Microeconomía: estudio de la manera en que eligen los individuos en condiciones de escasez.



Documentos relacionados
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

Teoría de la producción

El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado.

Capítulo 3 La demanda de trabajo

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos.

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

Capítulo. Elasticidad y sus aplicaciones

II.- MICROECONOMÍA. Tema 2. Teoría Elemental de la Demanda y la Oferta ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO. Tema 5 La Competencia Perfecta

MICROECONOMÍA. Curso del Máster de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática: Mercados de Energía Eléctrica 16/02/2009

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1.

Los costos: Introducción Los costos: a la

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando

Clase: No Abril 2009

LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor

Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la demanda y/o la oferta es igual a cero.

ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164

5.3 El equilibrio a corto y a largo plazo en los distintos tipos de mercado

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA DEMANDA

Elasticidad Precio de la Demanda y la Oferta

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y FACTORES PRODUCTIVOS COSTES: DEFINICIONES Y RELACIONES (CORTO Y LARGO PLAZO)

OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 12. Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1:

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS

LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS

CAPÍTULO 4. LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS

Una empresa es una organización que transforma insumos (recursos que compra o produce) en productos (valor agregado).

Tema 4: La elasticidad y

Microeconomía Intermedia

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 3. La Producción con un Factor Variable, el Coste a Corto Plazo DPTO.

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

TIPO TEST TEMAS 5-6. Test: Producción

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

IN Economía del bienestar

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 1

ESTRUCTURA DE MERCADO

IN La empresa competitiva

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

CAPÍTULO 4. LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO E LOS MERCADOS COMPETITIVOS

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 1. Escasez y Economía DPTO. DE ECONOMÍA

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

Ayudantía 6. Costo mediototal

Preguntas de MICROECONOMIA

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

IN La oferta y la demanda

de las funciones de productividad Factores que inciden en la productividad

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof.

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE

Economía I (Microeconomía)

Los costes de la empresa

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x

NOMBRE Y APELLIDOS...

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

TEMA Nº 7 EL MONOPOLIO

Apellidos : Nombre :

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Microeconomía Básica

Teoría de la producción Dante A. Urbina

TEMA 2 EFICIENCIA Y EXCEDENTE ECONOMICO. Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera

La economía de las organizaciones SESION 4. Jhon James Mora R.

Unidad Didáctica-3. Mercados Competencia Perfecta

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

El Modelo Ricardiano Introducción

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio

Apartado a) Equilibrio de mercado igualando oferta y demanda: P=1.200P, de donde: P=50, Q=60.000

Beneficios = Ingreso Total Costo Total Beneficios = P*q* - CT c/p (q*) factorizando q*: CT Beneficios * /

POLITICA AMBIENTAL POLITICA AMBIENTAL TEORÍA DE LOS MERCADOS. Mg Sc Carlos E. Orihuela. Mg Sc Carlos E. Orihuela

Demanda, Oferta y Equilibrio de Mercado.

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

TEMA Nº 6 LA COMPETENCIA PERFECTA

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

3.3.- LAS PREFERENCIAS: CURVAS DE INDIFERENCIA Y FUNCIÓN DE ELASTICIDADES DE DEMANDA: PRECIO, RENTA Y CRUZADA

Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 2

3ª Colección Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TOLUCA CURSO DE MICROECONOMÍA PREGUNTAS

El Modelo Competitivo EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

TEMA 6. La maximización de beneficios y la oferta competitiva. Introducción a la Microeconomía,

Conceptos básicos de microeconomía de la empresa

Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013

Análisis de Sectores Económicos

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 4. Competencia Perfecta DPTO. DE ECONOMÍA

UNIDAD 2 EL PRODUCTOR TEMA 1: CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES

DEMANDA OFERTA MERCADO

Introducción a la Economía

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Transcripción:

TUTORIAL 1 16/03/2012 Microeconomía: estudio de la manera en que eligen los individuos en condiciones de escasez. Macroeconomía: estudio del comportamiento de los agregados económicos (PBI, consumo, inversión). Análisis costo-beneficio Costo (C(x)): valor de todos los recursos a los que renuncio para hacer x, pasado a términos monetarios. No siempre son explícitos. Costo de oportunidad: la cantidad de otros bienes o servicios a la que debemos renunciar para obtenerlo. Ej: el costo de oportunidad de estudiar es trabajar/tener experiencia, etc. Costos hundidos: no los tengo en cuenta porque ya lo afronté sea cual sea mi decisión y no lo puedo recuperar. Ej: Tengo que decidir si voy en auto o en colectivo de vacaciones, no tengo en cuenta para el cálculo el precio del seguro, de la patente, etc. Costos externos: recaen sobre personas afectadas de una actividad, pero que no participan de ella. Ej: 1.10 (Frank) El costo de quemar las hojas para la dueña de la casa era sólo de $1, pero para los vecinos los daños costaban $25. Costos irrelevantes: No deberían tenerse en cuenta porque se mantienen inmutables sin importar la decisión que se tome. Ej: Quiero poner un negocio, pero no se cuál, no tengo en cuenta el precio de alquiler al hacer el análisis porque no es afectado por mi decisión. Beneficio (B(x)): lo que recibo por elegir x, pasado a términos monetarios. Si B(x) > C(x) -> hago x Si B(x) < C(x) -> NO hago x Si B(x) = C(x) -> ESTOY INDIFERENTE entre hacer x o no. Precio de reserva: la cantidad mínima que estoy dispuesto a que me paguen para afrontar los costos. A ese precio estoy indiferente a hacer o no x. Ejemplo 1.3 (Frank) B(esquiar) $50: lo que valoro esquiar B(esquiar) -> $50: lo que valoro esquiar C(esquiar) $25: no tener que lavar los platos $30: el precio $40: sueldo C(esquiar) $30: el precio $40 -$25=$15: costo de oportunidad de trabajar en el comedor B(esquiar)>C(esquiar) -> ESQUIAR

Piletas Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): La máxima cantidad de bienes o servicios que puede producir una economía determinada, dados los recursos (tecnología, conocimientos, recursos naturales) que posee. 12 10 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 5 Casas Los gráficos suponen una economía que sólo produce dos bienes. En el primer caso, sólo utilizan un insumo (ladrillos) y, por lo tanto, el costo de oportunidad es constante a lo largo de la FPP (el CO de una casa, son 2 piletas). En el segundo gráfico, la FPP es cóncava porque el costo de oportunidad es creciente. Se necesitan dos insumos (tractores y trabajo) para producir Alimentos y Entretenimiento, si se desea producir menos Alimentos y más Entretenimiento, es cada vez más costoso en términos de Alimentos, renunciar a ellos (Ley de Rendimiento Decrecientes).

TUTORIAL 2 24/03/2012 Mercado: conjunto de compradores y vendedores que intercambian un mismo bien o servicio. Demanda: es la máxima cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir de un bien a un precio dado. es el máximo precio que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien a una cantidad dada. Ley de demanda: observación empírica según la cual cuando aumenta (baja) el precio de un producto, disminuye (aumenta) su cantidad demandada por parte de los individuos. o Búsqueda de sustitutos cercanos. o Con la misma cantidad de renta/salario y un mayor precio se obtiene menos cantidad del bien. Oferta: es la máxima cantidad que los productores están dispuestos a vender un bien a un precio dado. es el mínimo precio que los productores están dispuestos a recibir por un bien a una cantidad dada. Equilibrio: par precios y cantidades donde los vendedores y compradores se encuentran satisfechos. resultado donde ninguna reasignación puede mejorar el bienestar de algunas personas sin empeorar, al menos, la de algunas otras. Exceso de oferta: diferencia entre la cantidad que se desearía ofrecer y la que realmente se demanda en una situación en la que el precio es superior a su valor de equilibrio. Exceso de demanda: diferencia entre la cantidad que se desearía demandar y la realmente se ofrece en una situación en la que el precio es inferior a su valor de equilibrio. Conjunto de puntos de intercambio: conjunto de pares de precios y cantidades que se observan en el mercado a los diferentes precios. Cuando el precio es superior al nivel de equilibrio, la cantidad intercambiada en el mercado se encuentra a lo largo de la curva de demanda. Cuando es inferior, se encuentra a lo largo de la curva de oferta. Cambios en la cantidad ofrecida (ó demandada): movimiento a lo largo de la curva de oferta (ó demanda).

Cambios de la oferta (demanda): Desplazamiento de la curva de oferta (ó demanda). Determinantes de la demanda Aumento del ingreso: Efecto bien normal + bien inferior - Aumento precio de bienes sustitutos Aumento precio de bienes - complementarios Aumento de la población + Expectativas de mayores niveles de renta Expectativas de mayores niveles de precios Moda/Gustos + + + - Aumento Disminución Determinantes de la oferta Efecto Mayor tecnología + Mayor precio de los factores - Mayor n de oferentes + Expectativas de mayores precios de los bienes finales Expectativas de mayores salarios - Mal clima/sequías - - Aumento Disminución Excedente del consumidor: es la diferencia entre el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar y lo que realmente paga, multiplicado por la cantidad transada. Excedente del productor: es la diferencia entre el precio que el productor está vendiendo y el mínimo precio al que estaría dispuesto a vender, multiplicado por la cantidad transada.

TUTORIAL 3 30/03/2012 Elasticidad precio de la demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada del bien provocado por el cambio de su precio en 1%, manteniendo constantes los demás factores. Ojo! La elasticidad no es constante aun cuando la pendiente lo sea. Conceptos de la elasticidad de la demanda Elasticidad (en módulo) Término técnico Descripción Infinita Perfectamente elástica Demanda horizontal >1 Elástica =1 Elasticidad unitaria <1 Inelástica Demanda con pendiente negativa =0 Perfectamente inelástica Demanda vertical El gasto y el ingreso se maximizan en el punto en que la demanda es de elasticidad unitaria. Elasticidad precio de la oferta: es la variación porcentual de la cantidad ofrecida del bien provocado por el cambio de su precio en 1%, manteniendo constantes los demás factores. Elasticidad renta de la demanda: es la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando aumenta la renta en 1%. Tipo de bienes Bienes normales Bienes de lujo Necesidades Bienes inferiores Respuesta de la demanda a las variaciones de la renta Característica La cantidad demandada aumenta con la renta La cantidad demandada aumenta proporcionalmente más que la renta La cantidad demandada aumenta proporcionalmente menos q la renta La cantidad demandada disminuye cuando aumenta la renta Elasticidadrenta Efecto en la proporción de gasto en el bien si aumenta la renta Ejemplo Positiva Aumenta o disminuye Vestido >1 Aumenta Prendas deportivas <1 Disminuye Alimentos Negativa Disminuye Zapatos de baja calidad

Elasticidad cruzada de la demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando sube el precio del otro en 1%. Signo elasticidadesprecio cruzadas Negativo Positivo Tipo de bienes Complementarios Sustitutos La curva de demanda (oferta) a corto plazo es la que se da cuando los consumidores (productores) no se han adaptado totalmente a las variaciones de precios. + sensible La curva de demanda (oferta) a largo plazo muestra que la cantidad demandada (ofrecida) depende del precio cuando los compradores (productores) han podido adaptarse totalmente a sus variaciones. +elástica Un desplazamiento de la curva de oferta o de la curva de demanda afecta más al precio a corto plazo pero más a la cantidad en el largo plazo. IMPUESTOS Regresivos: cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos sobre la base imponible que debe pagarse. Ej: suma fija. Progresivos: cuanto mayor es la ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base imponible que debe pagarse. Proporcional: cuando el porcentaje no depende de la renta del individuo. Incidencia legal: es el que figura como responsable de pago del impuesto. Incidencia económica: es el que soporta la carga económica del impuesto (el que realmente lo paga). Incidencia impositiva: sobre quien recae el impuesto. Costo de eficiencia: es la pérdida del excedente del consumidor y del productor debido a la aplicación de impuesto. Elusión impositiva: esquivar el impuesto de manera legal. Evasión impositiva: no pagar el impuesto. Ilegal! Si la demanda es perfectamente inelástica, el productor puede trasladar todo el impuesto a los consumidores. Si la demanda es perfectamente elástica el consumidor puede trasladar todo el impuesto a los productores. En general, el impuesto se divide entre los consumidores y los productores. Un impuesto sobre el comprador conduce al mismo resultado que un impuesto sobre el vendedor. Proporción del impuesto que paga el productor/consumidor:

TUTORIAL 4 (PRIMERA PARTE) 30/03/2012 Producción: relación en la cual se combinan los factores de producción para obtener el producto. ; siendo K= capital, L= trabajo Factores fijos: no se pueden alterar en un período de tiempo. Factores variables: los puedo alterar en cualquier momento. En el largo plazo todos los factores pueden ser alterados. En el corto plazo tengo al menos un factor que no puedo alterar libremente. Rendimientos de escala: describe la relación entre la escala y la eficiencia ( Qué pasa si aumento o disminuyo la producción) o Rendimientos crecientes a escala: Si aumentan todos los factores de producción en igual proporción, la producción aumenta más que proporcionalmente. o Rendimientos constantes a escala: Si aumentan todos los factores en igual proporción, la producción aumenta en la misma proporción. o Rendimientos decrecientes a escala: Si aumentan todos los factores de producción en igual proporción, la producción aumenta menos que proporcionalmente. Curva de producto total: relaciona la cantidad de producción con la cantidad del factor variable. Propiedades de la función de producción a corto plazo (sup. K fijo): Pasa por el origen: L=0 -> F(K,L)=0 Ley de rendimientos marginales decrecientes: la adición de unidades iniciales del factor variable aumenta la producción a una tasa creciente, pero una vez traspasado el punto de inflexión, la adición de unidades del factor variable aumenta la producción a una tasa decreciente. Producto marginal (PM L )= Cambio en la producción al agregar una unidad más de trabajo. Pendiente de la curva de producto total en un punto determinado. Producto medio (PMe L )= Cantidad promedio que produce una unidad de trabajo. Pendiente de la línea que une el origen y un punto determinado de la curva de producto total.

TUTORIAL 4 (SEGUNDA PARTE) 13/04/2012 Costos Costos fijos: costos que no varían con la cantidad producida. Cuando varía mi producción en el corto plazo, el costo fijo no varía. cf=r.k Costos variables: dependen de la cantidad de producción cv=w.l Costo total: Suma del costo de todos los factores de producción utilizados. ct=cf+cv Costos fijos medios cfme: cf/q=r.k/q Costos variables medios cvme: cv/q=w.l/q Costos totales medios ctme: ct/q Costos Marginales Cmg: El costo marginal es lo que cuesta cambiar en una unidad de producción. Relación entre las curvas de CT, CTMe, CMg: el costo marginal en un punto se puede interpretar como la pendiente de la curva de costo total en ese nivel de producción. La curva de CMg corta a las curvas de CMe en sus mínimos. La regla general para repartir eficientemente un recurso entre diferentes actividades productivas consiste en elegir el reparto con el que el producto marginal del recurso sea el mismo en todas las actividades. PMg1=PMg2 Para distribuir una cantidad dada de producción entre dos procesos de manera tal que el coste sea el mínimo posible, hay que igualar los costes marginales de los dos procesos. CMg1=CMg2 Relación entre PMe, PMg CVMe, CMg:

TUTORIAL 5 17/04/2012 Competencia Perfecta Supuestos: Bien homogéneo: las empresas venden un producto estandarizado, sustitutos perfectos entre sí. El bien producido es igual por cada empresa, los consumidores no los diferencian. Las empresas son tomadoras de precios: la empresa considera dado el precio de mercado del producto. No pueden poner el precio que quieren, sino que a partir del precio que le indica el mercado, deciden cuanto producir y vender. Las cantidades producidas por cada empresa son imperceptibles en la producción total de la industria, por lo que no afecta el precio de mercado. Perfecta movilidad de factores: cada empresa puede conseguir/desechar la cantidad de factores que necesita según le parezca más rentable, sin costo alguno. Las empresas y los consumidores tienen información perfecta: se conoce todas las empresas que están en el mercado, el precio, los costos y toda información relevante para la toma de decisiones. Ingreso Total (IT): es el precio dado por el mercado competitivo multiplicado por la cantidad de unidades vendidas. IT=P.Q Como es proporcional a las cantidades producidas, tiene pendiente positiva igual al precio. La empresa maximiza de beneficios Beneficio Total=Ingreso Total Costo Total Tipos de beneficio: Económico: Diferencia entre el ingreso total y el costo total, donde el coste total comprende los costes explícitos e implícitos. Normal/ordinario: los costos de oportunidad. Contable: suma del beneficio económico más el normal. Ingreso Medio (IMe= IT/Q): ingreso promedio por unidad. Ingreso Marginal (IMg= =p): variación del ingreso total cuando cambia en una unidad la cantidad vendida. Pendiente de la curva IT. En competencia perfecta IMg=IMe=p Si el precio (= Ingreso Medio) es menor que el costo variable medio (cvme), la empresa experimenta pérdida por cada unidad vendida y cierra. Su ingreso es menor que su costo total y el beneficio es igual a los costos fijos. P<min cvme Q=0 NO PRODUCE

Se maximiza beneficios donde Precio = CMg en el punto que se encuentre en el tramo ascendente de CMg, donde los rendimientos son crecientes. Siempre que P>min cvme. Como IMg=p y en equilibrio p=cmg IMg=CMg p=cmg Donde IT=CT (Q=4.7 y Q=8.7), el beneficio es =0. Entre estos dos puntos, el beneficio es positivo. El beneficio es máximo en donde hay mayor diferencia entre las curvas IT y CT (Q=7.4). En cantidades menores a 4.7 o mayores a 8.7, el beneficio es negativo. Cuando no produce nada, tiene que pagar los costos fijos (cf=30). La curva de oferta es el tramo ascendente de la curva de CMg a corto plazo que se encuentra por encima del valor mínimo de la curva de cvme y también los puntos inferiores al cvme mínimo, que coinciden con el eje de coordenadas. p>min cvme p=cmg Q*, produce pero pierde $ cuando p<ctme. p<min cvme No produce. Break even point: p=min CTMe En el equilibrio de largo plazo: La producción se realiza con el menor coste unitario posible. El vendedor sólo recibe el coste de producir el producto -> No extrae ningún beneficio económico del comprador. Reglas de contratación: w=p.pmg L r=p.pmg K

TUTORIAL 6 20/04/2012 Supuesto del monopolio: Único oferente o vendedor que tiene el mercado. Barreras a la entrada de mercado. El bien NO tiene sustitutos cercanos. Decide el precio. Factores que conducen al monopolio: Control de factores clave, el único que lo tiene. Economías de escala: Los cmet son decrecientes. Cuanto más produzco, menos es el costo total. Hay casos en los que a la sociedad le conviene que produzca una sola empresa a que produzcan más de una. Barreras de entrada: costo fijo alto para entrar, rendimientos crecientes. Patentes: cuando se hace un descubrimientos, se patenta así se fomenta la inversión en tecnología. El Estado te garantiza que uno es el único productor. Licencias de Estado: las empresas monopólicas le compran una licencia al Estado, permiso a producir en un cierto lugar. Maximización de una empresa monopólica El monopolista no discriminador les cobra a todos el mismo precio. El monopolista elige el precio y las cantidades y maximiza el beneficio económico. El Ingreso Total depende de la cantidad ofrecida pero no de forma proporcional (en competencia perfecto el precio estaba dado). IT=p(Q). Q Para vender más, el monopolista puede bajar el precio, no sólo el de la unidad marginal, sino también de todas las unidades anteriores. Menor Q* que competencia perfecta Menor excedente del consumidor Cuando baja el precio, el Ingreso Total del monopolista no pérdida de eficiencia aumenta ininterrumpidamente con la producción, sino que alcanza si valor máximo en la cantidad correspondiente al punto medio de la curva de demanda y después cae. La pendiente de la curva de Ingreso Total es el Ingreso Marginal. IMg (Q)= = El hecho de que el área B sea mayor que el área A indica que el ingreso marginal es positivo en Q=150. Sin embargo, una vez que pasa el punto medio M, el ingreso marginal de un nuevo aumento es negativo.

Ingreso marginal y elasticidad = Regla de Amoroso Robinson IMg=P Cuanto menos elástica sea la demanda respecto al precio, más elevando será el precio en relación al ingreso marginal. También dice que en el caso extremo en que la elasticidad precio es infinita (perfectamente elástica), el ingreso marginal y el precio son iguales, como en el caso competitivo donde enfrentaban una curva de demanda horizontal. Condición de maximizaciòn del monopolista discriminador Cobra distintos precios a los consumidores, les cobra lo que cada uno está dispuesto a pagar. IMg=Demanda. Produce más que el no discriminador, la misma cantidad que en competencia perfecta. Los beneficios se maximizan cuando IMg=CMg. Donde el IMg corta por arriba al CMg. Monopolista discriminador Excedente del consumidor=0 Costo de eficiencia=0 Produce mayor Q que el no discriminador Condición de cierre del monopolista discriminador En el caso de competencia perfecta, la condición de cierre era si el precio era menor al mínimo cvme. En el gráfico no existe ningún nivel de producción positivo en el que el precio sea superior al cvme, por lo que es mejor dejar de producir a corto plazo. De esta manera tendrá una pérdida económica que es igual a sus costos fijos, pero perdería aún más si produjera una cantidad positiva. Por lo tanto, debe dejar de producir siempre que el ingreso marginal (=precio) sea menor que el cvme. Si IMe=p<cVMe, CIERRA ó si la demanda se encuentra por abajo del CVMe para todo q. Impuestos Impuesto a las cantidades distorsiona la cantidad producida. Impuesto a los beneficios NO distorsiona a la cantidad producida.