UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO



Documentos relacionados
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

San Agustín de Hipona, ( )

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRIU SANTO

JESÚS NOS QUIERE CURSO 1º DE CATEQUESIS. Complemento. Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, que está en el cielo, creador y Señor de todas las cosas.

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( )

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo.

El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

La Salvación n del Cristiano. Unidad 2: La Verdad y la verdad de las interpretaciones

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

La automanifestación de Dios va dirigida al hombre y el hombre es llamado a responder a esa invitación divina mediante la fe.

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

PROCESIONES DIVINAS, 1

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

Sobre la existencia de Dios

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

PLATÓN ( a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

PLATÓN. Ortega y Gasset

En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia).

TEMA 6: AGUSTÍN DE HIPONA ( d.c.)

La fe en Santo Tomás de Aquino frente a actitudes gnósticas actuales

OTRAS VERSIONES DEL CREDO

Roman Catholic Diocese of Orange Instituto Para El Ministerio Pastoral LITURGIA Y SACRAMENTOS R220. Los Sacramentos

Declaración de Fe de la Iglesia Bíblica Bautista. Como la Biblia Apoya lo que Creemos

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

IV TEMA. SAN AGUSTÍN, FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

TEMA 7.- EL HOMBRE Y EL PECADO ORIGINAL. Pero No tenemos una sensación de desamparo cuando no

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Hechos de los Apóstoles 9, Con voz clara y fuerte se proclama

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

Los Justos y Los Impíos

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (

Romanos Pide a Dios que te revele la grandeza de su gracia en la cual te mantienes firmes.

BREVE RESUMEN DE LA INMUTABILIDAD DE DIOS

LOS DESEOS ENGAÑOSOS PARTE 1

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

LECCIÓN 7: LA VOLUNTAD DE DIOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

INTRODUCCIÓN. Educación Primaria. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Currículo del Área de Religión y Moral Católica

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

BLOQUE III. FILOSOFÍA MEDIEVAL. TEMA 6.

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA?

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Usted, lector, quizás haya oído mencionar el nombre de Iglesia Ortodoxa y se habrá preguntado, que Iglesia es ésta?

ARISTÓTELES ( a. de C.)

la esencia de la religión en general. Hemos demostrado que el contenido y el objeto de la religión son absolutamente humanos, que el secreto de la teo

Un estudio bíblico sobre las características del siervo de Dios en la iglesia local.

El Materialismo Histórico

Santidad, justicia y. rectitud de. Cosas materiales

AÑO DE LA FE PROCLAMADO POR EL PAPA BENEDICTO XVI. SUGERENCIAS preparadas por el P. José Mª Ciller Vera,cmf Misionero Claretiano

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS,

En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Módulo V EDAD MEDIA La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

LA AVENTURA DE CREER

SAN AGUSTÍN. Francisco Javier Martínez Real

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

LA SALVACIÓN Y EL TIEMPO DEL FIN

Un Corazón que Agrada a Dios Transformación

2.- La relación Iglesia - Estado en la Edad Media: del cesaropapismo a la teoría de las dos espadas

«Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7,

Lección Cómo era el mundo antes que Dios lo creara? -En el principio, no había luz. -En el principio, la oscuridad cubría toda la tierra.

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Padres: vosotros sabéis que las familias de nuestra parroquia viven su fe y su vida cristiana a muy diversos niveles.

LAS CUESTIONES DISPUTADAS DE POTENTIA.

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

Lección Qué le sucedió a Zacarías cuando estaba en el templo? -Un ángel de Dios se le apareció a Zacarías.

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

Rosario del Espíritu Santo.

C.S. Lewys, Las Crónicas de Narnia.

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

PENSAMIENTO AGUSTÍN DE HIPONA ( )

Pablo David Santoyo CUÁL ES EL NOMBRE DE NUESTRA IGLESIA O DENOMINACIÓN? Ediciones Tesoros Cristianos

EL CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE. 1 Corintios ; Eclesiastés 12.7.

Imagen y semejanza. «Hagamos al hombre a modo de semejanza que represente nuestra imagen».

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1Corintios 12.8; Romanos ; Filipenses 1.9; 2Corintios

2. CONCEPTO DE DERECHO Derecho positivo.

PENSAMIENTO DE STO. TOMÁS

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 4 EFESIOS 1:15-19:

TRIDUO AL ESPÍRITU SANTO

ATRIBUTOS MORALES DE DIOS (SANTIDAD) 1 Samuel 2.2 Levítico 20.26

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS INTERPRETACIONES DIVERSAS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS

Transcripción:

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO San Agustín es el principal representante de la Patrística y su obra supone una admirable aproximación entre la filosofía platónica y la fe cristiana. Históricamente la vida de San Agustín (354-430) coincide con la decadencia del Imperio Romano de Occidente que quedó definitivamente dividido a la muerte del emperador Teodosio en el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente. Entre las causas de su caída podemos citar la amenaza exterior de los pueblos bárbaros, el desmembramiento político, la crisis económica, el descontento social y la anarquía militar. El hecho histórico más importante es la privilegiada situación institucional en que queda el Cristianismo a partir del siglo IV. El reconocimiento en el 313 de la libertad religiosa por Constantino y Licinio pone al Cristianismo en situación de igualdad frente a las otras religiones y es el paso previo a su transformación en religión oficial del Imperio en virtud del Edicto de Tesalónica de 380. A partir de este momento, con el emperador Teodosio, el Imperio se convierte en un Estado confesional: la religión cristiana es impuesta por el poder a sus súbditos, se prohíbe el paganismo, se clausura o destruye sus templos y se persigue la herejía. La Iglesia llegó a constituir una sociedad particular dentro del Estado con organización y bienes propios. Los últimos emperadores la favorecen e intentan apoyarse en ella para dar cohesión al Estado, aunque desde luego no faltan los conflictos internos manifestados en la proliferación de herejías. Desde el punto de vista cultural la actividad científica decae notablemente en favor del pensamiento religioso y de las controversias sobre los principales dogmas del cristianismo (la Trinidad, la figura de Jesucristo, la Virgen María, el pecado original) y la lucha contra las herejías: arrianismo (el Hijo de Dios no es igual al Padre), nestorianismo (niega la divinidad de Jesucristo), pelagianismo (negó el pecado original y la necesidad de redención). En lo filosófico destacan el neoplatonismo de Plotino y la Patrística. Se conoce con el nombre de Patrística a los primeros pensadores cristianos que vivieron entre los siglos I al VI. Fueron obispos en su mayoría y su principal objetivo fue la creación de una filosofía cristiana mediante una sistemática adaptación de la filosofía griega. El pensamiento de la Patrística persiguió: 1

- Fijar el contenido doctrinal y la ortodoxia religiosa de la Iglesia en lucha contra las múltiples herejías surgidas en el seno del propio cristianismo. - Defender la ortodoxia religiosa frente a los ataques del paganismo y de las herejías internas. - Transmitir y difundir la doctrina cristiana entre los no creyentes. 1. EL CONOCIMIENTO El problema de las relaciones entre la razón y la fe como fuentes de conocimiento es, sin duda, una de las cuestiones más importantes tanto para la Patrística como para los filósofos de la Edad Media. Razón y fe son dos fuentes de conocimiento: - La razón: Fuente natural de conocimiento para el ser humano. Produce la filosofía, conjunto de verdades a las que se llega investigando por medio de nuestra propia razón. - La fe: Fuente de conocimiento sobrenatural. Produce la Teología Revelada, conjunto de verdades reveladas por la autoridad de los libros sagrados. Para San Agustín razón y fe colaboran en el esclarecimiento de la única verdad que existe, el cristianismo. Una verdad a la que se puede acceder por dos caminos: la razón, que nos acerca a ella parcialmente, y la fe, que nos la da a conocer en plenitud. Por lo tanto, fe y razón no sólo son compatibles sino que, además, la verdadera religión es también la verdadera filosofía ya que la filosofía, si es correcta y no se desvía de la verdad, estará necesariamente de acuerdo con los contenidos de la fe. Esta colaboración se realiza del modo siguiente: - La fe ilumina a la razón y la precede ya que es preciso creer para poder entender, puesto que la razón humana es limitada sólo la fe permite entender todas las preguntas relativas a Dios, al mundo y al hombre. - Pero, por otro lado, la fe se vale de la razón ya que la comprensión racional de la doctrina cristiana es la forma más elevada y auténtica de la fe. La verdadera fe del cristiano no debe limitarse a la fe ciega del ignorante. Esa es la tarea que se propone San Agustín: la comprensión racional de la revelación cristiana. 2

Para San Agustín, el logro de un conocimiento pleno y absoluto consiste en una dialéctica ascendente que consta, como en Platón, de las siguientes etapas: - Conocimiento sensible: Compartido por el hombre con los animales, es el grado más bajo del saber, no puede considerarse un conocimiento fiable y válido debido a la inestabilidad de las cosas sensibles y a que los sentidos corporales son imperfectos y engañosos. - Conocimiento racional inferior: Es el conocimiento propio de las ciencias particulares (física, biología ). En parte es sensible ya que se refiere a las cosas del mundo y en parte es racional ya que aspira a verdades generales o universales. - Conocimiento racional superior: Es el conocimiento inteligible, puramente racional. Trata sobre las esencias, verdades absolutas, necesarias y eternas. San Agustín sitúa las ideas o esencias eternas e inmutables en la mente de Dios (Platón las había situado en el Mundo de las Ideas), ya que si son eternas e inmutables, no pueden tener su origen en el alma humana, finita y limitada, sino sólo en la inteligencia divina. Para resolver el problema de cómo el alma puede conocer tales ideas si están en la mente de Dios, San Agustín elabora la Teoría de la iluminación (Platón elaboró la teoría de la reminiscencia). Según esta teoría, el conocimiento intelectual de las ideas o verdades eternas es posible porque Dios las ha puesto en el alma y nos permite comprenderlas iluminando nuestro entendimiento superior, que así puede alcanzar unos conocimientos que sobrepasan con mucho sus facultades. La teoría de la iluminación está inspirada en la Idea de Bien platónica como el sol que ilumina el mundo inteligible, teoría compatible con el dogma cristiano que identifica a Cristo con la luz que ilumina al hombre en el mundo. 2. EL PROBLEMA DE DIOS Para San Agustín la razón puede demostrar la existencia de Dios mediante ciertas pruebas o argumentos: - Argumento histórico. Todos los pueblos han creído en la existencia de un Ser Supremo. - Argumento psicológico. El ser humano descubre con absoluta evidencia a Dios en 3

su alma, prueba segura y firme de su existencia. Historia de la Filosofía 2º Bachillerato - Argumento cosmológico. El orden interno del Universo es la prueba palpable de la existencia de su creador. - Argumento epistemológico. Solo es posible explicar las ideas permanentes y eternas en mi alma, ser finito y contingente, si las ha puesto allí un ser infinito y necesario que además me permite conocerlas mediante la iluminación de mi inteligencia. Sobre cómo es Dios (su esencia y sus características) San Agustín afirma: - Nunca podremos alcanzar un conocimiento pleno de Dios, siendo Él infinito y nuestro entendimiento finito. - Dios es el creador de todo ya que crea a partir de la nada siguiendo como modelo las ideas o esencias de todas las cosas presentes en su mente desde la eternidad. Esta doctrina sobre la Creación está inspirada en Platón. Pero mientras que el Demiurgo platónico tiene dos condicionamientos, la materia eterna y las ideas que son superiores a él, en el caso de San Agustín Dios no tiene ningún condicionamiento pues las ideas se encuentran en Él y la materia es también creada por Él. - Dios es inmutable, Uno, Perfecto y es el sumo Bien. 3. EL SER HUMANO En la estructura jerárquica de la creación, las más nobles criaturas creadas por Dios son los ángeles. A continuación está el ser humano, pero mientras que el ángel es espíritu puro, el ser humano es un compuesto de materia y espíritu, es decir, de cuerpo y alma. San Agustín adoptó y adaptó el dualismo antropológico de Platón y su visión del ser humano, afirmando que: El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, es ésta la que nos hace semejantes a Dios. El alma humana es espiritual, simple e inmortal (existe separada del cuerpo). Es principio vital e intelectual (la vida y el conocimiento racional dependen del alma). Se encuentra unida accidentalmente a un cuerpo mortal. Agustín sin embargo no cree que el alma esté unida al cuerpo como un castigo, idea que supone que el cuerpo es malo en sí mismo. La razón es que según el cristianismo Dios no crea el mal, por tanto no puede haber creado un cuerpo malo. Ahora bien, aunque el cuerpo no es malo, sí puede ser un obstáculo para la salvación a consecuencia 4

del pecado original. La salvación del alma es el fin último del ser humano y se logra con la búsqueda y reencuentro con Dios para lo cual hay que apartarse de los efectos moralmente perniciosos del pecado original sobre el cuerpo. En cuanto al problema del origen del alma, San Agustín negó la teoría platónica de la preexistencia y transmigración de la almas por ser contraria al dogma cristiano y dudó entre dos teorías alternativas: el traducianismo y el creacionismo. - El traducianismo afirma: el alma es engendrada por los padres al igual que el cuerpo en el momento de la concepción y pasa de los padres a los hijos. Esta teoría explica el pecado original, mancha que se transmite de padres a hijos desde el primer pecado de Adán y Eva. Pero no explica cómo los padres transmiten el alma a los hijos. - El creacionismo afirma: el alma es engendrada completamente por Dios cuando es engendrado un nuevo ser humano. El problema de esta teoría es que entonces Dios crea almas con el pecado original, por tanto imperfectas. Por lo que respecta al destino final del alma, consiste en el encuentro con Dios tras la muerte del cuerpo. Ahora bien debido al pecado original, el alma no puede salvarse por sus propios méritos, necesita la gracia divina, un don que Dios otorga a cambio de la fe. Mediante la gracia, el alma, supera los efectos del pecado original y es impulsada de forma sobrenatural a la unión definitiva con su creador. El alma, lleva a cabo sus funciones mediante tres facultades: memoria, que hace posible la reflexión; entendimiento que permite la comprensión (incluye la razón inferior y la razón superior); voluntad que permite el amor. 4. ÉTICA La ética de San Agustín es una síntesis de platonismo y cristianismo. El fin último de la vida humana es la consecución de la felicidad y ésta consiste en la salvación. Es decir, la felicidad no es asequible en la existencia terrena y sólo puede alcanzarse en la otra vida, en el encuentro con Dios. Para salvarse hay que practicar la virtud que consiste en dar primacía al alma sobre el cuerpo. El principal obstáculo para conseguirlo son los deseos corporales (concupiscencia) y la ignorancia, ambos efectos del pecado original. 5

La virtud se logra con el amor a Dios, del cual surge el amor a nuestros semejantes, y con el conocimiento o esfuerzo permanente de la razón por alcanzar las verdades eternas. Además para alcanzar la virtud se necesita la ayuda de la gracia divina, un don sobrenatural que Dios otorga gratuitamente a cambio de una fe auténtica. San Agustín se interesó también por la existencia del mal (en qué consiste, de dónde proviene y por qué lo permite Dios). Según él, Dios no puede haber creado algo malo, Dios sólo crea cosas buenas, por tanto, lo que llamamos mal es simplemente una carencia o privación de ser. Respecto al mal moral, el que el hombre hace, es decir el pecado, es la consecuencia del libre albedrío. Dios nos ha hecho libres y por ello nuestras buenas acciones tienen gran valor pero como contrapartida también podemos escoger obrar mal. Es la libre voluntad de cada uno la que escoge cómo obrar. Se rompe así con el Intelectualismo Ético de los griegos que hacía depender el obrar bien del conocimiento del bien. 5. POLÍTICA Y SOCIEDAD San Agustín escribió La Ciudad de Dios para defender al cristianismo de la acusación formulada por los paganos de que la religión cristiana era la principal responsable de la decadencia y desaparición del Imperio Romano. Al igual que Platón, comienza con un análisis de la naturaleza humana: el ser humano está compuesto de cuerpo y alma; en consecuencia, hay en el hombre unas tendencias e intereses terrenales y materiales, unidos al cuerpo; y unos intereses espirituales y sobrenaturales, propios del alma. La historia de la humanidad, sus sucesivas civilizaciones y Estados, siempre ha estado dominada por este conflicto de intereses que San Agustín expresa con la metáfora de las dos ciudades: - De un lado, la Ciudad Terrena, basada en el predominio de los intereses mundanos, formada por aquellos hombres que se aman exclusivamente a sí mismos y llegan hasta el desprecio de Dios. - De otro, la Ciudad de Dios, basada en el predominio de los intereses espirituales, formada por aquellos hombres que aman a Dios por encima de sí mismos. Está representada por la Iglesia visible (jerarquía eclesiástica) e invisible (comunidad de fieles), y, por último, como culminación, por el imperio cristiano. 6

San Agustín, no separa política y religión, ya que si un Estado aspira a la justicia social debe convertirse en un Estado cristiano, pues sólo el cristianismo hace buenos a los hombres. Añade que la Iglesia es la única comunidad perfecta y claramente superior al Estado que debe inspirarse en ella. San Agustín admitió la legitimidad del Estado para exigir al cristiano obediencia a las leyes civiles (de acuerdo con la máxima evangélica de dar al César lo que del César y a Dios lo que es de Dios); sin embargo, su obra es el punto de partida de una reivindicación que será fuente de constantes conflictos históricos: la supremacía del poder espiritual sobre el temporal, es decir, la superioridad del poder del Pontífice sobre el Emperador que debe estar al servicio del reino de Dios en el mundo, es decir, de la Iglesia. 7

TEXTO DE SAN AGUSTÍN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 6. Ag.- Veo que te acuerdas perfectamente del principio indiscutible que establecimos en los comienzos de la cuestión precedente: si el creer no fuese cosa distinta del entender, y no hubiéramos de creer antes las grandes y divinas verdades que deseamos entender, sin razón habría dicho el profeta: Si no creyereis, no entenderéis. El mismo Señor exhortó también a creer primeramente en sus dichos y en sus hechos a aquellos a quienes llamó a la salvación. Mas después, al hablar del don que había de dar a los creyentes, no dijo: Esta es la vida eterna, que crean en mí; sino que dijo: Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, sólo Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien enviaste. Después, a los que creían, les dice: Buscad y hallaréis; porque no se puede decir que se ha hallado lo que se cree sin entenderlo, y nadie se capacita para hallar a Dios si antes no creyere lo que ha de conocer después. Por lo cual, obedientes a los preceptos de Dios, seamos constantes en la investigación, pues iluminados con su luz, encontraremos lo que por su consejo buscamos, en la medida que estas cosas pueden ser halladas en esta vida por hombres como nosotros; San Agustín Del libre arbitrio Capítulo II. En este texto, su autor reflexiona sobre el conocimiento. Cuestiones 1. Exponer las ideas principales del texto propuesto y la relación entre las mismas. (2 puntos) 2. Explicar el problema del conocimiento en San Agustín y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. (3 puntos) 3. Explicar el tratamiento del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea. (2,5 puntos) 4. Desarrollar el problema del hombre en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época medieval ni a la contemporánea. (2,5 puntos) 8