con el emprendimiento. INVITA A LOS ESTADOS MIEMBROS A QUE, CON ARREGLO A LAS PRÁCTICAS NACIONALES Y TENIENDO DEBIDAMENTE EN CUENTA LA SUBSIDIARIEDAD Y LA AUTONOMÍA INSTITUCIONAL: 1. Alienten el desarrollo de un planteamiento coordinado para educación en materia de emprendimiento en todo el sistema educativo y de formación, por ejemplo poniendo en contacto a los ministerios de educación con otros ministerios pertinentes, facilitando la participación de empresas y empresarios, así como la del sector sin ánimo de lucro, en todos los niveles de planificación y de aplicación (entre otros, en las asociaciones entre centros de educación y formación y empresas), así como alentando la evaluación y la supervisión específicas. 2. Fomenten la inclusión de las destrezas y competencias de emprendimiento tanto en los programas iniciales de formación de profesores y formadores como en el desarrollo profesional continuo. 3. Estimulen sinergias entre la educación y la formación en materia de emprendimiento y la orientación profesional para apoyar la adquisición de competencias clave para el emprendimiento y reflejar la creación de empresas como oportunidad profesional. 4. Promuevan y apoyen las iniciativas empresariales de los estudiantes, por ejemplo alentando la creación de entornos de aprendizaje adecuados, la prestación de orientación profesional seria en todos los niveles educativos y de formación y en particular en los ámbitos de la educación superior y la educación y formación profesionales (EFP) el acceso a tutorías y viveros de empresas para los aspirantes a empresarios. 5. Faciliten y propicien la participación de los empresarios en el proceso de aprendizaje, así como el aprovechamiento de la experiencia de titulados de promociones anteriores, por ejemplo invitando a empresarios a los centros de educación y formación para debatir sus experiencias con los estudiantes, los profesores y los formadores, o brindando oportunidades de aprendizaje basado en el trabajo, períodos de prácticas y de aprendizaje. 6. Hagan uso, siempre que sea posible, de información de seguimiento de los titulados al evaluar la calidad y la eficacia de la enseñanza y la formación en materia de emprendimiento. 7. Fomenten las experiencias prácticas de emprendimiento, como los retos de creatividad, la puesta en marcha de empresas, las simulaciones empresariales o el aprendizaje del emprendimiento basado en proyectos, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar un enfoque adecuado a la edad. 8. Tomen nota del trabajo realizado por el Grupo temático «Educación Empresarial».

C 17/4 ES Diario Oficial de la Unión Europea 20.1.2015 En lo que se refiere específicamente a la educación superior, teniendo en cuenta la autonomía institucional: 9. Apoyen a los centros de educación superior en sus esfuerzos por elaborar medidas específicas para la gestión del cambio institucional y del desarrollo organizativo adicional, especialmente en relación con el fomento de una mentalidad más empresarial e innovadora. 10. Promuevan la utilización del instrumento en línea HEInnovate ( 1 ), como medio para ayudar a los centros de educación superior a elaborar estrategias eficaces para el desarrollo de capacidades más emprendedoras e innovadoras, mejorando la percepción de los temas y los retos planteados y orientando sobre la manera de abordarlos. 11. Teniendo en cuenta los principios sobre la formación de doctorado innovadora ( 2 ), que destacan que es fundamental buscar la excelencia en la investigación, subrayen el papel de los investigadores en una fase temprana como actores de la transmisión de conocimientos al mundo no universitario, en particular, cuando proceda, fomentando la exposición de los doctorandos a la industria y demás sectores de empleo pertinentes, así como la adquisición de diversas destrezas transferibles, entre ellas el emprendimiento, mediante una formación adecuada o a través de la experiencia práctica. En lo que se refiere específicamente a los centros escolares, la EFP y el aprendizaje para adultos, teniendo en cuenta la autonomía institucional: 12. Fomenten la disponibilidad de servicios que asistan a los centros escolares, así como a los centros de EFP y de aprendizaje de adultos a la hora de buscar socios en el mundo empresarial y de los emprendedores sociales. 13. Animen los esfuerzos de los centros de EFP en apoyo de los estudiantes para la creación de empresas, mediante el intercambio de buenas prácticas y la intensificación de los vínculos con el mundo de los negocios y las empresas sociales. 14. Fomenten la disponibilidad de programas para aprendices y demás iniciativas de aprendizaje basado en el trabajo con dimensión de emprendimiento, así como el acceso a los mismos. 15. Animen a los centros de aprendizaje de adultos a que, siempre que sea posible, integren las destrezas y competencias en materia de emprendimiento en sus planes de estudio o mediante cursos específicos. INVITA A LOS ESTADOS MIEMBROS Y A LA COMISIÓN, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, A QUE: 1. Exploren, en estrecha colaboración con el Grupo «Competencias Transversales» del marco de cooperación ET2020, la viabilidad y la utilidad de desarrollar un marco de referencia orientador para la competencia clave del emprendimiento ( 3 ) que muestre los distintos componentes de la competencia y haga uso de un planteamiento basado en los resultados y niveles del aprendizaje. Ello consolidaría el planteamiento coordinado entre los distintos niveles de educación y de formación y ayudaría a tener en cuenta los resultados del aprendizaje no formal e informal. 2. Faciliten el intercambio de ideas y buenas prácticas a escala nacional y europea por ejemplo a través del Grupo «Competencias Transversales» del marco de cooperación ET2020 con miras a mejorar el emprendimiento en la educación y la formación. 3. Exploren el valor añadido que podría aportar el desarrollo de una herramienta europea a escala europea para la autoevaluación de las competencias en materia de emprendimiento, incluida la determinación de cualquier otra herramienta similar actualmente disponible. 4. Aprovechen plenamente las posibilidades que brinda Erasmus+ a la hora de apoyar la enseñanza del emprendimiento, por ejemplo alentando la integración de la cooperación entre la educación y la empresa en las alianzas de conocimiento para la educación superior y en las alianzas de competencias sectoriales para la EFP. En particular, tengan en cuenta los resultados de la iniciativa de experimentación de las políticas europeas en lo que se refiere a las experiencias empresariales prácticas. 5. Fomenten la formación de profesores y formadores en lo referente a destrezas y competencias de emprendimiento, por ejemplo mediante proyectos que congreguen a las redes de profesores y formadores y que fomenten la contribución de emprendedores reales, o desarrollando nuevos cursos o recursos, entre otros el aprendizaje digital y en línea. ( 1 ) https://heinnovate.eu/intranet/main ( 2 ) Según refrendaron las Conclusiones del Consejo de noviembre de 2011 sobre la modernización de la enseñanza superior (DO C 372 de 20.12.2011, p. 39, apartado 10). ( 3 ) En el contexto del marco de competencias clave, tal como figura en la Recomendación de 2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 394 de 30.12.2006).

20.1.2015 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 17/5 6. En el contexto de la aplicación del Sistema de Garantía Juvenil, estudien las formas de orientar a los jóvenes hacia las actividades empresariales mediante la formación oportuna, mejorando la cooperación entre centros de educación y de formación y el mundo del trabajo a fin de detectar a aquellos jóvenes que puedan beneficiarse de dicho sistema, promoviendo el aprendizaje en materia de emprendimiento para los participantes en el Sistema y definiendo las empresas emergentes como itinerario profesional potencial. 7. Consideren de qué modo pueden utilizarse mejor otros recursos europeos como el Fondo Social Europeo en apoyo del fomento del emprendimiento en la educación y la formación. 8. Apoyen la cooperación entre los empresarios y los centros de educación y de formación, con el fin de desarrollar soluciones educativas innovadoras, por ejemplo mediante concursos y viveros. 9. Apoyen la cooperación y los intercambios, a escala regional, nacional y europea, con redes y organizaciones que puedan ofrecer experiencia y asesoramiento en la mejora del emprendimiento en la educación y la formación, así como desarrollar instrumentos y metodologías pensados para promover el emprendimiento como competencia clave. 10. Teniendo en cuenta el trabajo realizado por el Grupo de Expertos en datos e indicadores del aprendizaje y competencias del emprendimiento, y con la debida implicación del Grupo permanente «Indicadores y niveles de referencia», estudien más a fondo la utilidad y la posibilidad de definir indicadores sobre educación en materia de emprendimiento, a fin de ampliar la base factual y para contribuir a determinar los ámbitos de buenas prácticas. 11. Estudien la posibilidad de desarrollar instrumentos digitales en línea gratuitos y abiertos que refuercen la adquisición de destrezas y competencias empresariales e innovadoras, y exploren la cooperación con la comunidad de código abierto para promover instrumentos empresariales gratuitos, así como formación en esos instrumentos. En lo que se refiere específicamente a la educación superior, teniendo en cuenta la autonomía institucional: 12. Promuevan sinergias con el sector de la investigación y la innovación, con vista a fomentar iniciativas destinadas al desarrollo y a la ampliación de las destrezas y competencias de emprendimiento. 13. Apoyen un mayor desarrollo, adaptación y divulgación de HEInnovate como instrumento para los centros de educación superior empresariales e innovadores, teniendo en cuenta las pruebas recabadas mediante su aplicación en aquellos centros de educación superior que hayan optado por participar, utilizando las conclusiones de las revisiones nacionales de la OCDE y facilitando los intercambios periódicos con los Estados miembros y los centros de educación superior interesados. 14. Inviten al EIT a estudiar el potencial de su sello de «innovador y emprendedor certificado», actualmente en fase de desarrollo, y lo vinculen a su programa educativo general, divulgando ampliamente los resultados de conformidad con el programa de actividades exteriores del EIT, y evitando al mismo tiempo toda carga administrativa adicional. 15. Aprovechen, en su caso, las posibilidades de emprendimiento que brinda la educación superior, determinando los factores habilitadores en planes de estudio, actividades extracurriculares e institucionales, y fomentándolos más ampliamente en los centros de educación superior, así como en otros niveles educativos, y utilizando los estudios pertinentes sobre la manera de apoyar esas posibilidades. 16. Tengan en cuenta el papel y el impacto del Foro Universidad-Empresa, en particular la recomendación de su pilar de emprendimiento, con el fin de desarrollar planteamientos innovadores y fomentar intercambios sobre temas relacionados con el emprendimiento en la confluencia entre las universidades y las empresas. En lo que se refiere específicamente a los centros escolares, la EFP y el aprendizaje para adultos, teniendo en cuenta la autonomía institucional: 17. Estudien el potencial de Entrepreneurship360 como herramienta para apoyar a las escuelas y los centros de EFP a la hora de determinar sus puntos fuertes y débiles en relación con el emprendimiento, y de actuar en consecuencia. 18. Apoyen la creación de redes de profesores y formadores y el desarrollo de proyectos sobre educación en materia de emprendimiento, por ejemplo a través de las plataformas etwinning y EPALE. 19. Estudien las posibilidades que ofrece el Foro Empresarial Europeo de Formación Profesional, teniendo especialmente en cuenta, cuando proceda, sus resultados y recomendaciones en lo que se refiere al emprendimiento.

C 17/6 ES Diario Oficial de la Unión Europea 20.1.2015 20. En el marco de la Alianza Europea para la Formación de Aprendices, alienten iniciativas para desarrollar y ampliar destrezas y competencias en materia de emprendimiento en el contexto de los programas para aprendices y demás iniciativas de aprendizaje basado en el trabajo. TOMA NOTA DE LA INTENCIÓN DE LA COMISIÓN DE: 1. Enriquecer la base factual de la enseñanza en materia de emprendimiento mediante los estudios pertinentes, como el informe temático Eurydice previsto para 2015. 2. Informar sobre las actividades de divulgación y el impacto del instrumento HEInnovate y su metodología durante el primer semestre de 2016, y presentar toda recomendación pertinente para su futuro desarrollo. INVITA A LA COMISIÓN A QUE: garantice la coordinación interna necesaria, de forma que se incluyan en la actuación de seguimiento de las presentes Conclusiones todos los ámbitos de la educación y de la formación.

20.1.2015 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 17/7 ANEXO Marco político de referencia 1. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente ( 1 ); 2. Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET2020) ( 2 ); 3. Conclusiones del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo de 26 de noviembre de 2009, sobre el desarrollo del papel de la educación en un «triángulo del conocimiento» que funcione plenamente ( 3 ); 4. Conclusiones del Consejo de 16 de marzo de 2010, sobre Europa 2020 ( 4 ); 5. Conclusiones del Consejo sobre la modernización de la enseñanza superior ( 5 ); 6. Recomendación del Consejo de 20 de diciembre de 2012 sobre la validación del aprendizaje no formal e informal ( 6 ); 7. Conclusiones del Consejo de 20 de mayo de 2014 sobre la promoción del emprendimiento juvenil a fin de fomentar la inclusión social de los jóvenes ( 7 ); 8. Conclusiones del Consejo de 20 de mayo de 2014 sobre formación eficaz de los docentes ( 8 ); 9. Conclusiones del Consejo Europeo de 26 y 27 de junio de 2014, en particular su anexo I: Agenda estratégica para la Unión en tiempos de cambio ( 9 ); y 1. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos ( 10 ), noviembre de 2012; 2. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el Plan de acción sobre emprendimiento 2020-Relanzar el espíritu emprendedor en Europa ( 11 ), de enero de 2013. ( 1 ) DO L 394 de 30.12.2006, p. 10. ( 2 ) DO C 119 de 28.5.2009, p. 2. ( 3 ) DO C 302 de 12.12.2009, p. 3. ( 4 ) 7586/10. ( 5 ) DO C 372 de 20.12.2011, p. 36. ( 6 ) DO C 398 de 22.12.2012, p. 1. ( 7 ) DO C 183 de 14.6.2014, p. 18. ( 8 ) DO C 183 de 14.6.2014, p. 22. ( 9 ) EUCO 79/14, p. 15. ( 10 ) 14871/12 + ADD 1 a 8. ( 11 ) COM(2012) 795 final.