ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE CON TRANSPLANTE RENAL.



Documentos relacionados
Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

Nota de prensa. La ONT se suma a los actos del 50 aniversario del primer trasplante renal realizado con éxito en España

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

El personal no sanitario de un hospital español con programa de trasplantes ante la donación de vivo hepática

3. Empleo. 3. Empleo

Diplomado de Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES

El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo lleva atendidos casos

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Guía de Práctica Clínica GPC

SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN OBESIDAD Y CIRUGIA BARIATRICA

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

5. La reacción que presentan los pacientes al testigo HISTAMINA es menor que la presentan el grupo control. 6. No hemos visto diferencias entre los

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

LA ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL GENERAL LA FE DE VALENCIA

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN REEDUCACIÓN CARDIOVASCULAR DESARROLLO DEL CURSO

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

La Incontinencia Urinaria en el varón

INFORME SOBRE DISCRIMINACION EN ASTURIAS ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS, 2008

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:...

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

Estudio descriptivo de una rotación PIR en un centro de salud en Cantabria

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Actividad de donación y trasplante renal en España 2006

Trasplante renal una dificultad añadida al cuidado del enfermo

pulmones, piel, hueso, médula ósea y córnea.

OBJETO DE LA EXPOSICIÓN

Febrero núm.110. Acceso de los jóvenes al mercado laboral

Taller de metodología enfermera

Atención enfermera en hemodiálisis

El 38,4% de las mujeres y el 40,1% de los hombres entre 18 y 49 años se ha hecho la prueba VIH/SIDA

Trastorno de Identidad de Género. Diagnóstico y. MSc. R. Mayra Rodríguez Lauzurique CENESEX

LEY ORGÁNICA 9/1985, DE 5 DE JULIO, DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN DETERMINADO SUPUESTOS.

La colaboración entre profesionales sanitarios. La salud de la telemedicina: los proyectos de Telefónica

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

Guía práctica para el control de peso de perros y gatos

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día.

El ciclo vital. Infancia: hasta los 12 años. Adolescencia: de los 13 a los 18 años. Adultos: de 19 a 60 años.

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

LOS AUTÓNOMOS MADRILEÑOS HAN CREADO EMPLEOS NETOS EN CUATRO AÑOS

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TUBC / 010

Necesito un trasplante

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú

Resumen de las recomendaciones NICE

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Comunicación Eficaz en el Ámbito Sanitario. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco.

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA AISLAMIENTO

REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA SOLICITUD DE INFORMES DE LA CNRHA

. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Nº 08 5 DICIEMBRE 2012

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación Tipo de estudio

Encuesta de Satisfacción 2008

EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE HEMODIALISIS EN PACIENTES VIH- Y/O CON PATOLOGIA DE SIDA

Papel de la enfemería en la consulta de anestesia

Unbetxiki Bidea, Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL

Después de realizar la revisión y análisis de la información obtenida a través de

Hijos de padres con trastorno mental

Niveles Asistenciales

Hall V, Quesada M, Ortíz A, Lizano C. Centro Nacional de Información de Medicamentos

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral.

a) La existencia de modelos estéticos en los países orientales. a) Conocer el patrón alimenticio que presenta el paciente.

1.1 Modelos Psicológicos

Procurar la asistencia regular a la clase de todos los alumnos en edad de escolarización obligatoria (6-16 años).

psicosocial laboral en Chile: Un camino en construcción

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

Información al Paciente desde el punto de vista jurídico. Susana Lopez Altuna

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

Hospital de Alta Resolución El Toyo Encuesta de Satisfacción 2006

. DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LAS PACIENTES QUE ACUDEN A LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

Viudedad, amor y vejez

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

INFLUENCIA DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA ELECCIÓN DE. La llegada a la situación de insuficiencia renal crónica (IRC) terminal se

RELACIONES LABORALES PAISES BAJOS NUEVA LEY DE HORARIO DE TRABAJO 7

UNA NUEVA LOCALIZACIÓN PARA INJERTOS DE P.T.F.E.: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS ( ).

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

RESULTADOS. 1. Características Sociodemográficas

CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

ESTUDIO MULTIFACTORIAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL: FIABILIDAD DE LOS APARATOS SEMIAUTOMATICOS DE MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL.

EL ESPEJO DEL PSICOANALISIS

Transcripción:

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE CON TRANSPLANTE RENAL. María Valdor, Nieves Pérez, Marina Rojo, Araceli Sáez, Magdalena Gándara. Hospital Universitario Valdecilla. Servicio de Nefrología. Santander. Póster INTRODUCCION La situación de insuficiencia renal significa una situación de total desastre metabólico para el organismo que supone la muerte para el paciente en breve plazo de tiempo sino se instaura un tratamiento sustitutivo de la función renal: la diálisis. Sin embargo, ni la hemodiálisis ni la diálisis peritoneal resuelven todos los problemas clínicos de estos enfermos ya que la corrección de la homeostasis no es perfecta, por lo que hay complicaciones de la uremia que no se revierten con la diálisis; existen funciones endocrinas del riñón que no pueden suplir; no pueden evitar las complicaciones secundarias a la enfermedad de base; y pueden dar lugar a efectos secundarios que agravan la situación del paciente (FAVI, peritonitis, etc.). A esto se une además la poca rehabilitación psico-social que el tratamiento dialítico proporciona. En principio, podríamos pensar que un trasplante renal con éxito es la solución a todos estos problemas sin embargo este tratamiento tampoco está exento de problemas: los derivados de la propia intervención quirúrgica, el rechazo agudo o crónico y, sobre todo, Ias complicaciones derivadas del tratamiento inmunosupresor (infecciones, problemas cardiovasculares, neoplasias, etc.). Esta claro pues que si bien el trasplante renal es la mejor opción terapéutica para muchos pacientes renales, esto no significa que sea un individuo sano: como define la OMS, la salud no es únicamente la ausencia de enfermedad sino el estado completo de bienestar físico, psíquico y social. Nos encontramos pues ante personas que no dejan nunca su carácter de enfermo crónico, con los problemas psico-sociales, de calidad de vida en suma, que esto conlleva.

OBJETIVOS Nos hemos planteado como objetivo general conocer los aspectos psico-sociales en el paciente trasplantado renal comparándolo con la calidad de vida previa al trasplante, para lo cual hemos intentado: 1.- Conocer la percepción que estos pacientes tienen de si mismos y su estado de ánimo antes y después del trasplante. 2.- Conocer sus relaciones familiares y sociales y si están se han visto afectadas por su enfermedad. 3.- Conocer las dificultades con las que se encuentran para adaptarse al régimen dietético. 4.- Conocer el nivel de adaptación al trabajo en los dos períodos. 5.- Conocer las dificultades que tienen tanto para la obtención como para el seguimiento del tratamiento prescrito. 6.- Determinar el nivel de conocimientos que tienen acerca de su enfermedad y del tratamiento que deben seguir. 7.- Conocer el grado de satisfacción que ha supuesto para ellos el trasplante renal. PACIENTES Y METODOS Hemos realizado una entrevista personal a 40 pacientes elegidos al azar entre los pacientes con injerto funcionante. En esta entrevista hemos intentado establecer una serie de diagnósticos de enfermería que suponíamos podían aparecer en un paciente trasplantado como son: a) Trastorno de la imagen corporal relacionado con el tratamiento inmunosupresor (hirsutismo, obesidad, "hinchazón", etc.) b) Deterioro potencial de las interacciones sociales y familiares en relación con cambios de rol. c) Alteración potencial de la sexualidad (por la propia enfermedad, por el

tratamiento inmunosupresor, por problemas psíquicos, etc.). d) Alteraciones en la nutrición en relación con el no seguimiento del régimen dietético. e) Déficit potencial de actividades recreativas en relación con la inactividad propia de la jubilación. f) Alto riesgo de manejo inadecuado del tratamiento. RESULTADOS Las características demográficas de los 40 pacientes encuestados pueden observarse en la siguiente Tabla: SEXO * Varón 70% * Mujer 30% EDAD 48 (16-72) ESTADO CIVIL * Solteros 25% * Casados 63% * Viudos 8% * Divorciados/Separados 5% TRATAMIENTO PREVIO * Hemodiálisis 83% * Diálisis Peritoneal 5% * Ambos 10% * Ninguno 3% En relación a un potencial cambio de la imagen corporal, hemos detectado un 70% referían haber mejorado tras el trasplante, un 25% haber empeorado y un 5% no veían cambios. Un tercio de los pacientes (32,5% exactamente) manifestaban arreglarse más que antes del trasplante, siendo de destacar que la mayoría eran varones. Otro punto importante era si los cambios físicos habían influido en las interacciones sociofamiliares, siendo la respuesta negativa la más frecuente

(80%); el 12,5% consideraba que habían mejorado y el 7,5% que habían empeorado. En cuanto a la situación laboral, el 65% trabajaba antes de la diálisis; después de la diálisis únicamente continuaba trabajando el 10% y tras el trasplante esta cifra aumento muy ligeramente: el 15%. Unicamente el 17,5% de los encuestados reconoció tener problemas para seguir el tratamiento dietético, mientras que más de la mitad (65%) depende total o parcialmente de sus familiares para la obtención y/o toma de la medicación. Respecto a las actividades recreativas, las más comunes fueron pasear, ver la televisión y leer. Sólo unos pocos han relatado otras actividades como cazar o pescar o salir con amigos. En cuanto a la alteración potencial de la sexualidad hay que tener en cuenta que el 67,5% tenía pareja estable; del 32,5% restante, al 10% no le interesaba tener pareja y solamente un 5% se mostraba muy afectado por su aspecto físico y se sentían intimidades para iniciar una nueva relación (eran mujeres jóvenes). Un aspecto muy interesante es el nivel de conocimientos: el 62,5% conocían la patología que les llevo al trasplante y un 27,5% se quejaron de falta de información por parte de los profesionales sanitarios. Algunos de ellos buscaron esta información en otros pacientes. El tiempo de espera para la realización del trasplante puede ser vivido con mucha ansiedad, con esperanza o con miedo. El 75% lo hicieron con la esperanza de que un riñón fuese la solución a sus problemas. Uno de los riesgos con los que se enfrentan estos pacientes es la posibilidad de fracaso del injerto y por lo tanto la necesidad de un nuevo trasplante. Ante esta posibilidad, se preguntó si volverían a hacerlo en caso necesario contestando afirmativamente el 95% y ninguno negativamente; el 5% restante dudaban y necesitaban pensarlo. DISCUSION Y CONCLUSIONES Los pacientes trasplantados refieren como el factor que más incide negativamente en su calidad de vida los efectos secundarios del tratamiento inmunosupresor. Su estado de ánimo mejora significativamente con respecto a su etapa de diálisis, así como su aspecto físico. La reincorporación al trabajo ha sido mínima, al igual que ocurre en otras unidades de trasplante.

El paciente trasplantado no refiere ningún tipo de problemas a la hora de seguir el tratamiento dietético ni de obtener la medicación prescrita, aunque dependen en una u otra medida de la ayuda de sus familiares. Nos ha llamado la atención el elevado porcentaje de enfermos (37,5%) que, a pesar de padecer una enfermedad crónica, desconocen el origen de la patología que les ha llevado a precisar un trasplante. Además, algo más de una cuarta parte (27,5%) se han quejado de falta de información acerca de los problemas acaecidos en la intervención y los secundarios al tratamiento inmunosupresor. Creemos, pues, que es necesario aumentar los esfuerzos para informar a todos los pacientes de forma individualizada y progresiva. Por último, la mayoría de los pacientes se consideran sanos tras el trasplante y volverían a hacerlo; todos coinciden en que animarían a otros pacientes con su misma patología a someterse a este tratamiento y fomentan una actitud muy positiva hacia la donación de órganos en su entorno social y familiar. En conclusión, podemos afirmar que, si bien el trasplante renal no consigue el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, continua siendo la opción terapéutica que conlleva una mejor calidad de vida.